12 de agosto de 2011

HACE 50 AÑOS SE CREABA EL "MURO DE LA VERGÜENZA".

Hace 50 años se creaba "el muro de la vergüenza"
Alberto Galeano

Era la Guerra Fría. Era la ex Unión Soviética contra Estados Unidos. El muro de Berlín, donde murieron decenas de personas que huían del comunismo, comenzó a construirse hace medio siglo para convertirse en el gran símbolo de la intolerancia.

"Aquella experiencia fue más que nefasta, ya que vulneró la esperanza de millones de personas”, dijo a Télam el escritor español Alberto Portas Gómez, autor de “España, la Guerra Civil y los silencios”, entre otras obras.

Gómez, que vive en la Argentina desde el fin de la Guerra Civil española, en 1939, afirmó: “Los alemanes fueron defraudados por un grupo de tecnócratas que quisieron reemplazar la voluntad de la gente.”

“Después de la Revolución Rusa (en 1917) se estableció una dictadura del partido sobre el proletario, en lugar de la dictadura del proletariado como decía (el líder ruso Vladimir Ilyich) Lenin”, agregó.

Pero hay quienes piensan que el muro fue necesario para apuntalar a la República Democrática Alemana (RDA), como Arnold Schoenenburg, miembro del Partido de Izquierda y creador del Movimiento Occidental de Mecklenburg-Pomerania, uno de los 16 estados alemanes, en el noreste del país, informó The New York Times.

El Muro de Berlín comenzó a levantarse en la tarde del 12 de agosto de 1961 y se terminó en la madrugada del día siguiente, cuando unos 10.000 soldados participaron de la “Operación Rosa” para construir un llamado “muro de protección antifascista”, mediante la instalación de alambradas.

Cada día unos 50.000 berlineses iban a trabajabar o a los cines de la parte occidental y luego regresaban a sus casas del Este, pero algunos preferían quedarse del otro lado de la frontera.

Los líderes comunistas, preocupados por la influencia occidental, se reunieron en Moscú el 5 de agosto de 1961 y el jefe del Partido Comunista alemán, Walter Ulbricht, ordenó cerrar la frontera, después de que el 9 de agosto un total de 1.926 alemanes decidieron quedarse en el Oeste.

Se estima que unas 2,5 millones de personas pasaron a Berlín oriental entre 1945 y 1961.

Calles, líneas tranviarias o de trenes subterráneos y una gran cantidad de familias quedaron divididas, incluidos los cementerios, debido a la construcción del muro, de unos 50 kilómetros de largo y cuatro metros de alto.

Desde entonces, los habitantes de la RDA sólo podían pasar al Oeste si tenían autorización.

En aquellos días, el fallecido canciller de la República Federal Alemana, Konrad Adenauer, se entrevistó con el secretario de Estado norteamericano, Dean Rusk, pensando que las medidas dispuestas por los comunistas serían transitorias.

Pero el 15 de agosto, el ejército de Alemania del Este comenzó a reemplazar las cercas de alambre por gruesos bloques de hormigón.

Los aliados, encabezados por Washington, dijeron que la construcción del Muro de Berlín violaba el acuerdo firmado por las cuatro grandes potencias (Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia) al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945.

Un día después, Moscú rechazó las protestas de los aliados.

A pesar de las medidas de seguridad para contenerlos, unas 5.000 personas consiguieron cruzar el muro, mientras que un número similar de alemanes fueron capturados cuando intentaban cruzarlo y 191 murieron al tratar de llegar a Berlín Oeste, según informes de prensa.

El 26 de junio de 1963, con motivo de su visita a Berlín occidental, el asesinado presidente estadounidense, John F.

Kennedy, dijo que la construcción del muro era un fracaso del comunismo y afirmó que se sentía “berlinés”.

“2000 años atrás el orgullo más grande era gozar el derecho romano (yo soy un ciudadano romano). Hoy, en el mundo de la libertad, el orgullo más grande es ser berlinés (Ich bin ein Berliner…)”, afirmó.

En uno de sus discursos más recordados, Kennedy afirmó: “La libertad supone muchas dificultades y la democracia no es perfecta, pero jamás nos vimos obligados a eregir un muro para confinar a nuestro pueblo”.

El 9 de noviembre de 1989 se levantaron las restricciones para que los alemanes del Este pasaran al Oeste y posteriormente se empezó a derrumbar el Muro de Berlín, del mismo modo que dos años después desaparecía la Unión Soviética.

“El muro se levantó por un asunto de tipo coyuntural y económico, ya que tenía connotaciones que excedían lo que era la confrontación bipolar. Y por fortuna, en un momento determinado, se fue al demonio.

La existencia del mal llamado socialismo real -nunca pensé que fuera socialismo- no actuaba como protector de los desprotegidos”, dijo Portas Gómez.

A pesar de que el Muro de Berlín dejó de existir hace dos décadas, sigue habiendo grandes diferencias sociales entre el empobrecido Berlín Este y el Oeste de la capital alemana.

Hoy, muchos berlineses orientales se sienten desilusionados por el capitalismo alemán -especialmente las mujeres que eran privilegiadas en el sistema comunista de la RDA- debido a la situación económica y al desempleo.
Fuente:Telam

No hay comentarios: