Los descubrió la afip
Trabajadores de la papa de Buenos Aires vivían en condiciones infrahumanas
Publicado el 16 de Abril de 2011
Se trata de 34 obreros rurales que carecían de baño, agua potable y electricidad. Además, pagaban su comida y el sueldo del cocinero.
La Administración Federal de Ingresos Públicos detectó ayer la presencia de 34 trabajadores que realizaban tareas de arranque, apilado y cobertura de papas “que vivían en condiciones indignas con reducción a la servidumbre”, según informó en un comunicado. Los trabajadores se desempeñaban en un campo en la localidad bonaerense de Coronel Suárez, provincia de Buenos Aires.
Los inspectores de la AFIP pudieron constatar que las personas que allí trabajaban no contaban con servicios sanitarios y que consumían agua no potabilizada, según el ente fiscalizador. “Además, no tenían energía eléctrica ni calefacción, dormían en un espacio muy reducido, en ‘dormitorios’ de chapa con piso de tierra, en condiciones de higiene de total insuficiencia y sin refrigeración para mantener los alimentos”, detalló la AFIP.
El organismo que dirige Ricardo Echegaray informó, además, que durante la inspección los trabajadores reconocieron que se les descontaba de su remuneración la suma de $ 38 diarios en concepto de comidas, y que también les retenían otra suma adicional para pagar el sueldo del cocinero.
De los 34 empleados relevados, uno no estaba registrado y 18 no contaban con la correspondiente Clave de Alta Temprana (CAT), que debe asignarles su empleador para estar en regla, ya que es la constancia de ingreso de una persona como empleado. Con todo, “minutos después del operativo de la AFIP, 16 de estos trabajadores obtuvieron su Clave”, declaró el organismo en el comunicado.
El operativo se realizó en un predio rural situado en la Ruta Provincial 85, a cinco kilómetros de la Ruta Provincial 76, en las proximidades de la localidad de Coronel Suárez, al sur de la provincia de Buenos Aires.
Desde febrero a mediados de abril, la AFIP realizó 208 operativos de fiscalización en diversas actividades que son mano de obra intensivas. En esas inspecciones relevó la situación de 3247 personas que se desempeñaban en los establecimientos, de las que 1304 (un 40,6%) se encontraban en una situación laboral irregular.
Carlos Sánchez, director general de Recursos de la Seguridad Social de la AFIP, le dijo a Tiempo Argentino días atrás que la informalidad y el sometimiento a la servidumbre “se dan en industrias que emplean mano de obra en forma intensiva”, como la actividad rural, la textil y la producción de ladrillos, entre otras. Diecinueve empresarios ya han sido llevados a la justicia.
Fuente:TiempoArgentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario