Bolivia busca no interferir en OEA con demanda a Chile en La Haya
PL
El gobierno de Bolivia aseguró hoy que el retiro del tema marítimo de la agenda de la venidera cumbre de la Organización de Estados Americanos (OEA) busca no interferir en el proceso judicial ya en trámites ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
El embajador designado para llevar la causa marítima boliviana ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, explicó que, dado ese antecedente jurídico, el país decidió retirar la problemática bilateral de la agenda de la 43 Asamblea General de la OEA, que se celebrará entre el 4 y 6 de junio en Antigua, Guatemala.
Tradicionalmente, Bolivia presentaba el tema marítimo en las plenarias del organismo regional, sin embargo, su retirada este año causó especulaciones entre diversos medios de prensa.
En una conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno, Rodríguez Veltzé se refirió además a la visita de Evo Morales al expresidente estadounidense James Carter para analizar el tema de la demanda marítima a Chile y reiteró el apoyo del exgobernante a la causa boliviana y su interés en mediar en el conflicto bilateral.
La víspera, el trigésimo noveno presidente de los Estados Unidos aseguró que intervendrá personalmente para buscar una resolución del diferendo.
El gobierno boliviano presentó el pasado 24 de abril una demanda a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para negociar una salida soberana al océano Pacífico.
Bolivia reclama la devolución de sus territorios costeros desde una guerra en 1879, cuando perdió todo su litoral: 400 kilómetros de costas y 120 mil kilómetros cuadrados de territorios ricos en recursos minerales.
En 2011, Morales anunció la decisión de su nación de acudir a La Haya para reclamar su derecho de una salida soberana al mar, ante el fracaso de un diálogo bilateral entre La Paz y Santiago.
MARTES, 21 DE MAYO DE 2013
Promulgan una ley en Bolivia para la nueva postulación de Morales en las elecciones de 2014
XINHUA
El presidente en ejercicio, Alvaro García Linera, promulgó anoche la Ley de Aplicación Normativa que habilita a Evo Morales para postularse por tercera vez consecutiva como candidato a la reelección presidencial en 2014.
Además, esta medida legal también beneficia al vicepresidente García, quien queda autorizado para acompañar en el binomio a Morales en los comicios generales.
Ante la ausencia del mandatario Morales, que se encuentra en Estados Unidos, fue García Linera quien presidió el acto de promulgación, realizado en Palacio Quenado, sede de operaciones del gobierno boliviano.
El proyecto de ley de Aplicación Normativa, previamente ante de su consideración en el legislativo, fue declarada constitucional por el Tribunal Constitucional y la misma establece la aplicación normativa del Control Administrativo de Justicia por parte del Consejo de la Magistratura; la elección del contralor general del Estado; la reelección del presidente y vicepresidente del Estado.
Asimismo declara legal el término de consideración del Presupuesto General del Estado en la Asamblea Legislativa; y sobre los tratados internacionales anteriores a la Constitución Política del Estado.
"El artículo 168 de la Constitución establece la posibilidad de esta reelección; pero necesitábamos esta declaración de constitucionalidad para cerrar absolutamente todo el debate y que ya no quede ningún tipo de dudas respecto de la posibilidad de la reelección del presidente y del vicepresidente", dijo el senador Adolfo Mendoza.
Hay muchos que critican la ley incluso en el oficialismo, la diputada Rebeca Delgado durante la sesión de la Cámara de Diputados que sancionó la ley, dijo que se estaba tomando la vía incorrecta para habilitar la reelección.
El primer mandato de Morales se desarrolló del 22 de enero de 2006 a la misma fecha de 2010, y el segundo, que es el actual, concluirá a principios de 2015.
El Tribunal Constitucional avaló la nueva postulación de Morales y de su vicepresidente García Linera, con el argumento de que los mandatos previos a 2009 no cuentan, al haberse refundado Bolivia ese año como "Estado Plurinacional".
La oposición ha criticado duramente la decisión del Tribunal porque la Carta Magna contiene un artículo transitorio que establece que los mandatos previos a la promulgación de esta norma sí serán computados.
La oposición ha anunciado que planteará un juicio de responsabilidades contra los magistrados de ese Tribunal bajo la acusación de haber tomado "resoluciones contrarias a la Constitución", aunque no se oficializó la fecha.
Fuente:Argenpress
21.05.2013
importante paso de la paz para lograr un viejo anhelo
Morales logró el apoyo de Carter para la salida al mar de Bolivia
El presidente boliviano se reunió con el ex mandatario estadounidense en Atlanta. Le preguntó pormenores del tratado para la entrega del Canal de Panamá firmado en 1977.
El ex presidente de Estados Unidos James Carter se reunió ayer con Evo Morales y expresó su apoyo a la demanda marítima que Bolivia presentó ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya contra Chile.
"Le dije (a Evo) que sería muy bueno para el continente, especialmente para Bolivia, Chile y Perú, que esto logre resolverse pacíficamente", declaró Carter. Antes de partir a la ciudad de Atlanta, donde se realizó el encuentro, Morales explicó que durante su visita escucharía recomendaciones y sugerencias de Carter para la causa boliviana, así como también profundizaría sobre la experiencia del ex presidente en relación a la devolución del Canal de Panamá a finales de la década de 1990.
Además, el jefe de Estado boliviano recordó que durante su estancia en la Casa Blanca (1977-1981), Carter sostuvo conversaciones con los entonces mandatarios de Perú y Chile para negociar una salida al mar para Bolivia. "Nuestro interés es conocer detalles de la devolución del Canal de Panamá en 1999, y la conversación que tuvo Carter con el presidente de Perú Francisco Morales Bermúdez sobre un corredor marítimo para Bolivia en el norte de Chile", explicó Evo.
El presidente boliviano recurre habitualmente a ese ejemplo para demostrar la posibilidad de revisión de los tratados internacionales. El Canal de Panamá estuvo en posesión de Estados Unidos desde su inauguración en agosto de 1914 y, según los tratados firmados entre las dos naciones, así permanecería a perpetuidad.
Sin embargo, Carter, ganador del Premio Nobel de la Paz y mediador en diferentes conflictos internacionales, accedió a negociar en 1977 con el entonces presidente panameño Omar Torrijos y firmó un tratado para la devolución de los territorios el 31 de diciembre de 1999.
El gobierno boliviano presentó el pasado 24 de abril una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para negociar una salida soberana al Pacífico. Bolivia reclama la devolución de sus territorios costeros, perdidos durante la guerra en 1879. En ese entonces, se quedó sin todo su litoral: 400 kilómetros de costas y 120 mil kilómetros cuadrados de terrenos ricos en recursos minerales.
El conflicto diplomático provocó un cruce entre los presidentes de ambas naciones. Al conocer la demanda, el mandatario chileno Sebastián Piñera dijo que su gobierno "defenderá con fuerzas su territorio". "Chile y su pueblo defenderán con toda la fuerza de la unidad nacional, la historia y la verdad, su territorio, su mar, su cielo y también su soberanía, siempre dentro del marco del derecho y los tratados internacionales", señaló Piñera.
En tanto, Evo dijo que el diálogo con su par chileno fue "una pérdida de tiempo". "Una cosa es el pueblo chileno y otra, Sebastián Piñera. Con Piñera, es tiempo perdido (…) Cuando los presidentes usan a la patria con fines de su empresa, nunca va a haber entendimiento; más piensan en su empresa que en el pueblo, en su negocio que en la integración, y en sus intereses sobre cómo ampliar su empresa que en la solidaridad", sostuvo Morales.
Fuente:TiempoArgentino
21.05.2013
bolivia
Evo Morales descartó un conflicto armado con Chile por la disputa en torno a la salida al mar
bolivia
Evo Morales descartó un conflicto armado con Chile por la disputa en torno a la salida al mar
El mandatario boliviano aseguró que la vía militar no es una posibilidad si la demanda ante la Corte de La Haya no es favorable. Críticas al presidente Piñera.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, negó que si la demanda marítima presentada contra Chile no concluye con una solución satisfactoria para su país, se vaya a llegar a un conflicto armado.

"Bolivia es un país pacifista por Constitución, pero eso no significa que podamos permitir nuevas invasiones, Bolivia por supuesto tiene el derecho a defenderse, pero tampoco (va a) provocar", agregó.
"Estas enormes contradicciones de Piñera hacen una mala imagen a Chile", aseveró el presidente boliviano, según recogió EFE.
El encuentro había sido solicitado por el boliviano ya que quería conocer en detalle la experiencia de Carter en las negociaciones para la devolución de Estados Unidos del Canal de Panamá en 1999.
Según el presidente boliviano, el acuerdo Torrijos-Carter, por el que se pactó la entrega del canal a los panameños, es un ejemplo de que los tratados internacionales pueden ser revisados.
Este caso podría representar, a su juicio, un antecedente histórico, que serviría de ejemplo para modificar de la misma manera el tratado que Bolivia y Chile firmaron en 1904.

"Bolivia es un país pacifista por Constitución, pero eso no significa que podamos permitir nuevas invasiones, Bolivia por supuesto tiene el derecho a defenderse, pero tampoco (va a) provocar", agregó.
"Bolivia es un país pacifista por Constitución, pero eso no significa que podamos permitir nuevas invasiones"En una entrevista con el servicio en español de la CNN, Morales criticó las "enormes contradicciones" de su homólogo chileno, Sebastián Piñera, a quien acusó de decir, por una parte, que "quiere buscar soluciones útiles, factibles, concretas para Bolivia", y por otra, que su país no cederá "ni un metro cuadrado" de soberanía.
Evo Morales
"Estas enormes contradicciones de Piñera hacen una mala imagen a Chile", aseveró el presidente boliviano, según recogió EFE.
Con Carter
Morales se reunió ayer en Atlanta, estado norteamericano de Georgia, con el ex presidente de Estados Unidos Jimmy Carter (1977-1981), para pedirle su apoyo y asesoría en la demanda contra Chile.El encuentro había sido solicitado por el boliviano ya que quería conocer en detalle la experiencia de Carter en las negociaciones para la devolución de Estados Unidos del Canal de Panamá en 1999.
Según el presidente boliviano, el acuerdo Torrijos-Carter, por el que se pactó la entrega del canal a los panameños, es un ejemplo de que los tratados internacionales pueden ser revisados.
Este caso podría representar, a su juicio, un antecedente histórico, que serviría de ejemplo para modificar de la misma manera el tratado que Bolivia y Chile firmaron en 1904.
Fuente:Telam
22.05.2013
Mejoras en jubilaciones
Acuerdo con los mineros en Bolivia
Tras dos semanas de paro de 5000 obreros.
Los trabajadores de la mina estatal Huanuni, uno de los grupos que más presión ejerció en las protestas sindicales por la mejora de las jubilaciones en Bolivia en las últimas semanas, empezaron a retirarse de La Paz tras llegar ayer a un acuerdo con el gobierno.
Este sector aceptó una propuesta del Ejecutivo de Evo Morales que consiste en que los mineros cobren, como jubilación, el 70% de sus últimos 24 salarios y no el 100%, tal como exige la Central Obrera Boliviana (COB), órgano que lideró las protestas durante las últimas dos semanas.
La mina de estaño Huanuni, la más grande de Bolivia con casi 5000 trabajadores, perdió desde el pasado 6 de mayo, según el Gobierno, medio millón de dólares por cada día de huelga, lo que la llevaba a la quiebra técnica a finales de este mes.
El propio Evo Morales llegó a mostrarse estos días desmoralizado por nacionalizar empresas mineras que después, según el mandatario, los trabajadores "llevan a la quiebra".
Fuente:TiempoArgentino
21.05.2013
promulgaron la ley
Evo Morales quedó habilitado para buscar un tercer mandato
promulgaron la ley
Evo Morales quedó habilitado para buscar un tercer mandato
Avalado por el Tribunal Constitucional y por el Parlamento el mandatario podrá ser nuevamente reelecto. No cuentan los períodos anteriores a la creción del Estado Plurinacional.
El gobierno de Bolivia promulgó la ley que permitirá al presidente Evo Morales presentarse a las elecciones para buscar un tercer mandato que lo convertiría, de ser elegido, en el presidente que más tiempo ha gobernado el país.

La nueva norma, ya sancionada por el Parlamento, fue promulgada anoche por el vicepresidente Alvaro García Linera, que ejercía como presidente al encontrarse Morales de viaje en Estados Unidos.
"El Constitucional ha reafirmado lo que ya estaba en la Constitución", afirmó García Linera durante un discurso de una hora en el Palacio de Gobierno en La Paz, donde acudió, dijo, "cargado con libros para dar un garrotazo a la derecha", citaron la agencia estatal ABI y EFE.
Según el dictamen del Constitucional, el primer mandato no cuenta, ya que es anterior a la "refundación" del país.
La Constitución boliviana, con la que se "refundó" Bolivia en 2009, establece que el presidente sólo puede permanecer en el poder dos mandatos consecutivos y establece expresamente que los mandatos previos a la vigencia de la Carta Magna cuentan en el cómputo de reelecciones.
Sin embargo, el presidente de la Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral, Héctor Arce, sostuvo que la gestión gubernamental de Morales y Linera en el primer mandato (2006-2009) en "términos jurídicos, no fue un período constitucional concluido y por lo tanto no puede ser tomado como un periodo constitucional".
A pesar de esta explicación, la oposición considera que el TC ha emitido un informe contrario al texto constitucional, y anunció medidas legales, entre ellas una apelación a la Organización de Estados Americanos (OEA) para que examine la situación en Bolivia.

La nueva norma, ya sancionada por el Parlamento, fue promulgada anoche por el vicepresidente Alvaro García Linera, que ejercía como presidente al encontrarse Morales de viaje en Estados Unidos.
"El Constitucional ha reafirmado lo que ya estaba en la Constitución"El gabinete de ministros, las presidentas de la Cámara de Diputados y el Senado, y asociaciones sociales y sindicales afines al gobierno respaldaron con su presencia la aprobación de una ley avalada por el Tribunal Constitucional (TC) y rechazada por la oposición, que considera que se está vulnerando la Carta Magna.
Alvaro García Linera, Vicepresidente de Bolivia
"El Constitucional ha reafirmado lo que ya estaba en la Constitución", afirmó García Linera durante un discurso de una hora en el Palacio de Gobierno en La Paz, donde acudió, dijo, "cargado con libros para dar un garrotazo a la derecha", citaron la agencia estatal ABI y EFE.
Fallo
Un fallo del Tribunal Constitucional avaló en abril pasado, tras una consulta del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), una tercera postulación de Morales y su vicepresidente, Alvaro García Linera, al considerar que no cuentan los mandatos anteriores a la "refundación" de Bolivia como "Estado Plurinacional" en 2009.Según el dictamen del Constitucional, el primer mandato no cuenta, ya que es anterior a la "refundación" del país.
La Constitución boliviana, con la que se "refundó" Bolivia en 2009, establece que el presidente sólo puede permanecer en el poder dos mandatos consecutivos y establece expresamente que los mandatos previos a la vigencia de la Carta Magna cuentan en el cómputo de reelecciones.
Sin embargo, el presidente de la Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral, Héctor Arce, sostuvo que la gestión gubernamental de Morales y Linera en el primer mandato (2006-2009) en "términos jurídicos, no fue un período constitucional concluido y por lo tanto no puede ser tomado como un periodo constitucional".
A pesar de esta explicación, la oposición considera que el TC ha emitido un informe contrario al texto constitucional, y anunció medidas legales, entre ellas una apelación a la Organización de Estados Americanos (OEA) para que examine la situación en Bolivia.
Fuente:Telam
No hay comentarios:
Publicar un comentario