2016-03-22
La Vigil lanza un certamen de trabajos sobre derechos humanos
La editorial de la biblioteca presentará el certamen “Los derechos son del pueblo”. También habrá una charla debate con organismos, por la semana de la memoria

La Vigil realizará este martes 22 de marzo a las 18.30, (en el S.U.M. del primer piso de calle Gaboto 450) un panel debate “A 40 años del Golpe” del que participarán APDH, HIJOS, Asamblea por los Derechos de la Niñez, el Colectivo de ex presos y sobrevivientes, entre otras organizaciones de derechos humanos de la ciudad.
En la oportunidad se intentará poner en común análisis y perspectivas en el compromiso con las luchas por memoria, verdad y justicia “en la coyuntura actual y los desafíos que presenta.
Por otra parte, la Editorial La Vigil lanzará el certamen “Los derechos son del pueblo” mediante la cual “convoca a escritores, periodistas, intelectuales, y activistas en la defensa de los Derechos Humanos a presentar trabajos que aborden estas problemáticas con una mirada integral y federal y como aporte a la cultura popular de nuestro pueblo”, señalaron los organizadores.
Fuente:PoliticaPlus
Martes, 22 de marzo de 2016
A 40 años del Golpe, una agenda de memoria, verdad y justicia en Rosario
Recuerdos del terror. Habrá actividades durante toda la semana. La más grande será mañana a la noche, en el Monumento a la Bandera, con un recital en la víspera del 24 de marzo.
En el Museo de la Memoria se expone la instalación “¿Quién si no? Voces que rompen el silencio”. (Silvina Salinas)
Por Lucía Demarchi
Homenaje a las Madres rosarinas en la Siberia Este jueves no será un 24 de marzo más. Se conmemoran 40 años del inicio de la dictadura cívico-militar que instauró un régimen de terror y muerte durante siete años en la Argentina. Desde la semana pasada en Rosario se realizan actividades relacionadas con la memoria, la verdad y la justicia. El jueves último, en la plaza 25 de Mayo, Dante Taparelli inauguró una obra para homenajear a la Madres. Ayer en la terraza del Museo de la Memoria, se abrió al público la instalación “¡Quien si no? Voces que rompen el silencio”. Esta semana hay una cargada agenda de eventos culturales.
Hoy a las 11 se inaugura la muestra “La Memoria en 40 Imágenes”, que se realizará de manera simultánea en los seis Centros Municipales de Distrito. Se trata de una exposición colectiva, producida y curada por el Museo de la Memoria, que reúne imágenes seleccionadas por 40 rosarinos a quienes se convocó a exponer en una foto lo que cada uno recuerda de estos últimos 40 años. Cada imagen estará acompañada de un breve relato, el nombre y la actividad del convocado.
A las 19 en la explanada del Centro Cultural Roberto Fontanarrosa (San Martín y San Luis) se conjugará un homenaje a las mujeres con la conmemoración de los 40 años del Golpe. Se trata de una actividad “alusiva a la militancia pasada y presente de las mujeres rosarinas”, explicaron desde la Secretaría de Cultura. Se trata de un encuentro de mujeres que darán testimonios de vida y lucha durante cuatro décadas. También habrá lectura de poemas y la cantante, pianista y compositora rosarina, Alejandra Manzur, dará un recital junto a Pablo Read y Pablo Rodríguez.
A las 20, el Galpón de la Música (Estévez Boero 980) será el escenario de una charla-recital a cargo del el periodista, escritor e historiador Sergio Pujol. “Notas prohibidas, la música como herramienta de resistencia”, es el título del encuentro que será musicalizado por la banda rosarina Tiago ; Los Pájaros. También participarán los músicos Ike Parodi (Vudú), Nahuel Marquet (Degradé), Pablo Jubanny, Julián Miretto (La Turbina) y Laura Cardini (San Telmo Lounge), entre otros artistas locales.
La víspera. Una instalación de pañuelos bordados con los nombres de los desaparecidos y asesinados de la ciudad y la región durante la dictadura se montará mañana a las 17 en el Monumento Nacional a la Bandera. Las piezas que la compondrán surgieron de una convocatoria realizada a fines de 2015, en la que se llamó a colaborar con el bordado de las piezas que componen la instalación, diseñada por Federico Fernández Salaffia.
A las 18.30, el artista Bonzo Morelli y su banda se presentará en el parque Alem (Nansen al 100) junto con la actriz Celeste Montechiarini y una intervención del público con escrituras de frases sobre papel. Se suspende por lluvia.
La actividad central será a las 21.30 en el Monumento con la presentación de “Parte del Aire”, un recital en el que se presentarán Juan Carlos Baglietto, Lito Vitale, Adrián Abonizio, Liliana Herrero, Jorge Fandermole, Sandra Corrizo, Rubén Goldín y Fabián Gallardo. Aniversario.
El 24 de marzo, la convocatoria principal es entre las 16.30 y las 17 en la plaza San Martín (Córdoba y Dorrego) para marchar hasta la plaza 25 de Mayo y al Monumento Nacional a la Bandera. Para llegar a estos puntos es inevitable pasar por el Museo de Arte Decorativo Firma y Odilo Estévez, en cuya fachada se podrá apreciar una intervención poético-gráfica sobre pañuelos blancos.
La intervención estará a cargo de Cynthia Blaconá, Sabina Florio, Laura Rippa y Jimena Rodríguez. A lo largo del día habrá, además, una serie de actividades culturales relacionadas con la memoria, la verdad y la justicia en distintos puntos de la ciudad.
A las 10 en la Granja de la Infancia (Pte. Perón al 8000) se expondrá “TwitteRelatos por la identidad IV: de tramas y pañuelos”. Se trata de una muestra gráfica de Abuelas de Plaza de Mayo que reúne microcuentos escritos en 140 caracteres. Los relatos elegidos fueron ilustrados por reconocidos artistas.
La propuesta se repetirá del 25 al 27 de marzo a la misma hora. También, pero a las 13, la muestra se expondrá en el Jardín de los Niños. A esa misma hora se realizará una ceremonia de plantación de árboles en el Bosque de la Memoria.Es en homenaje a los desaparecidos y sobrevivientes de la última dictadura.
Documental La Secretaría de Comunicación de la UNR invita a participar de #40veinticuatros, un proyecto audiovisual que busca elaborar un documental colaborativo de la marcha por los 40 años del golpe. Quienes vayan a asistir a la misma con cámaras pueden colaborar con sus registros. La reunión de coordinación será hoy a las 20 en 9 de julio 1122.
Martes, 22 de marzo de 2016
Sadop realiza un homenaje a una maestra desaparecida del Colegio Asunción
Graciela Lo Tufo fue secuestrada en 1977.
El acto definido como histórico será a las 12.20 en la escuela de San Martín 1771. Se colocará una placa homenaje a la docente. Más actividades por la tarde. Graciela Lo Tufo fue secuestrada en abril de 1977. in Share .
El 14 de abril de 1977 Graciela Lo Tufo fue secuestrada desde su casa y desde entonces está desaparecida. Era docente de la educación privada, militante, con sueños, con vocación, con convicciones.
"A 40 años del último golpe cívico militar, desde el Sadop Rosario recuperamos su historia, para buscar nuevos sentidos a las palabras Memoria, Verdad y Justicia", expresan desde el gremio de los educadores privados.
En un acto definido como histórico, se colocará una placa homenaje a Graciela Lo Tufo en el colegio donde dio clases hasta el momento de su desaparición: Nuestra Señora de la Asunción (San Martín 1771).
Por la tarde, a las 16, en la sede de Montevideo 1567, habrá un acto para el público en general, donde, a través de testimonios, del libro publicado por el Sadop Seccional Santa Fe, y la palabra de quienes compartieron con Graciela Lo Tufo ese tiempo.
Martes, 22 de marzo de 2016
Se presentan documentales sobre escuelas que llevan nombres con memoria
Es organizado por Amsafé y narran la historia de secundarias que eligieron nombres vinculados a los derechos humanos: “Madres de la Plaza 25 de mayo” y “Sonia Beatriz González Ábalos”. Mirá los trailers.
Una escuela de barrio Tablada lleva el nombre de Sonia Beatriz González Abalos. in Share . Noticias relacionadas Los chicos que desde las escuelas le pusieron nombre y rostro a la memoria A 40 años del inicio del último golpe cívico-militar, Amsafé provincial presentará los documentales “Madres de la Plaza 25 de mayo” y “Sonia Beatriz González Ábalos”.
La cita será hoy a las 10 en la salón teatro de la Asociación Empleados de Comercio, Corrientes 450.
Se trata de dos trabajos documentales que reflejan experiencias vividas en escuelas secundarias de la provincia en el proceso de elección del nombre de instituciones del nivel medio.
Abordando la historia reciente, los derechos humanos y la perspectiva de género, "son numerosas las escuelas que han generado un espacio de participación democrática, empoderado a los alumnos construyendo así una verdadera práctica pedagógica democrática y , a partir del conocimiento, generando memoria colectiva", señaló el gremio docente.
Los documentales seleccionados narran la historia de dos escuelas que han elegido nombres vinculados a los derechos humanos: “Madres de la Plaza 25 de mayo” de la zona oeste de la ciudad de Rosario y la escuela “Sonia Beatriz González Ábalos” del barrio de Tablada.
"Desde Amsafé provincial quisimos poner en valor y darle visibilidad a esos procesos participativos en las escuelas públicas, que nos hablan de docentes comprometidos con esos valores, de padres de alumnos que se han comprometido en una relación de mayor integración con las escuelas de sus hijos y con alumnos que tuvieron la oportunidad de construir una escolaridad diferente", agregan desde el sindicato.
Fuente:LaCapital
Historias mínimas que dicen mucho
Ayer se inauguró la muestra "La memoria en 40 imágenes", en el primer piso del Museo de Córdoba y Moreno. Son fotos privadas de mujeres y hombres que provienen de distintas actividades que decidieron prestarlas a modo de cristalizar sus experiencias particulares tras el golpe de Estado de 1976.
SE INAUGURO LA MUESTRA "LA MEMORIA EN 40 IMAGENES" EN EL MUSEO DE CORDOBA Y MORENO
El ejercicio permanente de no olvidar
El acto de inauguración trajo reencuentros de compañeros de militancia, madres, de sobrevivientes, y de jóvenes que ya recorren el camino del compromiso político. "La democracia no fue gratis", dijo Viviana Nardoni, directora del Museo de la Memoria.
Día de la Bandera con Galtieri en un jeep y la gente al fondo y cercada por soldados.
Imagen: Alberto Gentilcore
El Museo de la Memoria de Rosario abrió ayer sus actividades de conmemoración de los 40 años del golpe de Estado con una serie de propuestas simultáneas que reeditan una vez más el ejercicio de no olvidar. El homenaje ofrece abordajes distintos para activar la memoria con mayor eficacia, y no sólo desde los hitos que marcó la historia del terrorismo de Estado sino también desde las vivencias comunes de hombres y mujeres que por aquellos días de muerte habitaban la ciudad y le daban vida.
Por un lado, la muestra "La memoria en 40 imágenes", en el primer piso del Museo de Córdoba y Moreno. Al decir de la directora del lugar, Viviana Nardoni, "son fotos privadas, particulares de mujeres y hombres que provienen de distintas actividades y lugares y que decidieron prestarnos este momento de cristalización vinculadas a sus experiencias particulares, y con un breve texto explican por qué eligieron esa foto". El resultado es conmovedor. Hay contrastes elocuentes como el de la foto de un acto del Día de la Bandera circa 1977 con Galtieri en un jeep y la gente al fondo y cercada por un cordón de soldados, contra la misma gesta pero en 2005, con el Monumento repleto de gente, colorido y sin uniformes a la vista, o el Negro Fontanarrosa, junto a Pablo Feldman, en un acto contra el alzamiento carapintada.
Pero también hay historias mínimas que dicen mucho, como ese auto que avanza en una noche oscura, fría y lluviosa, y la pregunta de los niños "¿Cuándo viene papá?", y Alicia Ferrero respondiendo "No lo sé, tal vez un día de estos". O la fresca despreocupación de un grupo de amigos a punto de un asado en el campo, bajo unos eucaliptos, sonríen en los días previos al 24/03/76. O la pesadísima bicicleta Graciela que Savina Vargas rescató de aquellos años. La foto de Pablo Rodríguez Jáuregui y su hermano, ambos niños, descubriendo Buenos Aires en el invierno del 76.
En el patio terraza del Museo, vive la instalación "¿Quién si no?", curada por Sabina Florio y Cynthia Blaconá, que rescata y expone el testimonio oral de cinco mujeres sobrevivientes durante los juicios. Las voces de Marta Bertolino, Stella Hernández, Teresita Marciani, Azucena Solana y Olga Cabrera Hansen brota desde unas cerámicas que tienen estampada la carátula de aquellos expedientes. El lenguaje jurídico contrasta con la humanidad que exudan esos relatos en primera persona. "Apelamos a una poética gráfico sonora que registra dos figuras de la memoria: la del expediente judicial y la de la particular voz de la testigo", expuso Florio.
En la plaza San Martín, sobre la ochava frente al Museo, el colectivo Arquitectura, DDHH y Memoria, una instalación bien iluminada de fotografías sobre madera recorre estas cuatro décadas de hito en hito, en lo que a la historia nacional y local se refiere. Desde el Villazo hasta la última marcha de la consigna #Niunamenos. Un recorrido por esas imágenes de prensa valen para tomar dimensión de cómo y cuánto ha evolucionado la sociedad civil rosarina en eso de hacer valer derechos y reclamar por su vigencia. Se llama R40 (Resistencias a 40 años del Golpe), y está ahí nomás, para quien quiera verlo.
El homenaje seguirá mañana en el Monumento a la Bandera, con la muestra "Manos que bordan memoria". Pañuelos bordados por rosarinas y rosarinos con los nombres de los desaparecidos y los asesinados por la represión en esta región. Allí mismo, Juan Carlos Baglietto, Adrián Abonizio y Jorge Fandermole, entre otros, brindarán el recital Parte del aire, con entrada gratis.
Para la semana próxima está previsto que la muestra La memoria en 40 imágenes recorra los centros de distritos municipales.
La primera intervención que inició el homenaje de los 40 años tuvo lugar la semana pasada, en la plaza 25 de Mayo. Allí el artista plástico Dante Taparelli plasmó un homenaje permanente a las Madres rosarinas, con el emplazamiento de algunas baldosas con reproducciones en bronce de sus pisadas, marcando la ronda eterna alrededor de la columna de la libertad que ocupa el centro de la plaza.
El acto de inauguración, como suele ocurrir en estos casos, trajo reencuentros, de compañeros de militancia, madres, de sobrevivientes, y de jóvenes que ya recorren el camino del compromiso político pero que se asoman a estas gestas con el respeto que impone estar ante los protagonistas de una generación idealista como ellos, pero diezmada. Estuvieron Madres de Plaza 25 de Mayo, miembros de HIJOS Rosario, de Apdh, y de todo el arco de organizaciones defensoras de derechos humanos que interactúan con el Museo de la Memoria. También la ex fiscal federal Griselda Tessio, el subsecretario de Derechos Humanos de la provincia, Ramón Verón, y la intendenta Mónica Fein. No obstante, el único discurso de la velada corrió por cuenta de Viviana Nardoni. Ella hizo recordar que "la democracia no fue gratis" y que por lo tanto "hoy también hay que reclamar cada día por la vigencia de los derechos humanos".
LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN ESTA SEMANA
AGENDA DE LA MEMORIA
En la plaza San Martín se presentó R40. Resistencias a cuarenta años del golpe
Vigilia I. Hoy, a las 20, en el Galpón de la Música (Estevez Boero 980) se realizará la actividad libre y gratuita "Notas prohibidas. La música como herramienta de resistencia", charla a cargo del periodista Sergio Pujol con música de Tiago & Los Pájaros y la participación de Ike Parodi, Nahuel Marquet, Pablo Jubanny, Julián Miretto, Laura Cardini, entre otros.
Vigilia II. Mañana, desde las 18.30, se hará la 7ª Vigilia en el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia en el Centro Cultural Parque Alem (Nansen 100), con la participación de Bonzo Morelli y su banda, la actriz Celeste Montechiarini y la intervención del público con escrituras de frases en soporte papel.
Vigilia III. Mañana, a las 21.30, se montará una instalación de pañuelos bordados con los nombres de los desaparecidos y asesinados de la ciudad y la región en el Monumento Nacional a la Bandera. Las piezas que la compondrán surgieron de una convocatoria que se realizó a fines del año pasado, en la cual se llamó a los rosarinos a colaborar con el bordado de los pañuelos que componen la instalación, diseñada por Federico Fernández Salaffia. Además, tocarán Juan Carlos Baglietto, Lito Vitale, Adrián Abonizio, Liliana Herrero, Jorge Fandermole, Sandra Corrizo, Rubén Goldín y Fabián Gallardo.
Vigilia IV. Mañana, desde las 21.30, en Plataforma Lavardén (Mendoza y Sarmiento) se hará la actividad coorganizada por Abuelas de Plaza de Mayo Rosario "Necesito verte hoy", con conducción de Federico Fritschi y Florencia Coll, lecturas de María Franchi y espectáculo de Payasos Autoconvocados.
Charlas y actos
Vigil. Hoy, a las 18.30, en la Biblioteca Popular Vigil (Gaboto 450) se realizará el panel "A 40 años del golpe: seguimos construyendo memoria", con la participación de referente de los derechos humanos (APDH, Hijos, Asamblea por los Derechos de la Niñez, Colectivo de ex presos y sobrevivientes). Además, la Editorial Biblioteca de Vigil presentará el certamen "Los derechos son del pueblo", mediante el cual se convocará a escritores, periodistas, intelectuales y activistas en la defensa de los derechos humanos a presentar trabajos que aborden esta problemática con una mirada integral y federal y como aporte a la cultura popular.
Género. El Centro Cultural Roberto Fontanarrosa y el Instituto Municipal de la Mujer invitan al encuentro "Género y memoria: testimonios, poemas y música", que se llevará a cabo hoy, a las 19, en la explanada de la Plaza Montenegro. Participarán mujeres que darán testimonio de vida y lucha durante las últimas cuatro décadas, se leerán poemas y se hará un recital a cargo de Alejandra Manzur.
Plantación. El próximo jueves, a las 10, en el Parque Scalabrini Ortíz se realizará la tradicional ceremonia de plantación de árboles en homenaje a los desaparecidos y sobrevivientes de la última dictadura. Para el cierre se propone un breve recital musical, mientras niños y jóvenes de escuelas de la ciudad repartirán los fanzines realizados especialmente con motivo de los 40 años del último golpe de Estado.
Facultad I. Hoy, desde las 19, en la Facultad de Arquitectura se hará un panel la participación del concejal Eduardo Toniolli, los militantes de Hijos, Nadia Shujman y Fernando Dussex, el referente de la Biblioteca Popular Pocho Lepratti, Carlos Nuñez, y Mirtha Taborda y Norma Valentino por la Facultad. Por su parte, hasta el 1º de abril se puede visitar la muestra 10 años del Area de Derechos Humanos.
Facultad II. La Facultad de Ciencia Política y RR.II. homenajeará a las Madres de la Plaza 25 de Mayo de Rosario mediante un acto que tendrá lugar mañana a las 10.30. Mañana también, a las 10, en la Facultad de Ciencias Médicas se realizará un acto conmemorativo donde se procederá a la firma de un convenio de colaboración entre dicha facultad y la agrupación Hijos Rosario.
Muestras
Espinillo. Hoy, a las 10.30, en CCB 23 de Febrero (Espinillo y Maradona) se hará la jornada "Arderá la memoria hasta que todo sea como lo soñamos". Se proyectarán y comentarán películas y se harán pintadas y murales.
Plaza. En la plaza San Martín se presentó R40. Resistencias a cuarenta años del golpe, instalación colectiva producida por el Colectivo Arquitectura, Derechos Humanos y Memoria. Los días 29 de marzo y 5, 12 y 19 de abril, a las 17.30, se ofrecerán recorridos guiados.
Bancarios. La Asociación Bancaria invita a participar de un acto que se realizará hoy a las 12.30 en la sede sindical (San Lorenzo 1383), donde se inaugurará "El mural de la memoria" y se descubrirán placas recordatorias de los trece trabajadores bancarios víctimas de la última dictadura cívico-militar.
Docentes. Amsafé Rosario invita a una muestra de docentes artistas que se realizará en torno a la temática: "40 años no es un día... Memoria, verdad y justicia. 40 años del golpe genocida de 1976". La inauguración será hoy, a las 20, en Catamarca 2330. Expositores: Marina Biondi, Claudia Daz, Diana Ivern, Silvia Kuschnir, Marcela Libonatti, Jorge Olivera y Silvia Quiroga.
Estevez. Del 24 al 28 de marzo, en la fachada del Museo Estevez (Santa Fe 748) se expondrá una obra a cielo abierto para posibilitar el diálogo entre el Museo y la Plaza 25 de Mayo, retomando el montaje de la literatura de cordel. La idea es emplazar en la fachada piezas poético-gráficas sobre pañuelos blancos, que estarán al alcance de aquel transeúnte que desee llevarlas. Actividad coordinada por Sabina Florio, Cynthia Blaconá, Laura Rippa y Jimena Rodríguez.
Tríptico. Del 24 al 27 de marzo en el Tríptico de la Infancia se realizará la actividad "Mi corazón tiene memoria". En La Granja de la Infancia se podrá visitar la muestra gráfica de Abuelas de Plaza de Mayo TwitteRelatos por la Identidad IV y se dispondrá de un tejido colectivo para sembrar palabras, pañuelos y memoria. En El Jardín de los Niños se expondrá TwitteRelatos por la Identidad III y el sábado se hará un evento con canciones interpretadas por Maia López, Mercedes Borrell, Marco Kofman y Martín Albano. En la Isla de los Inventos, los días 25, 26 y 27, se hará el evento Grabado de memoria, y el domingo habrá un recital de Carlo Seminara y la Barricada del Ritmo.
Macro. Hasta el jueves 31, en el Macro permanecen en exhibición las muestras Granada, de Graciela Taquini; El pozo, de Julieta Hanono, y Pensar es un hecho revolucionario (el próximo viernes, de 16 a 20, en Boulevard Oroño y Rivadavia se harán estampados con la imagen de esta obra), de Marie Orensanz.
Nívoli. En Plataforma Lavardén (Mendoza y Sarmiento) se exhibe la muestra "Cómo miran tus ojos", un ensayo fotográfico-documental en memoria de Mario Alberto Nívoli, detenido-desaparecido en Córdoba en 1977, resultado del trabajo de investigación que llevaron adelante el fotógrafo Gustavo D'Assoro y la hija de Mario, María Soledad Nívoli, entre enero de 2005 y marzo de 2007. Visitas hasta el 31 de marzo, de lunes a viernes de 10 a 19.
Abuelas. En el Centro Audiovisual Rosario (Chacabuco 1371) se puede visitar #NecesitoVerteHoy, muestra de fotografías sobre la campaña homónima impulsada por Abuelas de Plaza de Mayo Rosario. Visitas hasta el 4 de abril, de lunes a viernes de 10 a 19.
Salud. En el Museo de la Ciudad (Boulevard Oroño 2300) se puede visitar la muestra "El silencio no es salud", sobre los trabajadores de la salud desaparecidos en Rosario.
Walsh. En la Biblioteca Estrada (Servando Bayo 799) se puede visitar una muestra de fotografías que registran momentos de la vida del escritor y periodista Rodolfo Walsh, sus inquietudes y época. Curaduría a cargo de Lila Gianelloni y Alicia Lesgart. (FOTO)
Producción: Agustín Vargas
Fuente:Rosario12
No hay comentarios:
Publicar un comentario