6 de febrero de 2009

FORMOSA: SE SUSPENDIO EL JUICIO AL EX GENERAL JUAN CARLOS COLOMBO.


El presidente del Tribunal Oral Federal, Eduardo Ariel Belforte, informó ayer a los querellantes en la causa por la desaparición de personas en Formosa durante la dictadura, que el juicio al general Juan Carlos Colombo, previsto para la semana próxima, fue suspendido por problemas de carácter técnico para su concreción.
En una reunión mantenida en el día de ayer en la sede de dicho tribunal, el doctor Belforte explicó a los querellantes que la suspensión, que en principio sería por veinte días, se basa en la imposibilidad de adecuar los mecanismos técnicos requeridos para la realización del juicio por el sistema de teleconferencia, ya que el acusado será juzgado en el lugar donde cumple su detención fuera de la provincia.
La decisión causó profundo malestar, y hasta indignación en los querellantes, víctimas y abogados, participantes de la reunión, ya que las circunstancias que impedirían el inicio del juicio eran conocidas y fácilmente subsanable en la medida en que hubiera existido la decisión política de las autoridades a fin de proveer los elementos materiales a tal fin.
Según expresaron los intervinientes en la reunión al Dr. Belforte, una nueva postergación del juicio a Colombo, de más de 84 años de edad, pone en riesgo que el mismo sea llevado a cabo "privando a los formoseños de reconstruir parte de sus historia más trágica, y al mismo tiempo favoreciendo al represor que terminará sus días sin ser juzgado, en estado de inocencia".
Los querellantes señalaron que esta situación es "responsabilidad exclusiva de las autoridades que jamás se preocuparon ni de presentarse como querellantes y estando la causa para iniciar el juicio no provee los elementos de infraestructura y de personal a tal efecto, creando las condiciones necesarias para que "el punto final" que garantice la impunidad del genocida se cumpla por razones biológicas".
Sin perjuicio de tales apreciaciones, y luego de escuchar las explicaciones del Dr. Belforte sobre la imposibilidad de brindar soluciones materiales que escapan a sus facultades, los querellantes propusieron que el juicio sea llevado a cabo en la sede del Juzgado Federal de esta ciudad, mas concretamente en el piso destinado habitualmente al funcionamiento de la Secretaria Electoral, con amplios salones y con servicio de comunicaciones aptas para juzgar al general Colombo a través del sistema de videoconferencia.
Participaron de la reunión con el Presidente del TOF, Dr. Eduardo Ariel Belforte, quien estuvo acompañado del secretario de Derechos Humanos del Tribunal Dr. Alejandro Cunha Ferré, los querellantes Roberto Antenor Gauna, Humberto Felipe Parmetler, Estela Díaz, Eduardo Davis, Willians Dardo Caraballo, Adriano Acosta y Pedro Velázquez Ibarra.

FUE POSTERGADO EL PRIMER JUICIO POR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROVINCIA Colombo (centro) fue gobernador de la dictadura y está procesado como jefe de una asociación ilícita.
Por Diego Martínez

El comienzo del primer juicio por crímenes de lesa humanidad en Formosa, previsto para el martes próximo, se postergará "entre 10 y 20 días", según informaron ayer fuentes del Tribunal Oral Federal local.
Si bien fue imposible obtener una explicación oficial, los motivos de la demora se relacionan con las dificultades para obtener una sala acorde y también para instalar una red de intranet que le permita al imputado, general de brigada retirado Juan Carlos Colombo, seguir las audiencias por teleconferencia.
"El paso del tiempo nos va a dar una solución biológica. Los imputados se van a morir antes de ser juzgados", lamentó ayer William Caravallo, uno de los abogados querellantes.
El ex gobernador de facto tiene 84 años, goza de arresto domiciliario, pero por problemas de salud está internado en el Hospital Militar de Campo de Mayo.
La reapertura de las causas de lesa humanidad en Formosa derivó en infinidad de problemas. Tras la excusación del juez federal Marcos Bruno Quinteros, por su amistad con dos ex integrantes del Tribunal Superior de Justicia imputados en la causa, se excusaron o fueron recusados 37 abogados que integraban la lista de conjueces.
En marzo de 2007, la Corte Suprema de Justicia resolvió que el propio Quinteros instruyera la causa.
Formosa también trascendió por la cantidad de prófugos radicados en Paraguay, por las liberaciones en masa que concedió la Cámara Nacional de Casación Penal y por la original "excarcelación bajo caución institucional" que la camarista Angela Ledesma encomendó nada menos que al Ejército, con el argumento de que por su capacidad de mando era la institución ideal para garantizar que se presenten ante la Justicia.
Fue en ese contexto que desde el expediente principal, que lleva el nombre del abogado paraguayo desaparecido Fausto Carrillo, se separó y avanzó en la instrucción de las imputaciones a Colombo, gobernador de facto entre 1976 y 1980.
Colombo enviaba dinero por decreto al Regimiento de Infantería de Monte 29 para el mantenimiento de los secuestrados "hasta su destino final" y también ascendió a policías por sus "patrióticos servicios prestados" en la "lucha contra la subversión".
Fue detenido en septiembre de 2006 y está procesado con prisión preventiva como jefe de una asociación ilícita responsable de al menos once privaciones ilegales de la libertad y tormentos agravados, más dos desapariciones forzadas.
El 25 de septiembre de 2007 su caso se elevó a juicio y un año después se fijó la fecha de inicio del debate: 10 de febrero de 2008.
En el medio surgieron los inconvenientes para conformar el Tribunal Oral Federal. Finalmente, se nombró presidente a Eduardo Ariel Belforte y se completó con dos jueces subrogantes chaqueños, que deberán viajar cada semana a Formosa para participar de las audiencias.
El problema edilicio también es de vieja data. En septiembre el TOF declaró la emergencia de infraestructura edilicia y de personal.
Según el escrito, el tribunal funciona en el garaje de una casa, carece de un lugar mínimo para guardar expedientes en trámite, los debates que debieran ser secretos se realizan en voz baja para que no lleguen a oídos de las partes y no hay modo de aislar a los testigos para que no se escuchen entre sí.
La salud de Colombo es apenas el último problema. En noviembre el Cuerpo Médico Forense dictaminó que estaba en condiciones de defenderse, pero no de ser trasladado a Formosa, por el estrés que le generaría el viaje.
En diciembre, según fuentes de la Justicia local, comenzaron los trámites para el sistema que le permita declarar y seguir el juicio por videoconferencia. Pero entre la licencia del presidente del tribunal y la feria judicial de enero, hasta el lunes los querellantes no tuvieron ni siquiera interlocutor para saber dónde declararán los testigos.
Hasta ayer había dos alternativas: el Colegio de Escribanos o el juzgado federal. Cuando se elija una u otra sede habrá que trasladar la red de intranet que funciona en el TOF. Luego habrá que ver si Colombo aún respira.
(Fuente:Rdendh).

No hay comentarios: