JUICIO GOYA
Adolfo Adrián Coronel
El 19 de mayo de 1977, Adolfo Adrián Coronel, llega a su casa de Villa Córdoba, Santa Lucía, luego de trabajar en la chacra. Allí es arrestado por un grupo de 8 personas aproximadamente, vestidos de civil y portando armas; lo golpean y lo detienen frente a toda la familia, 4 hijos, esposa, madre y cuñada. Dentro de ese grupo de personas recuerda a Lemos de Prefectura. Junto a Adolfo Adrián Coronel son apresados sus compañeros Felizardo Riquelme, Héctor Leonardo Riquelme (Tapón), Miguel Ángel Riquelme, Juan Pedro Coronel (Cuqui) y Rafael Coronel quienes trabajaban formando una cooperativa. Son golpeados, los ponen contra la pared, manos arriba; un grupo es trasladado en un Chevrolet naranja y otro, en una ranchera color metal. Fueron conducidos al Regimiento de Goya y alojados en el centro clandestino La Pajarera, ubicado en el Club Hípico. En dicho lugar permaneció unos 12 días, sufriendo golpes y torturas. Allí identifica al Policía de la Provincia Antonio Obregón: “se ensañó mucho conmigo, cuando ingreso al lugar es el que más me lastimó” dice el testimoniante, y agrega: “me pusieron cuerpo a tierra y Obregón me pegó con un cable gris doblado en cuatro, 4 o 5 veces en la espalda, y Córdoba me pisó la cabeza aflojándome los dientes”. En el mismo lugar lo ve a Pedro Morel que estaba tapado con una carpa, muy mal, muy golpeado. Dice que periódicamente lo sacaban de la pieza para las torturas con picana eléctrica, los colgaban del cuello con una soga y eran golpeados constantemente. Estaban detenidos alrededor de 10 personas de las Ligas Agrarias, gente de Perugorría y Lavalle como Curimá y Olivo, este último tenía un hermano que era delegado de la zona, su nombre era Tonito Olivo. Éste y Panta Romero están aún desaparecidos.
“Alrededor de la 1:00 de la madrugada llegaban los autos y comenzaba nuestro terror… porque sabíamos a qué venían esos autos” relata Coronel y continúa diciendo: “nos torturaban, nos colgaban del cuello, pateaban, piñas, y los responsables de tal brutalidad eran Obregón y Baigorria de la Policía, los dos Córdoba, Lemos de Prefectura y Alcoberro”. Además, menciona a Molinari quien le pega a Coronel con la estructura de una picana eléctrica porque ésta no funcionaba, él le dice “a cuántos camaradas mataste vos”. También recuerda a uno que siempre andaba con una camiseta mangas cortas que les pegaba a todos muy brutalmente, y ellos le pusieron de sobrenombre “el camiseta”. Dice Coronel: “ése torturaba muy bien y lo golpeó mucho a Abel Arce”. En un momento, continúa relatando Coronel, “escucho que Molinari dice al ver cómo torturaba `el camiseta´: en Goya estamos flojos de tortura”.
Todas las noches, reitera, los torturaban Baigorria, Obregón y Córdoba. Estaban todos juntos en La Pajarera, y los iban sacando de a uno a torturar, en este lugar estaban junto a él: Olivo, Fortunato Curimá, Felizardo, Miguel Ángel y Leonardo- Tapón- Riquelme, sus dos hermanos Juan Pedro y Rafael Coronel, Ignacio Franco, Morel, Arce, Mario Pezzelato, el cura Arroyo, el “negro” Cuevas.
Después de ese período de 12 días en el Regimiento de Goya lo llevan al Regimiento de Corrientes en donde estuvo detenido con Abel Arce. “La última vez que lo escuché a Abel Arce fue a fines de mayo, porque siempre estaban vendados”, “en la actualidad también desaparecido” agrega Coronel. En ese Regimiento se entera que pedían por su regreso a Goya, estaba con Horacio Oviedo. Ambos fueron trasladados a Goya por pedido de Obregón y Córdoba, al Regimiento. Acota que Horacio Oviedo aún está desaparecido y la última noticia que tuvo de él fue que lo vieron en 1978 en una cárcel del Delta.
Continúa Coronel:” después de un período de reclusión clandestina de 6 meses en el Regimiento de Goya, me legalizan y nuevamente me trasladan al Chaco. Finalmente, me trasladan a la Unidad 9 de La Plata donde estuve detenido hasta 1979, me regresan a Goya para hacerme el Consejo de Guerra”.
Adrián Adolfo Coronel nuevamente fue trasladado a la Unidad 9 de La Plata, de aquí a la Unidad 2 de Devoto y finalmente a Rawson donde es liberado y trasladado a Chaco el día 22 de diciembre de 1983.
EQUIPO DE PRENSA - MEDEHS
juiciogoya@gmail.com
Fotos: Ramón Alfredo Vallejos
Redacción: Marcos Damián González
Investigación y documentología: José Erasmo Gauto
Producción general: Rosa Alejandra Cañete
Fuente:Agndh
No hay comentarios:
Publicar un comentario