domingo 20 marzo 2016
TITULAR DE LA DIRECCION MUNICIPAL DE GOYA
“Trabajamos para mantener viva la memoria y bregar por los derechos humanos
actuales”
PRESENTE. Alicia Casabonne sigue trabajando en pos de
la defensa de los derechos humanos.
Alicia Casabonne estuvo detenida
casi nueve años por la última dictadura militar y en diciembre del 2013 se
convirtió en la primera directora de DD.HH. en la Comuna goyana. Con la
señalización de ex centros clandestinos, charlas, una biblioteca y un programa
radial buscan impedir el olvido pero también se ocupan de temas actuales como
la violencia institucional.
Un 24 de marzo pero de 1976 se
produjo un golpe de Estado que marcó el inicio de un nuevo gobierno de facto
que provocó serios daños a la Argentina. Miles de personas desaparecieron,
fueron torturadas y asesinadas. Mantener viva la memoria para que la historia
no se repita es precisamente uno de los objetivos de la Dirección de Derechos
Humanos que se creó hace un par de años en la Municipalidad Goya. Su titular,
Alicia Casabonne, fue una de las víctimas de la dictadura y ahora junto a un
equipo también trabaja para que en la actualidad se garanticen los derechos de
los ciudadanos, entre ellos, de quienes están en las cárceles.
Contar con un espacio institucional específico de los DD.HH., “es un gran paso
como política de Estado de un Municipio porque si bien está instaurado en esta
ciudad, también se ocupa de recordar los casos de los compañeros de lo que se
conoce como el área tabacalera y que comprende además a Lavalle, Santa Lucía e
inclusive Perugorría. En realidad, abarcamos toda la Diócesis de Goya y hago
esta referencia porque la Iglesia tuvo un papel trascendental en aquellos
tiempos, más precisamente, monseñor Alberto Devoto”, manifestó Casabonne. Transcurrieron
muchos años de aquellos días. Sin embargo, a sus 67 años mantiene firme su
mirada y sostiene aquellos ideales por los cuales militó en su juventud.
“Estudié Profesorado en Química y Física en la Facultad de la Unne y militaba
en el movimiento estudiantil universitario y luego en Montoneros”, recordó
Alicia, que tenía 23 años cuando fue detenida por primera vez en Resistencia
(Chaco). Pasó al menos 365 jornadas en la Alcaidía de esa ciudad. Y aunque
logró recuperar la libertad, eso no fue por mucho tiempo. Por segunda vez la
detuvieron ilegalmente: esta vez tenía 25 años y debió permanecer “entre
seis y siete años en Devoto”, acotó. Desde allí, fue trasladada hasta la cárcel
de mujeres en Ezeiza. “En total fueron casi nueve años”, señaló Casabonne,
haciendo referencia no sólo a la etapa más oscura del país, sino también de su
joven vida.
Mirar hacia adelante
Sin embargo, las atrocidades de la que fue víctima la transformaron en una mujer fuerte, dispuesta a seguir luchando por sus convicciones. Por eso, junto a otros compañeros que también fueron detenidos durante la dictadura comenzaron a trabajar en Goya para erradicar el olvido pero especialmente con el objetivo de que la historia no se repita. Fue así que en el 2004 se constituyeron legalmente como la organización “Memoria, Derechos Humanos y Solidaridad” (Medehs).
A través de ese espacio, realizaron numerosas actividades y hoy es uno de los pilares que sostienen la Dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad de Goya. Un área que fue creado por Gerardo Bassi al asumir como intendente.
Sin embargo, las atrocidades de la que fue víctima la transformaron en una mujer fuerte, dispuesta a seguir luchando por sus convicciones. Por eso, junto a otros compañeros que también fueron detenidos durante la dictadura comenzaron a trabajar en Goya para erradicar el olvido pero especialmente con el objetivo de que la historia no se repita. Fue así que en el 2004 se constituyeron legalmente como la organización “Memoria, Derechos Humanos y Solidaridad” (Medehs).
A través de ese espacio, realizaron numerosas actividades y hoy es uno de los pilares que sostienen la Dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad de Goya. Un área que fue creado por Gerardo Bassi al asumir como intendente.
“En varias oportunidades hablamos del tema con el compañero y después se
transformó en una realidad. Recuerdo que asumí el 13 de diciembre del 2013”,
contó a El Litoral la actual funcionaria comunal que comenzó trabajando con un
equipo con cinco integrantes.
Considerando aquellos inicios, además de sumar a cuatro nuevos integrantes se intensificaron las tareas para mantener viva la memoria pero también para garantizar el respeto de los derechos humanos de quienes habitan actualmente en Goya. “Recepcionamos pedidos de los más diversos pero tratamos de ocuparnos de aquellos que no estén contemplados en un área específica. Por ejemplo, cuestiones vinculadas con la discapacidad la derivamos al organismo específico que existe en el Municipio. Entonces podemos dedicarnos a resolver aquellas situaciones de violencia institucional como son las malas condiciones en que estaban los detenidos en la Alcaidía”, explicó la actual directora de Derechos Humanos de Goya, que hace más de cuatro décadas defendía los mismos ideales pero como una joven militante universitaria.
Considerando aquellos inicios, además de sumar a cuatro nuevos integrantes se intensificaron las tareas para mantener viva la memoria pero también para garantizar el respeto de los derechos humanos de quienes habitan actualmente en Goya. “Recepcionamos pedidos de los más diversos pero tratamos de ocuparnos de aquellos que no estén contemplados en un área específica. Por ejemplo, cuestiones vinculadas con la discapacidad la derivamos al organismo específico que existe en el Municipio. Entonces podemos dedicarnos a resolver aquellas situaciones de violencia institucional como son las malas condiciones en que estaban los detenidos en la Alcaidía”, explicó la actual directora de Derechos Humanos de Goya, que hace más de cuatro décadas defendía los mismos ideales pero como una joven militante universitaria.
domingo 20 marzo 2016
Testimonios, identificación de ex centros clandestinos y actos
La directora de Derechos Humanos de
Goya, Alicia Casabonne, explicó a El Litoral las diversas actividades que
desarrollan en pos de mantener viva la memoria. “Tenemos una biblioteca con
unos 600 ejemplares referidos a los distintos gobiernos militares y hay muchas
obras que son testimonios de compañeros que fueron víctimas de esas épocas”,
indicó; al mismo tiempo aclaró que “se pueden leer en la misma sede ubicada por
Baibiene 555. No se pueden prestar pero sí fotocopiar”.
Pero además, realizan charlas en diferentes instituciones y tienen un programa radial sobre derechos humanos, los miércoles en una radio comunitaria y los jueves en la emisora municipal. En paralelo, continúan con las señalizaciones de los ex centros clandestinos de detención. “De los seis lugares identificados como tales, tres ya están señalizados”, precisó, tras lo cual explicó que “estimamos que en julio se concretará también en el lugar conocido como ‘La Pajarera’, que está a la vera del río. Luego nos quedarían otros dos sitios más”.
Asimismo, en el marco del “Mes de la memoria” , la semana pasada se rindió un homenaje especial a quien fuera la rectora del Colegio Nacional, María Nubia Mendíaz, quien también fue víctima de la dictadura. Estuvo detenida y hasta debió exiliarse.
Mientras que en la noche del viernes se proyectó en la plaza Mitre la película “Cordero de Dios”. En tanto que los actos conmemorativos centrales serán el miércoles y el jueves.
Pero además, realizan charlas en diferentes instituciones y tienen un programa radial sobre derechos humanos, los miércoles en una radio comunitaria y los jueves en la emisora municipal. En paralelo, continúan con las señalizaciones de los ex centros clandestinos de detención. “De los seis lugares identificados como tales, tres ya están señalizados”, precisó, tras lo cual explicó que “estimamos que en julio se concretará también en el lugar conocido como ‘La Pajarera’, que está a la vera del río. Luego nos quedarían otros dos sitios más”.
Asimismo, en el marco del “Mes de la memoria” , la semana pasada se rindió un homenaje especial a quien fuera la rectora del Colegio Nacional, María Nubia Mendíaz, quien también fue víctima de la dictadura. Estuvo detenida y hasta debió exiliarse.
Mientras que en la noche del viernes se proyectó en la plaza Mitre la película “Cordero de Dios”. En tanto que los actos conmemorativos centrales serán el miércoles y el jueves.
domingo 20 marzo 2016
Mejores condiciones para quienes están detenidos
Entre las actividades que desarrolla
la Dirección de Derechos Humanos de Goya se destacan las gestiones realizadas
para mejorar las condiciones en las que estaban los detenidos en la Alcaidía
local. A través de un trabajo conjunto con el Comité Bicameral contra la
Tortura lograron que se concretara la edificación de nuevas instalaciones.
Precisamente, durante un encuentro que mantuvieron días atrás, el
ministro de Seguridad de la Provincia les manifestó que en un mes estarían
concluidos los trabajos.
Después, “lo que nos queda pendiente es poder trabajar para que se garanticen los derechos de quienes son detenidos en las comisarías”, aseveró la directora de DD.HH. de Goya, Alicia Casabonne, en diálogo con El Litoral.
Después, “lo que nos queda pendiente es poder trabajar para que se garanticen los derechos de quienes son detenidos en las comisarías”, aseveró la directora de DD.HH. de Goya, Alicia Casabonne, en diálogo con El Litoral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario