5 de marzo de 2014

JOZAMI CONDENÓ AL DIARIO NACIÓN POR CRITICAR LOS JUICIOS A LOS GENOCIDAS y REMARCÓ QUE "DEBERÍA SER MÁS PRUDENTE".

04.03.2014
cabandié y jozami respondieron a la nación 
Réplica a editorial contra los juicios 
El diputado del Frente para la Victoria y nieto recuperado, Juan Cabandié, y el director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Eduardo Jozami, criticaron un editorial del diario conservador La Nación publicada ayer. En él, el matutino de Bartólome Mitre, socio civil de la última dictadura, critica los juicios por crímenes de lesa humanidad que se desarrollan en el país. El legislador apuntó que para ese diario "no existió delito alguno en los '70, por eso critica los juicios". "Debería ser más prudente", consideró Jozami en referencia al artículo titulado "Juicios teñidos de graves sospechas", y apuntó a "la falta de argumentos sólidos que presenta la nota".

El diputado del Frente para la Victoria y nieto recuperado, Juan Cabandié, y el director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Eduardo Jozami, criticaron un editorial del diario conservador La Nación publicada ayer. En él, el matutino de Bartólome Mitre, socio civil de la última dictadura, critica los juicios por crímenes de lesa humanidad que se desarrollan en el país. El legislador apuntó que para ese diario "no existió delito alguno en los '70, por eso critica los juicios". "Debería ser más prudente", consideró Jozami  en referencia al artículo titulado "Juicios teñidos de graves sospechas", y apuntó a "la falta de argumentos sólidos que presenta la nota".

Jozami, integrante de Carta Abierta, indicó que "este tipo de avances ya los venían haciendo, oponiéndose a los juicios donde se están juzgando a los responsables del terrorismo de Estado". Y explicó que la nota cita al juez Alberto Recondo e "intenta calificarlo como un juez kirchnerista, pero la realidad es que fue uno de los jueces que se pronunció en contra de la reforma judicial". Además, expresó que La Nación utiliza de "fundamento" un artículo de Luis Alberto Romero en el que "el historiador hace una apreciación en términos generales, pero el diario lo toma como si se tratara de una investigación fundada".

Cabandié, en tanto, señaló que el matutino "se ampara en la crítica del proceso judicial cuando en realidad apoyan a la dictadura" que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983. Agregó que, "en definitiva, lo que critican es que los jueces estén juzgando a los genocidas". En este sentido, el diputado kirchnerista señaló que "hay una continuidad de la visión mitrista de la historia, que llegó a ser cómplice de la masacre de los pueblos originarios". Y recordó: "La Nación reivindicó el golpe de Estado del '55 (NdR: contra Juan Domingo Perón) con sus bombas y asesinatos incluidos."

EN DEFENSA DE MASSOT. El matutino de Mitre puso en duda el respeto del "debido proceso" de los juicios de lesa humanidad en una coyuntura particular: el llamado a indagatoria del director del diario La Nueva Provincia, de Bahía Blanca, Vicente Massott, por su presunta complicidad con la dictadura. El artículo se pronunció a favor de que "en las causas judiciales vinculadas con la trágica década del '70 prime la objetividad de los jueces por encima del odio y el afán de venganza". Y criticó el enjuiciamiento y condena del ex ministro de gobierno bonaerense en dictadura, Jaime Smart.
Fuente:TiempoArgentino




03.03.2014
Derechos Humanos
Jozami condenó al diario La Nación por criticar los juicios a los genocidas y remarcó que "debería ser más prudente"
El director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti se refirió al editorial del diario La Nación que critica los juicios por delitos de lesa humanidad, y señaló que “es un diario que debería ser más prudente” en relación a “la falta de argumentos sólidos que presenta la nota”.
Asimismo, Eduardo Jozami, miembro fundador del grupo de intelectuales Carta Abierta, indicó que “este tipo de avances ya los venían haciendo, oponiéndose a los juicios donde se están juzgando a los responsables del terrorismo de Estado”.

Jozami explicó que la nota “Juicios teñidos de graves sospechas” cita al juez Alberto Recondo e intenta calificarlo como un juez kirchnerista, pero la realidad es que fue uno de los jueces que se pronunció en contra de la reforma judicial”.

Además, el director del Centro Cultural Haroldo Conti explicó que “la nota toma como fundamento un artículo del historiador Luis Alberto Romero, que a partir de los dichos del hijo de un condenado, cuestiona los juicios pero lo hace con un dato que a Romero no le consta” y agregó que “el historiador hace una apreciación en términos generales, pero La Nación lo toma como si se tratara de una investigación fundada”.

A su vez, el intelectual destacó que “es un ejemplo que en Argentina se hayan cumplido con todos los procedimientos y las garantías que establece la ley para llevar adelante los juicios por delitos de lesa humanidad”. 
Fuente:Telam



No hay comentarios: