23 de enero de 2011

COLECTIVO CULTURAL.

LIBROS
EL PLAN CÓNDOR EN ARGENTINA Y EN CÓRDOBA.
Autor: CECILIO MANUEL SALGUERO
Licenciado en Comunicación Social (UNC)
Periodista y fotógrafo Digital
Escritor
Testigo y Querellante en la justicia federal por violaciones a los DD.HH. en Córdoba, Argentina.
Cuatro familiares desaparecidos.
Es un libro de investigación y denuncia dónde nos encontramos con el origen, desarrollo y consecuencias del Plan Cóndor, en el período 1973/1983.


REVISTAS
21/01/11
Revistas que marcaron épocas
Eduardo Romano propone una cronología comentada de las publicaciones que marcaron La tradición cómica argentina, desde la fundadora El Mosquito hasta Patoruzito, incluyendo a íconos de la comedia gráfica como Rico Tipo y Tía Vicenta.
POR Eduardo Romano

Revistas de humor argentino
Las revistas eminentemente humorísticas en la Argentina se remontan, salvo algún antecedente aislado, al período de las presidencias liberales que sucedieron a la caída de Rosas: El Mosquito (1868-1893), que dirigió el francés Henry Stein y que seguía el modelo del Charivari francés y del Punch londinense, y Don Quijote ( 1883-1896), responsabilidad del español Eduardo Sojo. Ambos eran dibujantes y las caricaturas políticas, en sus páginas centrales, constituían el mayor atractivo de las apenas cuatro pág inas. La segunda inauguró el recurso de organizar un zoológico político con el “zorro” Roca, el “burrito cordobés” Juárez Celman, el “chivo” Leandro N. Alem...

Durante la década del 90 surgen revistas similares en Córdoba y Tucumán, pero es Caras y Caretas (1898) la que introduce el humor en las revistas ilustradas y produce una mezcla inusitada de lo cómico y lo serio (arte, literatura, actualidades) que vendía 80.000 ejemplares en la primera década del siglo XX. Su fórmula generó numerosas imitaciones: Papel y Tinta, Tipos y Tipetes, Don Basilio, Fray Mocho.... Hacia 1912 incluyó también una historieta, “Viruta y Chicharrón”, aventuras disparatadas escritas en forma anónima por un norteamericano. Con La semana ilustrada (1912), la presencia temprana del humor cordobés, reduce aquel complejo espectro de Caras y Caretas a “Periódico Humorístico y de actualidades”.

En los años 20, las historietas extendieron su presencia a publicaciones de diverso carácter: El Hogar, Mundo Argentino, La novela semanal, El Suplemento. Las Páginas de Columba (1922) surgieron de las observaciones caricaturescas de un dibujante (Ramón Columba) en el Congreso Nacional y su revista fue un verdadero cantero de grandes dibujantes: Dante Quinterno, Divito, José Luis Salinas, etcétera. Don Goyo retomó el cruce entre lo literario y lo humorístico, sobre todo bajo la dirección de Nalé Roxlo, pero también conservó la caricatura política, en este caso conservadora y opuesta a los líderes radicales Hipólito Yrigoyen y Marcelo T. de Alvear.

La sexualidad irrumpe como recurso humorístico en 1925 con La Caricatura (o Caricatura Universal) de Pierre Fossey, quien reproduce chistes de revistas europeas y norteamericanas, pero hay muchas páginas, sin firma o firmadas con seudónimo, realizadas por colaboradores locales medrosos. Dos ejemplos son los equívocos consultorios sentimentales a cargo de Pájara Pinta y Juan Pistola.

En 1936, el personaje de Dante Quinterno, el icónico Patoruzú, obtiene su propia revista: Patoruzú. El formato apaisado y la mezcla de his torietas con notas costumbristas marcan su diferencia. Los aportes de Tulio Lovato, Eduardo Ferro, Oscar Blotta, Mariano Juliá y Luis de la Calle, entre otros, le aseguraran la adhesión de un público fiel, que a partir de 1938 comprará el Libro de Oro , con 150 historietas y 100 notas humorísticas, y luego, sucesivamente, Patoruzito (1945), Andanzas de Patoruzú y Correrías de Patoruzito (1957), Locuras de Isidoro (1968).

Divito, censurado por sus audacias en la revista de Quinterno, lanza al merca do Rico Tipo (1944), con tapas provocativas y en colores. En formato tradicional (20 x 26 cm), sus “chicas” despliegan alusiones sumam ente audaces en un lenguaje donde el tuteo resulta anacrónico. Lo secundan Eduardo Almira, Pedro Seguí, Billi Kerosene, Adolfo Mazzone, Américo Barrios… Oski (Oscar Conde) tiene su página de caricaturas y Carlos Warnes compone una parodia de “consultorio sentimental” en versos burlescos, que firma Tomás Elvino Blanco. Ambas revistas imperan hasta bien avanzados los años 50. Entonces, y como resultado de un clima favorable al antiperonismo, Landrú (Juan Carlos Colombres), quien había com batido contra esa tendencia en Cascabel y más ferozmente aún en Popurrí hace de Tía Vicenta (1957) el bastión del “nuevo humor”. Su novedad consistía en emplear los p rocedimientos del absurdo aprendido en Steimberg. La actitud autoritaria y represora del “partido militar” (en 1962 y 1966) y la apertura desarrollista de la economía a las corporaciones internacionales, que genera una nueva clase dirigente simbolizada por los “ejecutivos”, motivan sus mejores páginas y personajes.

La relación con sus publicaciones contemporáneas, bajo el rótulo “Tía Vicenta se disfraza de”, le otorga un sesgo paródico. Luego de haber gambeteado varias veces la censura dictatorial, el incluir dos morsas en la tapa del n. 369 (17/VII/1966), más el “Estatuto de la morsa” ( “morsa” alude a los bigotes del general Onganía), llevan a su clausura. Los intentos por revivirla fracasarían.

Andrés Cascioli reconoce que Satiricón y Chaupinela hicieron un humor satírico contra el gobierno peronista de 1973 que trató de tomar distancia respecto de lo que había sido Tía Vicenta. De todos modos, cayeron bajo la censura de Isabel Perón y el lopezrreguismo. En Córdoba había surgido Hortensia (1971), iniciativa de Alberto Cognigni. En tamaño tabloide, salía quincenalmente y pronto pasó de la tapa a dos tintas a los cua tro colores. Osciló entre 24 y 32 páginas y alcanzó una tirada de 70.000 ejemplares. Con sus principales colaboradores (Cristián Reynoso, Carlos Ortiz, Juan Parrotti, Oscar Salas) trató de nacionalizar una variante humorística local, callejera, al margen de que Roberto Fontanarrosa diseñara allí a Inodoro Pereyra y a Boogie, emigrantes luego hacia otros medios porteños.

Obviamente, el terrorismo de Estado impuesto por la Junta militar desde 1976 no dejaba mucho margen al humorismo. Pero, en 1978 y con muchos recaudos, comenzó a sal ir Humor, que centraba sus burlas en el espectáculo o en el deporte. Sólo hacia 1980, cuando el régimen comenzó a debilitarse, se iniciaron las alusiones políticas en chistes e historietas. Ya empeñados en una campaña descalificadora de las autoridades de la dictadura, en 1982, llegaron a 280.000 ejemplares y, luego del secuestro del número 97, vendieron 335.000 copias del siguiente.

A esa altura, la revista coincidía con el discurso radical alfonsinista que se impondría en las elecciones de 1983. Su ridiculización de los últimos representantes de la Junta era permanente y de fuerte efecto, en especial por las tapas que dibujaba el propio Cascioli, parte de una juventud que había crecido bajo los signos del miedo y del silencio. En más de 110 páginas, alternaban los artículos ensayísticos (de Luis Gregorich, Santiago Kovadloff, Vera Ocampo, José P. Feinmann, etc.) con el humor de Sanyú, Fontanarrosa, Soriano, Meiji, Limura… La asunción del nuevo gobierno disminuyó sus ventas a la mitad.

Puede sorprendernos el contraste entre las numerosas publicaciones humorísticas de los años que acabamos de resumir, apretadamente, y las que siguen. Pero no fue el periodismo gráfico, en particular, quien disminuyó abruptamente, sino todos los consumos culturales y la lectura en su conjunto. Confluyeron para eso vicisitudes económicas (hiperinflación, devaluaciones, desocupación) que incidieron sobre los hábitos de las clases medias y el crecimiento desmedido de la televisión. La disminución en la venta de periódicos sería el indicio más revelador.

Sin embargo, y después de una crisis desoladora, a fines de 2001, asistimos al éxito repentino, sobre todo entre los más jóvenes, del semanario Barcelona. Una solución europea para los problemas de los argentinos (2004). Ya esos titulares invertían eslóganes arraigados del nacionalismo cultural y sus páginas harían otro tanto con muchos presupuestos del liberalismo clásico sobrevivientes en la lengua estándar. Lo cual nos está dando la pauta de que este humor, casi enteramente político, hacía centro en los aspectos discursivos para dinamitarlos o contaminarlos mutuamente.

El efecto disolutivo parecía acorde con la debacle de las ideologías, de los grandes relatos, de lo cual se habían ocupado los teóricos de la posmodernidad, como Francois Lyotard. El impacto de su pensamiento, unido a la devastadora política antiestatista y neoliberal de los 90, sumieron a la población en un escepticismo que Barcelona justificaba. Lo que transmitía el apotegma “Que se vayan todos”, en relación a los políticos. Incluso, y reafirmando con su propuesta gráfica aquellos lineamientos, la revista concentra su interés en títulos y subtítulos –de tapa y contratapa– más que en los artículos interiores. Casi me atrevería a decir que se la puede leer de pasada y en los quioscos.

No he podido, en esta crónica, detenerme a reflexionar sobre el humorismo, cuya nota distintiva puede ser la desviación. Sea del carácter, como pensaban los ingleses y Ben Jonson, a partir de la teoría de los humores remontable al griego Hipócrates; sea de los valores establecidos o consagrados, como se desprende de la concepción irreverente de la risa medieval que fundamentara Mijaíl Batjín. Vista desde aquí, desde nuestra propia historia local, pienso que al margen de sus servicios instrumentales como arma agresiva o defensiva, sigue siendo una poderosa válvula de escape (individual y colectiva) para poder sobrevivir en tiempos adversos.
Fuente:RevistaÑ



CINE
Martes, 18 de enero de 2011
Dos documentales sobre periodistas asesinados en Festival de Cine en Chile
Tratan sobre el chileno Carlos Berger y el argentino Leonardo Henrichsen, muertos en tiempos de la dictadura de Pinochet. Comienza en Antofagasta el VII Festival de Cine del Norte de Chile
Ernesto Carmona


Dos documentales sobre periodistas que perdieron la vida ejerciendo su profesión participarán en la Muestra Nacional e Internacional que forma parte del 7° Festival Internacional de Cine del Norte de Chile (7° FIC Norte 2011), a efectuarse en Antofagasta alrededor del tema central “El cine y la literatura”:

Mi Vida con Carlos, film del director chileno Germán Berger, rescata la memoria de su padre, Carlos Berger, desaparecido por la dictadura tras ser detenido en Calama, en 1973; e Imagen Final (90’), del director argentino Andrés Habegger, aborda el asesinato y el trabajo en América Latina del periodista-camarógrafo argentino Leonardo Henrichsen, quien registró las imágenes de los militares que le dieron muerte en Chile en 1973 mientras reporteaba para la Radio y Televisión de Suecia. Además, el Festival estrenará En Compañía, segundo largometraje de ficción del director antofagastino Mauricio Matus -también autor de El Hijo de mi Padre (2009)-, película que recrea las vicisitudes de la producción y montaje de una obra de teatro.

● La presentación de Mi Vida con Carlos estará a cargo de Carmen Hertz, viuda de Carlos Berger, el jueves 20, a las 21:00 horas, en la Fundación Ruinas de Huanchaca.

● Imagen Final (90’), documental del director argentino Andrés Habegger, rodado en 35 mm en una coproducción argentina, sueca, danesa y chilena, será presentado por el autor de la investigación periodística que le sirvió de base, el periodista Ernesto Carmona, el viernes 21, a las 16:30 horas, en el Edificio Comunitario de la Fundación Minera Escondida.

También se exhibirán cinco largometrajes que integran la Muestra Nacional e Internacional del 7° FIC Norte 2011. El Festival se desarrollará paralela y complementariamente en diferentes locaciones de Antofagasta, para llegar al mayor público posible, indicó el director del certamen, Pedro Arturo Zlatar. Además, una muestra del festival se extenderá después a otras localidades de la región como Mejillones y San Pedro de Atacama. Los foros se realizarán en el Hotel Marina, la competencia de cortometrajes tendrá lugar en la Fundación Minera Escondida, mientras gran parte de la Muestra Nacional e Internacional se exhibirá al aire libre en la Fundación Ruinas de Huanchaca en horas de la noche. Un taller de cámara paralelo se desarrollara en FCAB, Ferrocarriles de Antofagasta.

● Diario de Guerra de un Payaso (53’), documental del director chileno-japonés Mikio Tsunekawa, aborda la vida cotidiana de los niños bajo la ocupación israelí de Palestina y en campos de refugiados. Será presentado por su productor, Diego Rojas Jiménez, el miércoles 19, a las 18:30 horas, en el Edificio Comunitario de la Fundación Minera Escondida.

● El cuarto de Leo, film de ficción del director uruguayo Enrique Buchichio, será presentado por el actor Gerardo Begérez, quien fue nominado al premio Teatro del Mundo por su papel en la versión teatral de Tengo Miedo Torero, novela de Pedro Lemebel adaptada a las tablas por los directores Juan Carlos Gené (Buenos Aires) y Villanueva Cosse (Montevideo). Se exhibirá el miércoles 19, a las 21:00 horas, en la Fundación Ruinas de Huanchaca.

● Mi Vida con Carlos, documental del director chileno Germán Berger, rescata la memoria de su padre, el periodista Carlos Berger, desaparecido por la dictadura tras ser detenido en Calama en 1973. La presentación estará a cargo de Carmen Hertz, viuda de Carlos Berger, el jueves 20, a las 21:00 horas, en la Fundación Ruinas de Huanchaca.

● Imagen Final (90’), documental del director argentino Andrés Habegger, rodado en 35 mm en una coproducción argentina, sueca, danesa y chilena, describe el asesinato y la vida profesional del periodista-camarógrafo argentino Leonardo Henrichsen, quien registró las imágenes de los militares que le dieron muerte en 1973 mientras reporteaba para la Radio y Televisión de Suecia. Este documental será presentado por el autor de la investigación periodística que le sirvió de base, el periodista Ernesto Carmona, el viernes 21, a las 16:30 horas, en el Edificio Comunitario de la Fundación Minera Escondida.
Fuente:CubaPeriodistas



Películas de México y Argentina competirán por el Oso de Oro en Berlín
Martes 18 de Enero de 2011
El cine latinoamericano vuelve a estar presente este año en el apartado oficial de la Berlinale, en competencia por el Oso de Oro y al lado de otros 14 títulos. Lo hace con la opera prima de la guionista argentina afincada en México Paula Markovitch, "El premio", y la cinta argentina de Rodrigo Moreno "Un mundo misterioso". A ello hay que añadir presencias iberoamericanas bajo "otras banderas". Así, un buen puñado de actrices españolas (Carmen Maura, Natalia Verbeke, Lola Dueñas, Concha Galán...) protagonizan el film frances "Les femmes du 6ème étage" y el catalán Jaume Collet-Serra ("La huérfana") ha realizado la coproducción europea "Unknown ".

La organización del certamen alemán ha hecho pública este martes la lista con las cintas que completan su selección de 22 películas en la Sección Oficial, de las que 16 concursan por los premios. Sólo un director reconocido en los círculos autorales europeos llama la atención en el nuevo paquete, el húngaro Béla Tarr, así como el reparto de "Margin Call" (Kevin Spacey, Jeremy Irons, Demi Moore, Paul Bettany, Zachary Quinto...). En el avance de diciembre pasado destacaron Wim Wenders y Ralph Fiennes, por lo que en esta edición la Berlinale no brillará precisamente por la fama mundial de bastantes de sus participantes.

Hace cinco años el argentino Rodrigo Moreno presentaba también en Berlín "El custodio", y de nuevo en coproducción con el país anfitrión ahora trae "Un mundo misterioso". Si su anterior trabajo era una historia centrada en un único personaje, el guardaespaldas de un político, ahora se trata de una pareja, aunque buena parte de la historia tenga a su parte masculina como figura central. Esteban Bigliardi, Cecilia Rainero y Rosario Bléfari son los principales intérpretes.

Ana le pide a Boris, tras una convivencia de años, un tiempo. Nada asegura de cuánto tiempo se trata ese tiempo, y en ese lapso es que se desarrolla esta historia en donde Boris, echado a la suerte de la incertidumbre, compra un auto, extraño modelo rumano que todos confunden con un Renault 6, se muda a un hotel del centro, se reencuentra con un compañero de escuela que lo introduce a un grupo de amigos, conoce a Odette, que lo invita a pasar fin de año a Uruguay, trata de comprender la vejez de sus padres, conoce luego a Ingrid con quien pasa una noche atípica, intenta acercarse inútilmente a Ana, viaja finalmente al Uruguay pero termina pasando fin de año en el taller mecánico, y todo esto mientras sufre los continuos desperfectos de un coche que se obstina en no funcionar. Un hecho concreto sucede de manera impensada y los protagonistas por fin, intuyen comprender que ese tiempo ha concluido.

"El premio" marca el doble regreso de Paula Markovitch a su país y a su pasado infantil. Guionista de prestigio, colaboradora de Fernando Eimbcke en los dos largometrajes del reconocido cineasta: "Temporada de patos" y "Lake Tahoe", había antes escrito "Sin remitente" (Carlos Carrera, 1995), "Elisa antes del fin del mundo" (Juan Antonio de la Riva, 1997) y "Dos abrazos" (Enrique Begné, 2006).

Para su opera prima tras la cámara, la escritora ha contado su propia historia, como niña durante la dictadura militar en la Argentina. Cecilia, de siete años, tiene que guardar un enorme secreto, pero no entiende cual es el secreto. De su silencio depende la vida de la familia. Pero ¿Qué es exactamente lo que debe callar? Trascurre el periodo de la dictadura militar, y Cecilia es hija de militantes de izquierda. ¿Cuál es el secreto? ¿Qué debe decir? ¿Qué debe creer realmente para merecer el amor de sus padres y de los demás? Actuan en el film Paula Galinelli Hertzog, Sharon Herrera, Laura Agorreca, Viviana Suraniti y Uriel Lasillo.

Jaume Collet-Serra ("La casa de cera", "La huérfana"), tras su experiencia en Hollywood regresó a Europa, pero sin abandonar usos y actores de la meca del cine. "Unknown" es un "thriller" en la línea de los clásicos de Hitchcok sobre un tipo normal víctima de sucesos inesperados e incontrolables. Liam Neeson incorpora a un médico que de viaje por Alemania sufre un accidente y al despertar del coma descubre como otro hombre ha adoptado su personalidad. A su lado está la alemana Diane Kruger ("Malditos bastardos / Bastardos sin gloria"), la televisiva January Jones (esposa en la ficción del protagonista de "Mad Men"), Aidan Quinn, el suizo Bruno Ganz y Frank Langella. El cineasta catalán la filmó precisamente en la capital alemana y sus alrededores, y su reparto es uno de los pocos en el apartado oficial -aunque fuera de concurso- con verdadero peso estelar.

"Les femmes du 6ème étage", del francés Philippe Le Guay, nos lleva al París de los años 60, con una pareja burguesa, integrada por los populares Fabrice Lucchini y Sandrine Kiberlain, a cuyo edificio se mudan un grupo de mujeres emigrantes españolas, llegadas para trabajar en el servicio doméstico. Son seis (interpretadas entre otras por Carmen Maura, Natalia Verbeke, Lola Dueñas, Concha Galán, Berta Ojea...) cuyo modo de vida ibérico va a cambiarles su gris existencia. Esta comedia se proyectará también fuera de concurso

Con las novedades, el apartado oficial de la Berlinale, que se desarrollará del 10 al 20 de febrero, queda de la siguiente forma:

- "Valor de Ley", de Joel y Ethan Coen (EEUU)-INAUGURACIÓN-Fuera de competición
- "A Torinói Ló", de Béla Tarr (Hungría/Francia/Alemania/Suiza)
- "Almanya - Willkommen in Deutschland", de Yasemin Samdereli (Alemania)-Fuera de competición
- "El premio", de Paula Markovitch (México/Argentina/Alemania/Polonia)
- "Jodaeiye Nader az Simin", de Asghar Farhadi (Irán)
- "Les contes de la nuit", de Michel Ocelot (Francia)-Animación en 3D
- "Les femmes du 6ème étage", de Philippe Le Guay (Francia)-Fuera de competición
- "Margin Call", de JC Chandor (EEUU)
- "Mein bester Feind", de Wolfgang Murnberger (Austria/Luxemburgo)-Fuera de competición
- "Saranghanda, Saranghaji Anneunda", de Lee Yoon-ki (Corea del Sur)
- "Schlafkrankheit", de Ulrich Köhler (Alemania/Francia/Holanda)
- "The Forgiveness Of Blood", de Joshua Marston (EEUU)
- "Un Mundo Misterioso", de Rodrigo Moreno (Argentina/Uruguay/Alemania)
- "Unknown", de Jaume Collet-Serra (Alemania/G.B./Francia)-Fuera de competición
- "V Subbotu", de Alexander Mindadze (Rusia/Alemania/Ucrania)
- "Bizim Büyük Çaresizliğimiz", de Seyfi Teoman (Turquía/Alemania/Holanda)
- "Coriolanus", de Ralph Fiennes (Gran Bretaña)
- "Odem", de Jonathan Sagall (Israel/G.B.)
- "Pina", de Wim Wenders (Alemania/Francia)-Documental en 3D-Fuera de competición
- "The Future", de Miranda July (Alemania/EEUU)
- "Wer wenn nicht wir", de Andres Veiel (Alemania)
- "Yelling To The Sky", de Victoria Mahoney (EEUU)

Fuente:Noticine.com


Miedo y nostalgia en El premio, filme que competirá en Berlinale
Karina Velasco
Sábado 22 de Enero, 2011
Expectativa. Más que un premio, Paula Markovitch desea que su filme llega a todo el mundo.

La cineasta argentina Paula Markovitch, que radica en México desde hace más de 20 años, se alista para asistir al festival de Berlinale, luego de que su película mexicana El premio fue seleccionada para competir por el Oso de Oro. Asegura que su filme cuenta con la calidad necesaria para ganarse el galardón y competir con otras cintas internacionales. “Todos los premios y el haber sido seleccionada para competir son bendiciones. Eso quiere decir que la película gustó. Y si eso significa un premio, pues bienvenido. Por ahora lo que más me emociona es que nos hayan elegido para estar con cineastas que admiro tanto. He visto películas en Berlín y eso me ocasiona estar más orgullosa de lo que logré. Sé que es una competencia muy reñida, pero más que un premio, lo importante es que nuestra película llegue a todo el público”.

La historia narra los problemas que afronta una familia de disidentes políticos cuando la hija menor escribe en un texto para un concurso escolar lo escuchado en su casa sobre las Fuerzas Armadas de su país.

La guionista decidió incursionar como directora porque desde hace más de 30 años tenía una historia en mente, la cual deseaba contar. “Es una cinta autobiográfica llena de emociones, miedo y nostalgia”.

Luego detalló: “nací en Argentina, pero soy mexicana, vivo aquí desde hace más de 20 años y como escribo desde niña, siempre supe que tenía que emprender este relato que retoma la dictadura militar argentina a través de Ceci. Este personaje sabe que no debe revelar a nadie su verdadera identidad para proteger la vida de su familia; trata de entender cómo estar en un mundo lleno de confusiones y de miedo.

“En Argentina es una realidad aún impregnada. Todos corríamos riesgo, el fascismo es algo tremendo. En la educación se inculca la traición, te enseñan el miedo, todo es muy parecido a lo nazi”.

Como guionista. Markovitch hizo un aporte significativo a Temporada de patos y Lake Tahoe, filmes de Fernando Eimbcke, quien tuvo éxito en diferentes festivales internacionales, por eso mencionó que está satisfecha con lo que logró en la realización de la cinta.

Después de tener éxito con Lake Tahoe en Berlín, la realizadora espera repetir la misma hazaña con su ópera prima que está ambientada en los años 70 en el balneario argentino de San Clemente del Tuyú.

Reveló que Fernando Eimbcke y Felipe Cazals fungieron como asesores, “fueron muy alentadores, entusiastas y muy cálidos con el proyecto”.
Fuente:LaCronicadeHoy



TEATRO
URUGUAY
En Colonia. El Grupo Teatral del Oeste celebra los 60 años del Museo Municipal Bautista Rebuffo
El desarraigo, la nostalgia y la falta de identidad, en una obra teatral del argentino Roberto Cossa
En conmemoración a los sesenta años del Museo Municipal Bautista Rebuffo, de Colonia del Sacramento, el Grupo de Teatro del Oeste presenta "Gris de Ausencia", del argentino Roberto Cossa, bajo la dirección del coloniense Eduardo Grosso.La función será el jueves próximo en el patio de la Casa de Nacarello, en el corazón del Barrio Histórico, a las 21.00 horas.
En escena. Elenco del Grupo de Teatro del Oeste.
El Grupo Teatral del Oeste está integrado por Miguel Banchero, Virginia Texeira, Silvia Monzón, Raúl Perini y Luis Benítez, reconocidos actores de las ciudades colonienses de Carmelo y Nueva Palmira.

Una vez finalizada la puesta en escena teatral, el tenor coloniense Israel Espino se sumará a esta propuesta brindando un concierto lírico.

Con esta actividad se da inicio a la conmemoración de los sesenta años del Museo Municipal Bautista Rebuffo, enmarcada en el ciclo artístico denominado Jueves en la Noche.

"Gris de ausencia" es una obra teatral escrita por Roberto Cossa, uno de los dramaturgos clave del panorama teatral argentino contemporáneo. La pieza ha sido concebida para formar parte del recordado ciclo Teatro Abierto, del cual Cossa fue uno de sus precursores, título que fue estrenado en el desaparecido Teatro del Picadero, en 1981, junto a otras piezas breves de una veintena de autores, como modo de resistencia a la dictadura cívica militar que asoló a la Argentina.

Hoy, transcurridas casi tres décadas, aunque por otros motivos, esta obra sigue siendo un canto de angustia y melancolía por el desarraigo de aquellos seres que "deben exiliarse" por distintos motivos, cuando las condiciones del país en que nacieron y se criaron se les tornaron difíciles.

Los personajes de "Gris de ausencia" son una familia de inmigrantes italianos que a su vez emigran de regreso a Roma, donde instalan un restaurante: la Trattoria La Argentina, con platos típicos y vestimentas tradicionales, pero padecen el desarraigo, la nostalgia y la falta de identidad.
Fuente:LaRepublica



Falta y Resto celebra sus 30 años de vida en Argentina
Tres décadas de vida celebrará, el próximo fin de semana, la murga uruguaya Falta y Resto en La Trastienda Club (Balcarce 460, Buenos Aires). El espectáculo aniversario incluirá a catorce artistas en escena, quienes harán un recorrido musical por sus 30 años de historia y ofrecerán un adelanto de su nueva obra, titulada Comedia de barrio, con la cual retornarán -tras varios años de ausencia- al histórico carnaval de Montevideo.
18.01.2011

Uno de los tantos shows que la agrupación brindó a lo largo de su carrera
El referente histórico del género, letrista y fundador de esta agrupación, Raúl Castro, reflexionó acerca de todo lo que significa Falta y Resto: "llegamos a la conclusión que somos una comedia musical política, que tratamos de hablar y opinar desde lo político a partir de cotidianeidades, entremezclando cuotas de poesía y humor". Además, precisó que si se hace la murga despegada de la realidad "queda como vacía, porque lo que la sostiene es lo pasional, porque la murga mete el dedo en la llaga todo el tiempo", por eso la esencia de esta murga es "la elaboración de lecturas sobre la realidad sociopolítica, mezclada con pizcas de ironía".

Desde sus inicios, este conjunto apuntó a brindar, en cada show, un mensaje acorde a su tiempo.

Comenzó con el reclamo social en plena dictadura oriental y hoy lleva a los escenarios "un homenaje a la gente, a la democracia popular que significan los tablados de barrio", con lo que será el preestreno de su nuevo espectáculo.

Las presentaciones de Falta y Resto serán el 21, 22 y 23 de enero en el mencionado recinto del barrio de Monserrat. Allí, cuando el reloj señale las 22, se reunirán arriba del escenario Raúl Castro junto a Gerardo Dorado, Jorge Vidal, Fredy Bessio, Felipe Castro, Ricardo Viera, Leonardo Monteverdi, Orlando Da Acosta, Javier Carvalho, Gastón Angiolini, Eduardo Arteaga y Andrés Vázquez.

El referente de la murga, también conocido como "Tintabrava" por sus letras ácidas y comprometidas, dio a conocer algunos detalles del show y explicó por qué debutan en Argentina, país con el cual mantienen un vínculo "incondicional": después de tres años de ausencia "la Falta vuelve al Carnaval de Montevideo para concursar en el Teatro de Verano el 28 de enero. Por eso, como no podemos mostrar en Uruguay el show antes de esa fecha, nos pareció una buena idea quitarnos los nervios en Buenos Aires y agradecerle así al público argentino que ha sido siempre tan amable con nosotros. Sería mezquino tenerlo y no mostrarlo acá", dijo Castro, quien agregó que "igualmente, en el marco de los festejos de nuestros 30 años de historia, vamos a hacer dos espectáculos en uno: por un lado una pequeña antología de los grandes éxitos de la murga y por otro el avant premiere del Carnaval 2011".

Además, definió como "el eje" de La comedia del barrio –tal el nombre del nuevo espectáculo– a "la ironía", aunque aclaró que "hay también mucha política pero va más por el lado de una ironía muy fuerte, de mucha sátira y mucha risa. Hay como un homenaje a la gente, a la democracia popular que significan los tablados del barrio".
Fuente:ElArgentino.com



EXPOSICIONES-MUESTRAS
MADRID
Exposición “Desaparecidos” del fotógrafo y periodista Gervasio Sánchez en la Casa Encendida.
MUSAC, CCCB y La Casa Encendida presentan simultáneamente la exposición “Desaparecidos” del fotógrafo y periodista Gervasio Sánchez. Un extenso proyecto de fotografía documental sobre la desaparición forzosa realizado en diez países de América Latina, Asia y Europa que han padecido estos actos de violencia.

Las exposiciones están compuestas por un total de 255 fotografías, 8 murales con 80 retratos y la instalación de retratos “Crueldad y dolor”, de Gervasio Sánchez y Ricardo Calero que podrá verse sólo en el MUSAC. Además, la muestra incluye dos grabaciones audiovisuales que nos acercan la experiencia de testimonios de familiares de desaparecidos y revelan y reproducen el sonido ambiente de centros de detención y lugares de inhumaciones.

En el transcurso de las exposiciones los tres centros celebrarán unas jornadas destinadas a reflexionar y debatir el fenómeno de la desaparición forzosa. Paralelamente, Gervasio Sánchez impartirá el taller “Desaparecidos” del 14 al 19 febrero en La Casa Encendida.

La exposición se inaugurará en el MUSAC el día 29 de enero y se podrá visitar hasta el 5 de junio; en el CCCB del 1 de febrero al 1 de mayo y en La Casa Encendida del 2 de febrero al 20 de marzo de 2011.
Fuente:ExposicionesMadrid


TUCUMÁN
EN EL SALÓN PROVINCIAL
Muestra de pintura sobre derechos humanos
El Ente Cultural de Tucumán informó que el II Salón provincial de Pintura “Prensa por los Derechos Humanos” se realizará desde el 23 de marzo al 10 de abril de 2011 en el Museo de Bellas Artes Timoteo Navarro, 9 de Julio 44, en esta ocasión dedicado a los Derechos de la Infancia.
18 . 01 . 2011 .
Organizado por la Asociación de Prensa de Tucumán, otorgará un solo Premio adquisición dotado de $ 5.000 y una plaqueta, y los participantes deberán ser artistas plásticos vivos con un mínimo de dos años de residencia en nuestra provincia.

Habrá una selección de obras vía internet, para lo cual cada artista deberá enviar una fotografía de la pieza a la dirección de correo electrónico arteyderechoshumanos@gmail.com entre el 15 de febrero y el 1 de marzo de 2011.

Las obras seleccionadas deberán presentarse listas para colgar, con pitones y maneas en su lado interno. Se recibirán en Junín 775, San Miguel de Tucumán, desde el 9 hasta el 11 de marzo en el horario de 9 a 17.

El 18 de marzo de 2011 será la apertura al público; el 23 de marzo –víspera de un nuevo aniversario del golpe militar de 1976-, se realizará el acto de inauguración; y la clausura, el 10 de abril.


Para más información hay que comunicarse con Ricardo Reinoso, secretario de Actas de la APT, al teléfono (0381) 154454897 o al correo electrónico arteyderechoshumanos@gmail.com

El texto de las bases puede consultarse también en www.arteyderechoshumanos.blogspot.com
Fuente:7alassiete
Lo mejor del humor gráfico argentino llega al país tras brillar en Frankfurt


Se exhiben en Buenos Aires más de 200 dibujos de los artistas más representativos del género historieta, incluidos en la exposición que se presentó en la Feria del Libro de esa ciudad alemana, en octubre del año pasado.



La muestra nos tocó hacer reír

Lo mejor del humor gráfico argentino llega al país tras brillar en Frankfurt
Publicado el 21 de Enero de 2011

Se exhiben en Buenos Aires más de 200 dibujos de los artistas más representativos del género historieta, incluidos en la exposición que se presentó en la Feria del Libro de esa ciudad alemana, en octubre del año pasado.

La muestra Nos tocó hacer reír, que se presentó en la Feria del Libro de Frankfurt 2010, comenzó a exhibirse en Buenos Aires. Se trata de más de 200 dibujos de los artistas locales más representativos en el género de la historieta, e incluye libros, videos y originales de Roberto Fontanarrosa, Hermenegildo Sábat y Quino, entre tantos otros.

Los nombres garantizan la calidad de la muestra que ocupa desde el miércoles el Espacio de Arte de la Fundación Osde, en Suipacha 658. Además de los ya nombrados, Alberto Breccia, Caloi, Crist, García Ferré, Grillo, Landrú, Liniers, Maitena, Mayol, Mosquito, Nik, Nine, el Niño Rodríguez, Oski, Pratt, Rep, Solano López y Tute son sólo algunos de los más de 150 dibujantes y guionistas cuyos trabajos se exhibirán hasta el 12 de marzo, de lunes a sábados de 12 a 20 horas, con entrada libre y gratuita. La exposición está curada por Judith Gociol y nació por encargo de la Cancillería para ser presentada en el marco de la feria germana.

La recorrida se organiza en tres grandes ejes: una primera parte sobre “La Fundación, la Tierra y la Urbe” −donde se incluye el tango, el fútbol o la inmigración−; y una segunda que refiere a lo que no debe repetirse “Nunca más”, que remite a los golpes militares, el gatillo fácil y el hambre. La tercera sección es un homenaje a Héctor Germán Oesterheld.

“La filosofía detrás de la muestra busca graficar que, de las crisis cíclicas que atravesó el país, siempre se salió a flote, una y otra vez, con una respuesta cultural”, sintetizó Gociol.
Fuente:ElArgentino.com



ENTREVISTAS
Entrevista/Eduardo Vásquez, filósofo
"Poder absoluto no admite limitaciones"
Por Ana María HERNÁNDEZ G

"No hay sociedades tiránicas que respetan los derechos humanos, no los pueden admitir"

"La gente le huye a la filosofía", asegura Eduardo Vásquez, filósofo venezolano especialista en el pensamiento de Georg Wilhelm Friedrich Hegel; y agrega: "como me dijo un alumno una vez, que la filosofía es una manera de decir lo que todo el mundo sabe en un lenguaje que nadie entiende (risas). Pero no es así: la mente humana necesita ejercicio, pero la vida moderna va contra eso. Va contra la lectura, contra la formación de conceptos. La gente es muy pasiva, y un esfuerzo intelectual exige mucho".


Vásquez acaba de editar Ensayo sobre la dialéctica (Pomaire), donde prevalece el pensamiento de Hegel, un autor que "el presidente manda a leer. Debe ser que no lo ha leído nunca, porque en toda la historia de la filosofía, es el pensador más difícil que hay".


-¿Después le sigue Martin Heidegger en dificultad?
-Heidegger se puso de moda después de la Segunda Guerra Mundial, pero la historia de Heidegger durante el tiempo de Hitler fue terrible, estuvo en el partido nazi. Pero los franceses lo rescataron, le borraron el pasado y pusieron una barrera para que nadie se enterara.


-Pero todo se sabe...
-Sí. Todo salió a la luz, pero muchos años después, y ya Heidegger era popular. En Ensayo sobre la dialéctica hay mucha crítica a Heidegger, pero no a su filosofía sino a la interpretación que hace de la filosofía de Hegel, que es de una pobreza y un desconocimiento que uno no se explica. Es como los que enseñan a Hegel, que buscan la interpretación que hace Alexandre Kojeve, publicado en español como Introducción a la lectura de Hegel, que cuando salió tuvo varias críticas, y un público de lo más calificado, entre otros a Jean Paul Sartre, al psiquiatra Jacques Lacan.


-¿Podría ser que se haya interpretado mal a Hegel porque él mismo es difícil?
-Para un filósofo no es tanto. Si uno conoce la historia de la filosofía y lo que está antes de Hegel -que es Kant, al cual Hegel critica, continúa y desarrolla- no es tan difícil. Hay una cosa seria, y ese concepto hegeliano tan importante, que se llama "negar conservando" se traduce por "superar" y algunos malos traductores dicen "poner de lado", y es una noción muy fácil porque ahí está implicada la idea de progreso: una sociedad sucede a otra, lo que había en la otra de bueno y progreso no se pierde, y la nueva lo niega pero conserva. Como decía Marx, la humanidad nunca parte de cero, contrariamente a lo que cree (el presidente Hugo) Chávez, que hay que destruir todo.


-¿Hegel es el padre filosófico de Karl Marx?
-Sí, y hay una cosa curiosa, en la interpretación de Kojeve, que nunca cita ni a Marx, y menos al gran crítico de Hegel, que fue el maestro alemán Ludwig Feuerbarch. Marx lo considera el mejor intérprete que hubo de Hegel, y el presidente manda a leerlo.


-¿Qué recomienda usted para leer a Hegel, como lo manda el presidente Chávez?
-Yo traté de hacer algo importante: publiqué Cómo leer y entender a Hegel. Después Hegel, un desconocido, criticando a Heidegger, a Kojeve, a Hypolitte, y me di cuenta de que había mucho más qué hacer, y publiqué un vocabulario de sesenta términos hegelianos, que salió en Los puntos fundamentales de la filosofía de Hegel y lo editó Alfa. Si uno quiere leer a Hegel hay que buscar este tipo de textos, y luego sus obras, como Fenomenología del espíritu.


-¿El pensamiento de Hegel tiene vigencia aún?
-Sí, en muchas cosas. Incluso, la Filosofía del Derecho, que es una obra de política extraordinaria.


-Es un pilar en la discusión sobre la modernidad...
-La cosa es que en Suramérica y Europa hubo un desconocimiento grande de Hegel; pero lo que él llama "espíritu" es la ciencia de la lógica, los principios de la lógica, que van apareciendo y desplegándose en la historia. Ese es el espíritu que se hace fenómeno y describe cómo va apareciendo a través de la acción humana, y los principios de política, libertad, trabajo. Marx critica a Hegel en muchas cosas.


-¿Por ejemplo?
-Sobre la propiedad de la tierra. Hegel considera esencial que para ser un ser humano hay que tener tierra, y Marx le dice que cuántas hectáreas hay que tener (risas).


-Si esa situación se trasladara a la actualidad ¿qué sería esa tierra?
-La propiedad. Como dice Hegel, donde no hay propiedad no hay libertad. Un pensador francés que sigue a Hegel, Claude Lefort -acaba de fallecer- escribió un ensayo sobre los derechos humanos y dice que la revolución francesa son los derechos humanos; que a su vez, son una limitación de los poderes del Estado. Por eso usted no ve sociedades tiránicas que respetan los derechos humanos, no los pueden admitir, porque el poder absoluto no admite limitaciones.


-¿Entonces más bien al presidente Chávez le resultaría peligroso que la gente leyera a Hegel?
-Claro. No sabe lo que está mandando a leer. En El Capital de Marx, dice que la célula de la sociedad burguesa capitalista es la fuerza de trabajo, el valor, y dice, "yo coqueteé con ese genio del pensamiento que es Hegel". Y dice además que así desaparezca la sociedad burguesa, la medida del valor seguirá siendo la fuerza de trabajo: en vez de tres vacas andas con tres billetes de a cien. ¿Cómo mides el trueque?


-Habría que preguntárselo a los campesinos, que saben cuánto trabajo les cuesta producir...
-Claro, no te puedo cambiar algo que me costó cinco días de trabajo por algo que a ti te costó un día de trabajo.


-¿Cómo interpreta lo del Socialismo del Siglo XXI?
-Lenin convirtió a una filosofía, una teoría de Marx, que es una teoría de liberación humana, en una teoría de la esclavitud. El partido tiene la verdad, conoce el sentido de la historia, los proletarios no tienen verdad sino que se las da el partido, que es el dueño de ella, y cualquier obrero que hable de una verdad distinta es un traídos y un enemigo que hay que eliminar. Por eso no hay institución que se enfrente a esta gente, porque no lo toleran. La verdad la tienen ellos, y si tú no estás en esa verdad no debes existir. Los que hablan de diálogo no saben, porque es imposible, por eso ellos no pueden tolerar pluralismos en contra del dogmatismo. Ese socialismo es un fraude.


-¿Marx pensaba así también?
-Nada de lo que está en el leninismo se encuentra en Marx.
Fuente:RevistaLiterariaAzul@rte


Entrevista: Germán Ferrari
"En los últimos años fue avanzando en ciertos sectores de la sociedad, la reivindicación de los muertos por la guerrilla en el marco de la violencia desatada en los setenta. Aunque cuando Raúl Alfonsín dispuso su histórico juicio a los comandantes impulsó también el juzgamiento del liderazgo guerrillero, asentado en la 'teoría de los dos demonios', con el tiempo esta segunda finalidad quedó diluida. Posteriormente fue desechada por diversos fallos judiciales, incluso el de la Corte Suprema de Justicia que consideró prescriptibles los asesinatos perpetrados por las organizaciones armadas basándose en una doctrina asentada en el orden internacional que bajo ningún concepto ha querido equiparar los atropellos del Estado, considerados 'crímenes de lesa humanidad' (secuestros, robos de bebés, torturas, muertes ilegales, etc), es decir perseguibles en el tiempo; con las acciones de quienes no detentaron el monopolio de la fuerza". Así comienza la Introducción del libro "Símbolos y Fantasmas", de Germán Ferrari.
Trabaja de escritor, periodista, historiador, varias profesiones al mismo tiempo y como tal, Ferrari se detiene en el presente, mirando al pasado. Su libro "Símbolos y Fantasmas" tiene un punto de partida con la nulidad de las Leyes de Obediencia Debida, Punto Final y el decreto de indulto de crímenes de lesa humanidad, en agosto de 2003. El punto de llegada permitió instalar la polémica, con respecto a ciertos sectores de la sociedad argentina que reinstalaron desde sus discursos la "teoría de los dos demonios" y el pedido de justicia para las acciones de la guerrilla de los 70. Sobre todo luego del pedido de reapertura de la causa sobre la muerte del coronel Argentino del Valle Larrabure, quien había caído preso en manos del Ejército Revolucionario del Pueblo y que luego de 372 días de encierro fue muerto por la organización, según expresa la causa judicial. Así lo explica Ferrari.

-¿Cómo y cuándo empezaste la idea del libro? ¿Tu hipótesis inicial ya la tenías bien definida?
-El proyecto surgió a partir de un par de conversaciones con el periodista Isidoro Gilbert, editor de Sudamericana, en abril de 2007. Y fue tomando forma en charlas sucesivas. La reapertura de la causa por la muerte de Argentino del Valle Larrabure (coronel del Ejército) y las repercusiones mediáticas que comenzó a tener el tema me ayudaron a definir la línea de investigación. Mi pregunta disparadora es la que está reflejada en la contratapa del libro: "¿por qué la evocación en torno de las víctimas de la guerrilla implica siempre de manera explícita o velada una reivindicación de la última dictadura o del discurso autoritario?". Era un tema que no había sido analizado en profundidad y que implicaba un tratamiento exhaustivo de bibliografía vinculada a la derecha y la ultraderecha de los últimos años, pero también de material histórico.

Pando y Cía.
La figura de Cecilia Pando, esposa de un militar, fue creciendo en los últimos años. Es una de las principales referentes de la Asociación de Familiares y Amigos de los Presos Políticos de Argentina (su dirección en la web es www.afyappa.blogspot.com). Hasta llegó a amenazar con "degollar" al secretario de DD.HH., Eduardo Luis Duhalde, en un juicio a represores de la última dictadura.

-Los grupos y personas que mencionas y que se encargan de referirse a estos temas como Cecilia Pando, entre otros, ¿creés que sin repercusión mediática seguirían apareciendo en público?
-La visibilidad y respaldo que le dan algunos medios de comunicación es fundamental para que el discurso se propague en no pocos sectores de la opinión pública. La negación del terrorismo de Estado, la mirada comprensiva hacia la represión de la dictadura y la falta de profundidad cuando se analiza la década del 70 se alimentan de esos discursos autoritarios, con una fuerte carga de panfleto político, que impide una construcción madura de la democracia, poniendo en duda los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura y pretendiendo igualarlos con las acciones cometidas por los grupos guerrilleros.

Ferrari, en la continuidad de la respuesta, también opina acerca del rol de ciertos comunicadores: "No sólo hay que observar la aparición en la vida política argentina de personajes como Cecilia Pando, sino también la presencia de otros actores (políticos, periodistas, etc) que "depuran" ese discurso de Pando, lo hacen más "potable" para algunos sectores de la sociedad, y que tienden a desprestigiar los juicios contra el terrorismo de Estado, en algunos casos levantando una versión remozada de la "teoría de los dos demonios".

-¿Entendés que algunas de estas personas (Cecilia Pando, por ejemplo) puedan llegar a tener aspiraciones políticas?
-La posibilidad es concreta. Un caso a tener en cuenta es el del ex presidente Eduardo Duhalde, quien desde hace meses viene pregonando un discurso que reivindica la amnistía contra los responsables de delitos de lesa humanidad y que habla de un país para los que quieren a Videla.

Nuestra provincia y país.
Recientemente, en nuestra provincia, se llevó a cabo el juicio de la Subzona 14, por el cual se juzgó a nueve represores pampeanos. La sociedad pampeana asistió por los medios de prensa al proceso, pero en la sala de audiencias el público estuvo constituido principalmente por militantes de los derechos humanos o personas comprometidas con el tema por diferentes motivos.

- ¿Creés que en algunos lugares del país este tema es más permeable que en otros?
-Hay sociedades que tienen un componente conservador o autoritario más fuerte y que ante estos temas reacciona con discursos afines a los defensores de la última dictadura o a quienes impulsan el olvido como manera de resolver cuestiones vinculadas con el terrorismo de Estado. Un ejemplo concreto son las posturas que se generan en distintos estamentos de la sociedad de cada provincia frente a los juicios contra genocidas que se siguen adelante o que aún no pueden concretarse. Creo que el papel de los medios de comunicación también es protagónico. Sus discursos suelen ser simplificadores y carentes de profundidad, porque en muchos casos instalan la idea de que el tema de los derechos humanos es patrimonio del kirchnerismo y niegan o esconden la lucha por verdad y justicia que los organismos de derechos humanos vienen realizando durante décadas. También están los discursos que pregonan la "reconciliación nacional", la "pacificación nacional", la "concordia" o que equiparan el terrorismo de Estado con las acciones de la guerrilla, en una reedición de la "teoría de los dos demonios".

"No debería descartarse que en un futuro se sucedieran cambios políticos y judiciales que avalasen la ampliación del concepto de 'lesa humanidad' y quedaran igualadas las acciones guerrilleras con el terrorismo de Estado. De esta manera, quienes adhieren a una nueva 'teoría de los dos demonios' podrían impulsar una amnistía como reivindicación histórica", afirma Ferrari en su libro.

-¿La idea es continuar con el tema en otro libro?
-La puerta queda abierta. Es un tema que continuará en la agenda nacional. El avance de los juicios contra el terrorismo de Estado es una preocupación para los sectores más autoritarios de la sociedad, que intentarán impedir o empañar esos procesos por distintos medios.

Luis Talone
Fuente:LaArena


La historia, en el nombre del padre
Fue militante, intelectual y rector de la UBA. Del Partido Comunista al movimiento Montoneros, Puiggrós pensó la Argentina hasta 1980. Su hija lo recuerda en un libro.
POR Isidoro Gilbert

ORIGEN. En el PCA, Puiggrós se convierte en el primer marxista revolucionario en estudiar sistemáticamente la historia argentina.
Rodolfo Puiggrós (1906-1980) fue uno de los intelectuales marxistas más importantes de la Argentina, tanto por su paso de década y media por el Partido Comunista, como la voz del peronismo de izquierda de quien adhiere a Juan Perón de manera crítica o, finalmente, como dirigente del Movimiento Peronista Montonero.

Su hija, la notable pedagoga y diputada nacional, Adriana, ha escrito Rodolfo Puiggrós. Retrato familiar de un intelectual militante , que no es una biografía, salvo al desplegar aspectos dominantes de su vida pública, sino una mirada del historiador y político en su entorno familiar, pero también de manera notable la de su madre y con las historias de la rama materna y paterna, un abanico de situaciones que transforman al trabajo en vidas cruzadas por las vicisitudes del siglo XX, comenzando por la pareja progenitora que es un producto complejo que produce una nueva síntesis. Ella, Valentina, la madre, que llega a la Argentina huyendo de la experiencia soviética, llevada por su padre que participa activamente del período de la Nueva Política Económica de Lenin, donde se transforma en empresario que puede gozar de los placeres de los balnearios de Yalta, exquisiteces que Adriana cuenta por relatos orales recibidos y sobre todo por textos de su madre.

El, Rodolfo, un rebelde de familia burguesa de origen catalán, con simpatías revolucionarias que su padre supuso abortaría llevando al joven a la URSS en un crucero famoso (viajaron conspicuos miembros de la oligarquía, de acá y el Uruguay que declaran su espanto de lo que ven en la Rusia trastocada). Aparentemente el muchacho quedó impresionado por lo que vio o lo que le contó Carlos Dujovne, que había sido enviado por la flamante Federación Juvenil Comunista a instruirse militarmente en Rusia y con quien entablará una fuerte amistad.

Como fuere, Puiggrós ingresa en los primeros años del 30 tras un pasaje por el anarquismo que deja escrito en una novela, al PCA, donde se convierte en el primer marxista revolucionario en estudiar sistemáticamente la historia argentina. Hubo antes marxistas, como José Ingenieros, positivistas o socialistas que lo hicieron, pero Puiggrós, como lo señala su biógrafo Omar Acha, adopta en esos años el marxismo, leninismo, estalinismo que lo impregnará incluso después de alejarse del PCA y su adhesión a Perón a través del Movimiento Obrero Comunista.

Antes, el PCA veía la historia con resabios anarquistas. A mediados de los años 20 en una comuna cordobesa dominada por los comunistas, se izaba la bandera roja y no se festejaban las fiestas patrias. Rodolfo Ghioldi, aun los primeros años del 30, estigmatizaba como burgueses a Moreno o Belgrano. Los libros de entonces de Puiggrós modifican radicalmente la postura, reivindica a los héroes como parte de las luchas populares por la construcción de una identidad nacional y más tarde, otros textos notables, aportarán al revisionismo democrático del pasado.

El gran aporte en esta dirección lo dio La Historia crítica de los partidos políticos argentinos que apareció en 1956. Dice Acha: “Con ella Puiggrós ingresaba en pleno en el horizonte bibliográfico de lo que se conoció contemporáneamente como la ‘izquierda nacional’. Fue una prolongada respuesta a su ruptura con el PC y al mismo tiempo una genealogía de las alternativas de la política contemporánea… Se inscribía así en un clima de época de autocrítica de una izquierda que tramitaba la expansión del nacional populismo. Fue la narración de una profecía que contribuía a realizar: el peronismo era el vector ineludible de la revolución posible”.

La bella prosa del libro de Adriana, pasea la historia central, la de su padre, con la de madres y abuelos, ramificaciones familiares que se extienden a las maneras que vivieron, que hicieron, tan diferentes a las de Rofolfo Puiggrós, pero que en suma permitió la reconstrucción no sólo de vidas, sino de costumbres, alimentos, vestimentas así como las penurias por las que debió atravesar este periodista de prestigio que estuvo en el diario Crítica de los notables, pero donde la paga no alcanzaba para sostener a una familia. “¿Qué querés que haga, que me vaya a La Nación?... ¿ O querés que ponga una ferretería?”, le dice Puiggrós a su mujer cuando el reproche por la escasez sigue pegando en el recuerdo de su hija. Es que por la militancia, dentro y fuera del PC, fue la savia de la vida del autor de Rosas el pequeño . Alcanzó a deber catorce meses de alquiler de su modesto departamento en Palermo, al dueño que era un nacionalista fascista de la Liga Patriótica, otra rareza en esta historia de cruzamientos interminables.

Ya se sabe que la expulsión en los partidos de tradición marxista leninista se pagaba con el ostracismo y la descalificación o la denigración. Aun el alejamiento voluntario era respondido con el “exilio”. Rodolfo Puiggrós fue víctima de ellos; él que había convertido al PC en su vida, debió soportar la ignominia que Adriana relata con severidad y estilo. Hubo quienes desafiaron al PC y siguieron siendo sus amigos como el gran poeta Raúl González Tuñón, el plástico Antonio Berni o la poeta del tango reo, María Luisa Carnelli, entre otros.

Adriana se ayudó con la memoria formidable de su madre, cerca del centenario, para recrear estas intimidades. Y también con escritos recuperados de la compañera de esos años de Rodolfo Puiggrós. Digamos que la historia de Valentina Schlapacov (bautizada Lapacó en migraciones) es un atractivo adicional al trabajo, tanto por lo que aporta, con la saga agraria e industrial de su extensa familia, como por lo que fue narrando en papeles recuperados por su hija.

De madre judía, Adriana lo es técnicamente, pero el episodio trascendental le permite, una y otra vez en el trabajo, pasear por los tiempos del antisemitismo en el país, el significado de la religión y hacer suyo el concepto de “fronteras” o sea, “los puntos nodales donde se producen múltiples cruzamientos culturales, sociales, religiosos, ideológicos”.

Este trabajo escrito desde el afecto evocativo, en el cual la autora recrea parte de su existencia, tiene un primer capítulo redactado desde el dolor. Ocurrió que a la muerte de su padre en La Habana en 1980, los dirigentes montoneros decidieron, sin consultarla, embalsamar el cadáver antes de remitirlo a México donde fue sepultado en trámite confuso. Años más tarde, acabada la dictadura, Adriana fue en busca de esos restos. En el trajín descubrió que había sido embalsamado según las tradiciones soviéticas recreadas por los cubanos, como Stalin había hecho con Lenin a pesar de su expreso pedido de cómo ser enterrado. Adriana reflexiona sobre los usos políticos de los muertos en la cultura política argentina, es obvio lo que ocurrió con Eva Perón y otros muchos casos desde los albores de este país. Serían para ella una suerte de desórdenes en lo simbólico y en el imaginario que denuncia este agujero abierto en el campo del significante, y articula modalidades culturales que fueron para ella de máxima agresividad. Sumó al caso de su padre, la violencia que significó la muerte de su hermano Sergio, militante miliciano.
Fuente:revistaÑ


CONSAGRADO. Los segundos en la obra de Martín Kohan
“La literatura es la opción por perder”

PERSONAJES. “Los que en principio pasarían desapercibidos o parecerían no tener tanta importancia, en realidad tienen la importancia de la mirada inesperada, la mirada en diagonal”, definió Kohan.

Ganador del premio Herralde por la celebrada Ciencias Morales, Martín Kohan se ha dedicado a poner en foco personajes subalternos, perdedores atractivos y complejos, que conducen a otro tipo de conflictos. “La literatura justamente cobra interés en la incomodidad, en el desacomodamiento”, analiza el autor de Dos veces junio, en una entrevista que también refiere a sus obsesiones personales.
Julián Stoppello
Una preceptora reprimida y gris es el personaje central de una historia que termina por revelar las potentes ligaduras de la represión y el miedo en la época del horror en plana dictadura militar. Con Ciencias Morales (2007) Martín Kohan ganó el premio Herralde novela y se consagró como uno de los escritores argentinos más relevantes de la actualidad.
En rigor, Kohan ya se había metido con la represión y el terror de Estado a través de otra mirada subalterna y condescendiente con sus superiores, en Dos veces junio, donde pone a jugar en pleno Mundial del 78, a un conscripto que cumple órdenes a gusto y admira a un médico de las Fuerzas Armadas.
Kohan elige y prefiere la mirada de personajes que no tienen ningún atributo elogiable y permanecen en un segundo plano, desde donde la historia cobra una dimensión distinta, inesperada. En diálogo con el programa de LT 14 “Pagaría por no verte”, el autor especificó que esa es justamente la literatura que le interesa y se trata de “descentrar, desacomodar la mirada más establecida, la más previsible y en ese sentido los que en principio pasarían desapercibidos o parecerían no tener tanta importancia, en realidad tienen la importancia de la mirada inesperada, la mirada en diagonal”.

SEGUNDOS. Tanto en Ciencias Morales como en Dos veces junio, los personajes elegidos, explicó Kohan, son “segundos respecto de un jefe o de alguien que los dirige, les da instrucciones y los controla. Y es decisivo respecto de quién es segundo”. En esa dirección, repasó una escena de Dos veces junio, en que el conscripto acompaña a su jefe a un centro de detención, se sienta a descansar en un pasillo y siente un tirón en su abrigo y la voz de una mujer que pide ayuda. “Ese conscripto está en una colocación de poder respecto de la prisionera, pero a la vez por ser segundo y estar bajo las ordenes de otro, hay un tipo de decisiones que no puede tomar, ese tipo de colocaciones del subalterno dentro de una estructura de poder, me parece interesante para explorar”, reflexionó.

OBEDIENCIA.
Kohan profundizó su mirada sobre sus personajes y analizó que “hay escalas en las responsabilidades, en un punto me interesa menos indagar en esa zona de la plena responsabilidad y la plena decisión, que indagar esta otra variante que es cómo se obtiene la obediencia”.
En ese sentido, planteó que “el obediente perfecto es aquel que obedece porque en un sentido tiene que hacerlo, pero además porque desea obedecer, es una característica que usa tanto en el personaje del conscripto como en el de la preceptora. Están deseosos de cumplir con sus respectivos jefes, no es una obediencia completamente impuesta”.
El escritor sostiene que si uno compara las responsabilidades de estos personajes con sus jefes, son claramente menores. “Pero yo no lo pensé en términos de una atenuación, sino como una indagación de cómo funciona la responsabilidad y cómo obtienen adhesión estos que mandan”.
Para Kohan estas figuras de poder, si solamente imperaran por la fuerza y el miedo, podrían obtener apenas resultados coyunturales, en cambio para conseguir un verdadero espacio de autoridad se necesita más que eso, se necesita adhesión y ahí, considera el autor, es donde la figura del segundo es particularmente iluminadora, “porque muestra la adhesión que esos jefes son capaces de generar”.

PERDEDORES.
–¿Qué perdedores te resultan particularmente atractivos en la literatura?
–El tema es a qué le llamaríamos triunfo en la literatura, casi estoy tentado de decir que la literatura, en principio, es la opción por perder, a qué le llamaríamos triunfos, ¿a ganar el Nobel? ¿a vender muchos libros? En el punto que me parece más interesante, la literatura justamente cobra interés en la incomodidad, en el desacomodamiento, en el no encajar, ahí es donde produce esa clase de sentidos que otra clase de discursos no va a poder producir o no va a producir de la misma manera. Ahí es donde la literatura pierde, entre comillas, por no ser hegemónica, por no ir a lo ya sabido, por no ratificar lo establecido. En ese sentido, la opción por la literatura sería la opción de perder y vuelvo a poner comillas en la palabra perder.
–¿Cuáles son los perdedores más potentes de la literatura argentina?
–Todo el mundo de (Roberto) Arlt, Los siete locos en un punto son siete perdedores y lo interesante en ese sentido es que no obtienen su fuerza o su potencia revirtiendo esa condición, sino que la obtienen del resentimiento, la humillación, la venganza. Es la derrota los que los vuelve poderosos.
–En concursos literarios, ¿aquel que no gana es un perdedor?
–Es muy paradójico y efectivamente funciona así. En un sentido se entiende y en otro te sorprende. Si en un concurso de novelas se presentan 350 novelas, el que dejó a 348 atrás y tuvo uno solo por encima, sería raro llamarlo perdedor. Uno preferiría creer que el perdedor es el que salió de 300 para abajo. Y sin embargo, una cosa que sucede es que los finalistas de los premios, el lote de los segundos, salen de ahí con particulares dificultades para publicar. He visto muchos casos. Cargan con el sello de los perdedores, en un punto van en peores condiciones que otro que participó y no apareció entre los finalistas. En última instancia es una aplicación indebida de la lógica del deporte a la literatura.

OBSESIÓN Y FÚTBOL. Kohan, se sabe, anota todo, todo lo que hace en el día, todo lo que lee, todo lo que mira. Tanto es así que tiene contabilizada la cantidad de horas que usó en su vida para mirar fútbol. Sí, minuto a minuto.
–¿Seguís anotando las horas que usas para ver fútbol?
–Sigo, penosamente, es una especie de emergente de una tortura personal auto inflingida, producto de una serie de mandatos, varios de los cuales me genero yo, y tienen que ver con una mala relación con la pérdida de tiempo, pésima relación. Y el fútbol, que es lo que más me gusta, podría llegar a empañarse bajo este mandato, con decir estoy perdiendo el tiempo acá viendo partidos. Y mi única manera de resolver esta patología es con un plus de patología, agregándole rareza a la rareza. En un momento me di cuenta que poniendo bajo control la cantidad de horas que dedico a ver partidos, me parece que lo tengo más dominado, aunque la verdad no cambia nada. Pero así pude acallar el remordimiento de la pérdida de tiempo, no pudiendo resolver lo que sería sano: entregarse a la perdida de tiempo sin remordimiento, pero ese nivel de salud no lo alcancé. Se me ha generado esa patología: todo lo que se me escapa de las manos, lo contabilizo y así creo que lo controlo más.


Su obra

Martín Kohan nació en Buenos Aires en 1967, enseña Teoría Literaria en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de la Patagonia. En 2007, ganó el premio Herralde con su novela Ciencias Morales, bajo el seudónimo de Miguel Cané. Ha publicado, entre otras cosas, libros de cuentos: Muero contento (1994) y Una pena extraordinaria (1998). Novelas: La pérdida de Laura (1993), El informe (1997), Los cautivos (2000), Dos veces junio (2002), Segundos afuera (2005), Museo de la Revolución (2006), Ciencias Morales (2007), La calle de las Putas (2008) y Cuentas pendientes (2010).
Fuente:ElDiario.online



POESÍA
REENCUENTRO
Tanto tiempo de mentiras que pasó
Tantas falsas historias que llenaron mi mente
Películas,
Películas siempre contadas por otros
Y películas llenas de héroes y villanos
De ideales
De verdades
De compromiso
De dejar a un lado el amor por lo propio,
Lo cercano
Por el AMOR por TODOS.
¡Ahí estuviste vos!
Te entiendo
Te leo
Te encuentro cuando busco adentro de mí.
Con ese poder,
Infinito poder,
que nos da la juventud,
de sentirnos inmortales,
Insolentes
Insurgentes
Enamorados de la VIDA.
(qué ironía perderla,
luchando por ella.)
Pero, bueno, viejo…
Las cosas acá son así,
Vos, cerca mío de nuevo,
después de 34 años,
yo, tratando de escribir
de nuevo,
después de muchos años,
después de mucho silencio,
muchos…silencios…
después de buscar tanto,
al fin…
¡al fin nos encontramos!
Uno a veces no elige el camino,
El camino lo elige a uno
Y si es así…
Hay que caminarlo
Como sea
Aun descalzo
hay que caminarlo.
y… lo caminamos juntos
asustados,
lastimados,
humillados,
pero llegamos.
Juntos llegamos,
Por distintas sendas;
Pero llegamos
Reencuentro al fin
Reencuentro para siempre
Cómo me gustaría gritar juntos…
¡Hasta la victoria, siempre!
( Gracias, viejo )
Gracias, compañero
¡Hasta la victoria, siempre!
Ni un paso atrás.

Manuel.L.Ibañez
Fuente:Agndh
Manuel es  hijo de Roberto Aníbal Ibañez, desaparecido el 25 de enero de 1977, cuyos restos fueron identificados por el EAAF, restituídos a su familia y sepultados en Necochea el pasado 14 de enero.
Foto:Desaparercidos.org                                                                           

No hay comentarios: