LUNES, 25 DE FEBRERO DE 2013
Reclaman renuncia de líder del Senado en varias ciudades brasileñas
PL
Centenares de personas reclamaron la renuncia del líder del Senado, Renan Calheiros, acusado de malversación y desvío de fondos, en protestas y mítines realizados en varias ciudades brasileñas.
Convocados por Internet, a través de las redes sociales, los manifestantes, la mayoría jóvenes, salieron este fin de semana último a las calles en Brasilia, Sao Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Belém, Florianópolis y Maceió.
Se celebraron igualmente protestas contra Calheiros frente a las embajadas de Brasil en Dublín, Irlanda; Paris, Francia; y Auckland, Nueva Zelanda, según las redes sociales
Elegido presidente del Senado el 1 de febrero último, Calheiros, del partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), es investigado por la Procuraduría General de la República (PGR) por los delitos de malversación, falsificación de documentos y desvío de fondos del Estado para pagar una pensión de una hija entre 2005 y 2007, cuando presidia esa misma cámara.
Precisamente, el escándalo generado en 2007 por esa última acusación motivó su dimisión del cargo de líder esa Cámara del Congreso, pero hasta al momento no ha sido enjuiciado de ninguna de esas imputaciones.
Con las narices pintadas como los payasos y con banderas de Brasil, un grupo de 200 personas marcharon por la avenida Paulista, en la ciudad de Sao Paulo, para demandar su salida.
En Río de Janeiro, jóvenes realizaron una caminata en Copacabana, en la zona sur esa urbe y llevaron consigo carteles con la foto de Calheiros, mientras pedían a los transeúntes que se sumaran a la protesta.
En Brasilia, se efectuaron mítines el sábado y domingo últimos en la explanada de los ministerios, y los jóvenes anunciaron que las manifestaciones continuarán en los próximos días.
La Policía Militar informó asimismo que unas 200 personas se concentraron la víspera en la Plaza de la Estación, en Belo Horizonte y solicitaron la renuncia del líder de Senado.
Manifestaciones muy parecidas se registraron también en Belém, Florianópolis y Maceió.
Además de las protestas, las redes sociales anunciaron que cuentan con una carta con mil millón 600 mil firmas, en la cual se reclama la salida del miembro del PMDB de esa Cámara del Congreso brasileño.
LUNES, 25 DE FEBRERO DE 2013
La economía brasileña registra en 2012 su peor desempeño en tres años
XINHUA
La actividad económica brasileña registróun crecimiento del 0,3 por ciento en el mes de diciembre de 2012 ante el mes de noviembre, con lo que el crecimiento en todo el año pasado fue del 0,9 por ciento, el menor desempeño en los últimos tres años, divulgó la consultora Serasa.
Los datos apuntados por los economistas de Serasa coinciden con las previsiones del mercado financiero brasileño, que apuntan a que la economía del país creció apenas uno por ciento en 2012.
El Banco Central divulgó esta semana que la expansión en 2012 fue del 1,35 por ciento.
La cifra oficial será divulgada el próximo uno de marzo.
De cualquier forma, se tratará del crecimiento más débil de la economía brasileña en los últimos tres años, tras la expansión del 7,5 por ciento en 2010 y del 2,7 por ciento en 2011.
Según Serasa, 2012 estuvo marcado por un escenario internacional desfavorable, en especial el primer semestre, cuando hubo una alta tasa de morosidad y pocas inversiones.
A pesar de las medidas de estímulo adoptadas por el gobierno brasileño con cortes en los impuestos y en los intereses, todavía suponen un impatco mínimo en la economía del país sudamericano.
El único sector que creció en 2012 fue el de servicios, con un alza del 1,6 por ciento, que constrasta con el descenso de la actividad industrial (-0,7 por ciento) y agropecuaria (-1 por ciento), que tuvieron un peso muy importante en la evolución a la baja de la economía brasileña en 2012,apuntó Serasa.
Según Serasa, el principal responsable del poco crecimiento de la economía brasileña el año pasado fueron las inversiones, que cayeron 3,6 por ciento, cifra que contrasta con el aumento del consumo, de las familias y del gobierno, que subieron un 3,1 y un 3,6 por ciento respectivamente.
Fuente:Argenpress
No hay comentarios:
Publicar un comentario