“Han empujado a Venezuela al precipicio”, denunciaron Chomsky y otros 70 firmantes de una carta abierta
Un grupo de 70 intelectuales, historiadores y expertos en política latinoamericana reclamaron en duros términos al gobierno de Estados Unidos no interferir en la política interna venezolana y apoyar un diálogo entre el chavismo y el antichavismo.
“Al reconocer al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, como el nuevo presidente de Venezuela, algo ilegal bajo la Carta de la OEA, el Gobierno de Donald Trump ha acelerado la crisis política de Venezuela con la esperanza de dividir a los militares venezolanos y polarizar aún más a la población, obligándolos a elegir bandos”, denunció anoche el grupo de intelectuales en una carta abierta.
Los firmantes, entre los que se cuentan el filósofo y activista Noam Chomsky y el relator independiente de la ONU Alfred de Zayas, aseguraron que el reconocimiento de Guaidó como gobernante legítimo de Venezuela en detrimento del presidente Nicolás Maduro por parte de Estados Unidos y sus aliados empeorará la situación en ese país y generará “un sufrimiento humano innecesario, violencia e inestabilidad”.
“Si la administración de Trump y sus aliados continúan su curso imprudente en Venezuela, el resultado más probable será el derramamiento de sangre, el caos y la inestabilidad”, advirtieron los intelectuales, incluidos jefes de cátedra, profesores eméritos y directores de centro de estudios.
“El objetivo obvio, y en ocasiones declarado, es expulsar a Maduro mediante un golpe de Estado”, agregaron los intelectuales, que dijeron que Estados Unidos debería haber aprendido algo de sus empresas de cambio de régimen en Irak, Siria, Libia o de su patrocinio histórico de cambio de regímenes en América Latina.
El gobierno del presidente Donald Trump fue el primero en reconocer este miércoles al jefe del Parlamento Juan Guaidó como gobernante legítimo de Venezuela. “Bajo la Administración de Trump, la retórica agresiva contra el Gobierno venezolano se ha disparado a un nivel más extremo y amenazador, con funcionarios hablando de ‘acción militar’ y condenando a Venezuela, junto con Cuba y Nicaragua, como parte de una ‘troika de tiranía”, recordaron los intelectuales en referencia al asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Bolton.
“Estados Unidos y sus aliados, incluido el secretario general de la OEA, Luis Almagro, y el presidente de extrema derecha de Brasil, Jair Bolsonaro, han empujado a Venezuela al precipicio”, aseguraron.
Los investigadores concluyeron que la única solución que hay “es un acuerdo negociado, como sucedió en el pasado en países latinoamericanos cuando las sociedades polarizadas políticamente no pudieron resolver sus diferencias a través de las elecciones”.
Texto completo de la declaración
El gobierno de los Estados Unidos debe dejar de interferir en la política interna de Venezuela, especialmente en sus intentos de derrocar al gobierno de ese país. Resulta casi seguro que las acciones de la administración Trump y sus aliados regionales empeorarán la situación en Venezuela, lo que llevará a un sufrimiento humano innecesario, violencia e inestabilidad.
La polarización política de Venezuela no es nueva; El país ha estado dividido por mucho tiempo en términos raciales y socioeconómicos. Pero la polarización se ha profundizado en los últimos años. Esto se debe en parte al apoyo de los Estados Unidos a una estrategia opositora dirigida a destituir al gobierno de Nicolás Maduro por medios extraelectorales. Si bien la oposición se ha dividido en esta estrategia, el apoyo de los EE.UU. ha respaldado a los sectores de la línea dura en su objetivo de derrocar al gobierno de Maduro mediante protestas a menudo violentas, un golpe de estado militar u otras vías que eluden el camino electoral.
Bajo la administración de Trump, la retórica agresiva contra el gobierno venezolano se disparó a un nivel más extremo y amenazador, con los funcionarios de la administración de Trump hablando de “acción militar” y condena a Venezuela, junto con Cuba y Nicaragua, como parte de una “troika de tiranía”. Los problemas resultantes de las políticas del gobierno venezolano han sido empeoradospor las sanciones económicas de Estados Unidos, que serían ilegales bajo los parámetros de la Organización de Estados Americanos y las Naciones Unidas, así como de la legislación de los Estados Unidos y otros tratados y convenciones internacionales. Estas sanciones recortaron los medios por los cuales el gobierno venezolano podría haber escapado de su recesión económica, y a la vez causaron una dramática caída en la producción de petróleo y el empeoramiento de la crisis económica, causando la muerte de muchas personas que no pudieron acceder a medicamentos que hubieran podido salvar sus. Mientras tanto, los gobiernos de EE.UU. y sus aliados continúan culpando únicamente al gobierno de Venezuela por el daño económico, incluso el causado por las sanciones estadunidenses.
Ahora EE.UU. y sus aliados, incluido el secretario general de la OEA, Luis Almagro, y el presidente de extrema derecha de Brasil, Jair Bolsonaro, han empujado a Venezuela al precipicio. Al reconocer al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó como el nuevo presidente de Venezuela –algo ilegal bajo la Carta de la OEA— la administración Trump ha acelerado drásticamente la crisis política de Venezuela con la esperanza de dividir a los militares venezolanos y polarizar aún más a la población, obligándola a elegir bandos. El obvio, y a veces explícito objetivo, es expulsar a Maduro a través de un golpe de estado.
La realidad es que a pesar de la hiperinflación, la escasez y una profunda depresión, Venezuela sigue siendo un país políticamente polarizado. Los Estados Unidos y sus aliados deben dejar de alentar la violencia presionando por un cambio de régimen violento y extralegal. Si la administración Trump y sus aliados continúan su curso imprudente en Venezuela, el resultado más probable será el derramamiento de sangre, el caos y la inestabilidad. Estados Unidos debería haber aprendido algo de sus iniciativas de “cambio de régimen” en Irak, Siria, Libia y su larga y violenta historia de patrocinio de “cambios de régimen” en América Latina.
Ninguna de las partes en Venezuela puede simplemente vencer a la otra. El ejército, por ejemplo, tiene al menos 235,000 miembros de primera línea, y hay al menos 1.6 millones en las milicias. Muchas de estas personas lucharán, no solo sobre la base de la creencia en la soberanía nacional que se mantiene ampliamente en América Latina, frente a lo que parece ser una intervención liderada por Estados Unidos, sino también para protegerse de una posible represión si la oposición derroca al gobierno por la fuerza.
En semejante situación, la única solución es un acuerdo negociado, como sucedió en el pasado en países latinoamericanos cuando las sociedades políticamente polarizadas no pudieron resolver sus diferencias a través de las elecciones. Ha habido esfuerzos con potencial, tales como los liderados por el Vaticano en el otoño de 2016, pero no recibieron apoyo de Washington y sus aliados concentrados en el cambio de régimen. Esta estrategia debe cambiar para que exista una solución viable a la crisis actual en Venezuela.
Por el bien del pueblo venezolano, la región y por el principio de la soberanía nacional, estos actores internacionales deben apoyar las negociaciones entre el gobierno venezolano y sus oponentes que permitirán que el país salga finalmente de su crisis política y económica.
Firmado:
Noam Chomsky, Profesor Emérito, MIT y Profesor Laureate, Universidad de Arizona
Laura Carlsen, Directora, Programa de las Américas, Centro de Política Internacional
Greg Grandin, profesor de historia, Universidad de Nueva York
Miguel Tinker Salas, profesor de Historia de América Latina y Estudios Chicano / a Latino / a en Pomona College
Sujatha Fernandes, profesora de economía política y sociología, Universidad de Sydney
Steve Ellner, editor gerente asociado de Perspectivas de América Latina
Alfred de Zayas, ex experto independiente de la ONU sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo y único relator de la ONU que visitó Venezuela en 21 años
Boots Riley, escritor / director de Sorry to Bother You, músico
John Pilger, periodista y cineasta
Mark Weisbrot, codirector del Centro de Investigación Económica y Política
Jared Abbott, PhD Candidate, Departamento de Gobierno, Universidad de Harvard
Dr. Tim Anderson, Director, Centro de Estudios Contra Hegemónicos
Elisabeth Armstrong, profesora del estudio de mujeres y género, Smith College
Alexander Aviña, PhD, Profesor Asociado de Historia, Universidad Estatal de Arizona
Marc Becker, profesor de historia, universidad estatal de Truman
Medea Benjamin, Cofundadora, CODEPINK
Phyllis Bennis, Directora de Programas, New Internationalism, Institute for Policy Studies
Dr. Robert E. Birt, profesor de filosofía, Bowie State University
Aviva Chomsky, profesor de historia, Universidad Estatal de Salem
James Cohen, Universidad de París 3 Sorbonne Nouvelle
Guadalupe Correa-Cabrera, Profesora Asociada, Universidad George Mason
Benjamin Dangl, PhD, editor de Hacia la libertad
Dr. Francisco Dominguez, Facultad de Ciencias Sociales y Profesionales, Universidad de Middlesex, Reino Unido
Alex Dupuy, John E. Andrus Profesor de Sociología Emérito, Universidad de Wesleyan
Jodie Evans, Cofundadora, CODEPINK
Vanessa Freije, profesora asistente de estudios internacionales, Universidad de Washington
Gavin Fridell, Cátedra de Investigación de Canadá y Profesor Asociado en Estudios de Desarrollo Internacional, St. Mary’s University
Evelyn González, Consejera, Montgomery College
Jeffrey L. Gould, Profesor Rudy de Historia, Universidad de Indiana
Bret Gustafson, profesor asociado de antropología, Universidad de Washington en St. Louis
Peter Hallward, profesor de filosofía, Universidad de Kingston
John L. Hammond, profesor de sociología, CUNY
Mark Healey, Profesor Asociado de Historia, Universidad de Connecticut
Gabriel Hetland, profesor asistente de estudios latinos de América Latina, el Caribe y los Estados Unidos, Universidad de Albany
Forrest Hylton, Profesor Asociado de Historia, Universidad Nacional de Colombia-Medellín
Daniel James, Bernardo Mendel Cátedra de Historia Latinoamericana
Chuck Kaufman, Co-Coordinador Nacional, Alianza por la Justicia Global
Daniel Kovalik, profesor adjunto de derecho, Universidad de Pittsburgh
Winnie Lem, profesora, Estudios de Desarrollo Internacional, Universidad de Trent
Dr. Gilberto López y Rivas, Profesor Investigador, Universidad Nacional de Antropología e Historia, Morelos, México
Mary Ann Mahony, profesora de historia, Universidad Estatal de Connecticut Central
Jorge Mancini, Vicepresidente, Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA)
Luís Martin-Cabrera, Profesor Asociado de Literatura y Estudios Latinoamericanos, Universidad de California San Diego
Teresa A. Meade, Florence B. Sherwood Profesora de Historia y Cultura, Union College
Frederick Mills, profesor de filosofía, Bowie State University
Stephen Morris, profesor de ciencias políticas y relaciones internacionales, Middle State State University
Liisa L. North, profesora emérita, Universidad de York
Paul Ortiz, Profesor Asociado de Historia, Universidad de Florida
Christian Parenti, Profesor Asociado, Departamento de Economía, John Jay College CUNY
Nicole Phillips, profesora de derecho en la Universidad de la Fundación, Dra. Aristide Faculté des Sciences Juridiques et Politiques y profesora adjunta de derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de California en Hastings
Beatrice Pita, profesora del Departamento de Literatura de la Universidad de California en San Diego
Margaret Power, profesora de historia, Instituto de Tecnología de Illinois
Vijay Prashad, Editor, El TriContinental
Eleanora Quijada Cervoni FHEA, facilitadora de educación del personal y mentora de EFS, Centro de Educación Superior, Aprendizaje y Enseñanza en la Universidad Nacional de Australia
Walter Riley, abogado y activista
William I. Robinson, profesor de sociología, Universidad de California, Santa Bárbara
Mary Roldan, Dorothy Epstein Profesora de Historia Latinoamericana, Hunter College / CUNY Graduate Center
Karin Rosemblatt, profesora de historia, Universidad de Maryland
Emir Sader, profesor de sociología, Universidad del Estado de Río de Janeiro
Rosaura Sánchez, profesora de literatura latinoamericana y literatura chicana, Universidad de California, San Diego
TM Scruggs Jr., Profesor Emérito, Universidad de Iowa
Victor Silverman, profesor de historia, Pomona College
Brad Simpson, Profesor Asociado de Historia, Universidad de Connecticut
Jeb Sprague, profesor de la Universidad de Virginia
Christy Thornton, profesora asistente de historia, Johns Hopkins University
Sinclair S. Thomson, Profesor Asociado de Historia, Universidad de Nueva York
Steven Topik, profesor de historia, Universidad de California, Irvine
Stephen Volk, profesor de historia emérito, Oberlin College
Kirsten Weld, John. L. Loeb Profesor Asociado de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, Universidad de Harvard
Kevin Young, profesor asistente de historia, Universidad de Massachusetts Amherst
Patricio Zamorano, académico de estudios latinoamericanos; Director Ejecutivo, InfoAmericas
Resumen Latinoamericano, 25 enero 2019
La Red de colectivos La Araña Feminista manifiesta su apoyo al hilo constitucional en Venezuela,
representado en el Presidente Nicolás Maduro Moros, elegido el 20 de mayo del año 2018, en un
proceso electoral transparente, democrático y libre.
Estamos ante un intento de golpe de Estado, que al igual que los orquestados en Brasil, Paraguay, y
Honduras responde a la retaliación infame del capital internacional contra los países latinoamericanos,
quienes plenos de vocación libertaria se negaron a entrar al ALCA en detrimento de los intereses de
nuestras naciones y nuestros pueblos. Revestidos de una legalidad inexistente, intentan hoy, en nuestro
país, con la complicidad de la burguesía nacional y los partidos de la derecha fascista a su servicio,
romper el orden jurídico venezolano para imponernos la entrega de activos, recursos y fuerza de
trabajo de nuestras gentes.
La Constitución de la República establece en su artículo
233 que las faltas absolutas del Presidente o Presidenta son la muerte, la renuncia o aquella decretada
por el Tribunal Supremo de Justicia por incapacidad física o mental permanente certificada, el abandono
del cargo, ó la revocación popular de su mandato. Por lo que el argumento utilizado para desconocer al
Presidente constitucional es inexistente. En cuanto al artículo 350 tan mencionado por la oposición,
expresa que el pueblo venezolano tiene derecho a desconocer cualquier régimen, legislación o
autoridad que contraríe su espíritu democrático; en Venezuela existe plena libertad de acción, de
opinión y de pensamiento, lo que por supuesto no da el derecho de abrogarse para si la verdad,
desconociendo la voluntad de mas de 6 millones de venezolanas y venezolanos, es decir un 67% de
quienes decidieron ir a votar, y que en pleno ejercicio de su derecho eligieron a Nicolás Maduro como
Presidente el año próximo pasado para el período constitucional 2019 -2025.
Desde que Barack Obama -y luego Donald Trump – calificaran a Venezuela como “UNA AMENAZA
INUSUAL Y EXTRAORDINARIA” hemos asumido la inminencia de la escalada injerencista como un
hecho. Desde ese momento le hemos gritado al mundo que las motivaciones reales de tal amenaza son
las riquezas que posee nuestra nación y son el motivo de las tensiones geopolíticas que provoca el
imperio norteamericano en Latinoamérica.
No es para nosotras posible reconocer a quien responde a los viles intereses del Imperio
Norteamericano; a quien se ha autoproclamado Presidente sin que medie el ejercicio democrático de
una elección para este fin. Intentando justificar con sus actos una intervención extranjera, bajo la
fachada de una supuesta “ayuda humanitaria”, que lo que trae consigo son violaciones masivas,
prostitución forzada, y otras calamidades como lo hemos visto en múltiples ocasiones a lo largo y ancho
del Continente.
Es por todo ello que decimos hoy, con la fuerza de nuestras voces en coro: Aquí estamos Venezuela, en
pie de lucha por la vida. No permitiremos que nos inciten a una guerra civil, pues somos completa y
enteramente capaces de solucionar pacíficamente nuestros problemas, nos negamos a aceptar esa
escena más del guión, que como en Libia y Siria intentan montar sólo para el registro de sus cámaras y
sus medios hegemónicos, pero que para nada tiene asidero en la realidad de las calles de nuestro país .
Invocamos nuestro derecho inalienable a la autodeterminación y le exigimos a los países del mundo
nos dejen solucionar nuestros conflictos en paz y al amparo de nuestras leyes y nuestra instituciones.
Somos un pueblo de paz y convocamos desde aquí al dialogo entre hermanas y hermanos sin que
medien intereses extranjeros que se contrapongan a los de las venezolanas y los venezolanos.
Sabemos y por ello alertamos a todas y todos que las guerras se libran en los territorios, pero también
en los cuerpos de las mujeres, víctimas en tiempos de guerra de las peores atrocidades.
Es por todo ello que esperamos que no subestimen la fuerza y la consciencia de un pueblo que se ha
mantenido firme enfrentando una guerra económica inducida por los grandes capitales para ponernos
de rodillas. Hemos soportado sus efectos dolorosos, con el coraje y la valentía de cada mujer
venezolana, amasando las arepas de yuca o batata, remendando la ropa de nuestras hijas y nuestros
hijos, haciendo de cada acto cotidiano un acto de resistencia.
¡Feminismo en resistencia!
representado en el Presidente Nicolás Maduro Moros, elegido el 20 de mayo del año 2018, en un
proceso electoral transparente, democrático y libre.
Estamos ante un intento de golpe de Estado, que al igual que los orquestados en Brasil, Paraguay, y
Honduras responde a la retaliación infame del capital internacional contra los países latinoamericanos,
quienes plenos de vocación libertaria se negaron a entrar al ALCA en detrimento de los intereses de
nuestras naciones y nuestros pueblos. Revestidos de una legalidad inexistente, intentan hoy, en nuestro
país, con la complicidad de la burguesía nacional y los partidos de la derecha fascista a su servicio,
romper el orden jurídico venezolano para imponernos la entrega de activos, recursos y fuerza de
trabajo de nuestras gentes.
La Constitución de la República establece en su artículo
233 que las faltas absolutas del Presidente o Presidenta son la muerte, la renuncia o aquella decretada
por el Tribunal Supremo de Justicia por incapacidad física o mental permanente certificada, el abandono
del cargo, ó la revocación popular de su mandato. Por lo que el argumento utilizado para desconocer al
Presidente constitucional es inexistente. En cuanto al artículo 350 tan mencionado por la oposición,
expresa que el pueblo venezolano tiene derecho a desconocer cualquier régimen, legislación o
autoridad que contraríe su espíritu democrático; en Venezuela existe plena libertad de acción, de
opinión y de pensamiento, lo que por supuesto no da el derecho de abrogarse para si la verdad,
desconociendo la voluntad de mas de 6 millones de venezolanas y venezolanos, es decir un 67% de
quienes decidieron ir a votar, y que en pleno ejercicio de su derecho eligieron a Nicolás Maduro como
Presidente el año próximo pasado para el período constitucional 2019 -2025.
Desde que Barack Obama -y luego Donald Trump – calificaran a Venezuela como “UNA AMENAZA
INUSUAL Y EXTRAORDINARIA” hemos asumido la inminencia de la escalada injerencista como un
hecho. Desde ese momento le hemos gritado al mundo que las motivaciones reales de tal amenaza son
las riquezas que posee nuestra nación y son el motivo de las tensiones geopolíticas que provoca el
imperio norteamericano en Latinoamérica.
No es para nosotras posible reconocer a quien responde a los viles intereses del Imperio
Norteamericano; a quien se ha autoproclamado Presidente sin que medie el ejercicio democrático de
una elección para este fin. Intentando justificar con sus actos una intervención extranjera, bajo la
fachada de una supuesta “ayuda humanitaria”, que lo que trae consigo son violaciones masivas,
prostitución forzada, y otras calamidades como lo hemos visto en múltiples ocasiones a lo largo y ancho
del Continente.
Es por todo ello que decimos hoy, con la fuerza de nuestras voces en coro: Aquí estamos Venezuela, en
pie de lucha por la vida. No permitiremos que nos inciten a una guerra civil, pues somos completa y
enteramente capaces de solucionar pacíficamente nuestros problemas, nos negamos a aceptar esa
escena más del guión, que como en Libia y Siria intentan montar sólo para el registro de sus cámaras y
sus medios hegemónicos, pero que para nada tiene asidero en la realidad de las calles de nuestro país .
Invocamos nuestro derecho inalienable a la autodeterminación y le exigimos a los países del mundo
nos dejen solucionar nuestros conflictos en paz y al amparo de nuestras leyes y nuestra instituciones.
Somos un pueblo de paz y convocamos desde aquí al dialogo entre hermanas y hermanos sin que
medien intereses extranjeros que se contrapongan a los de las venezolanas y los venezolanos.
Sabemos y por ello alertamos a todas y todos que las guerras se libran en los territorios, pero también
en los cuerpos de las mujeres, víctimas en tiempos de guerra de las peores atrocidades.
Es por todo ello que esperamos que no subestimen la fuerza y la consciencia de un pueblo que se ha
mantenido firme enfrentando una guerra económica inducida por los grandes capitales para ponernos
de rodillas. Hemos soportado sus efectos dolorosos, con el coraje y la valentía de cada mujer
venezolana, amasando las arepas de yuca o batata, remendando la ropa de nuestras hijas y nuestros
hijos, haciendo de cada acto cotidiano un acto de resistencia.
¡Feminismo en resistencia!
Resumen Latinoamericano / 25 de enero de 2019 / RT
El diputado Juan Guaidó viajó en secreto a EE.UU., Colombia y Brasil para conversar sobre una estrategia opositora contra el Gobierno de Maduro, sostienen fuentes consultadas por la agencia AP.
La coalición de países latinoamericanos que junto a Washington reconocieron inmediatamente al diputado Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela se consolidó durante semanas de diálogos secretos que incluyeron mensajes cifrados y una gira del dirigente opositor por el extranjero, revela AP citando a varias fuentes involucradas en las conversaciones.
Según Antonio Ledezma, exalcalde de Caracas prófugo de la Justicia venezolana, Guaidó viajó discretamente a mediados de diciembre a EE.UU., Colombia y Brasil para informar de la estrategia de la oposición de organizar manifestaciones masivas coincidiendo con la juramentación presidencial de Nicolás Maduro el 10 de enero. Para no atraer la atención de funcionarios migratorios, el diputado salió de Venezuela por tierra hacia Colombia, confirmó otro dirigente opositor anónimo.
Las fuentes señalan que construir un consenso entre la fragmentada coalición antigubernamental venezolana no fue una tarea fácil. El líder opositor consultado por AP relató que se utilizaron, entre otras cosas, largas sesiones de mensajes de texto cifrados, mientras que un funcionario estadounidense anónimo añadió que también se emplearon intermediarios para enviar mensajes al opositor Leopoldo López, mentor político de Guaidó.
Por su parte, un diplomático latinoamericano del Grupo de Lima indicó que, aunque durante su reunión en Bogotá Guaidó reveló su plan de autoproclamarse presidente interino durante una manifestación el 23 de enero, el suspenso duró hasta horas antes de la juramentación.
“Trump personalmente ha desatado buena parte de esto”
Las fuentes de AP sostienen también que el apoyo de la Administración Trump fue clave en la decisión de muchos países latinoamericanos de confrontar directamente al Gobierno bolivariano.
Así, un momento decisivo fueron unas declaraciones del presidente estadounidense en agosto de 2017, cuando no descartó una opción militar para Venezuela. En las semanas siguientes, el inquilino de la Casa Blanca criticó duramente a Maduro en su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, así como cuestionó a asesores y a algunos líderes latinoamericanos sobre una eventual invasión militar del país sudamericano, lo que convenció a los dirigentes de la región de que Trump, a diferencia de gobiernos anteriores, estaba dispuesto a actuar, señaló Fernando Cutz, exasesor sénior de seguridad nacional para los presidentes Barack Obama y Trump.
“Trump personalmente ha desatado buena parte de esto”, aseguró Cutz, detallando que “en cada conversación que ha tenido con líderes de América Latina desde que asumió la Presidencia, menciona a Venezuela”, algo que “ha movido muchas opiniones”.
El 4 de enero, un día antes de que Guaidó asumiera la Presidencia de la Asamblea Nacional en desacato, los cancilleres de trece países del Grupo de Lima anunciaron que no reconocerían el segundo mandato de Maduro, lo que puso a la Casa Blanca a correr para no quedarse atrás, señaló a la agencia un exfuncionario y miembro del Congreso de EE.UU. que estaba en estrecho contacto con el Consejo de Seguridad Nacional.
Otro protagonista clave fue Canadá, cuya canciller Chrystia Freeland habló con Guaidó la noche antes del juramento de Maduro para ofrecerle el apoyo de su Gobierno si se enfrentaba al líder socialista, aseguró un funcionario canadiense. Otros países que estuvieron muy activos, según AP, fueron Perú, Brasil y Colombia.

Venezuela y la Revolución Bolivariana que ha empoderado a los pobres y la clase trabajadora del país están siendo atacados por un golpe de estado orquestado por los Estados Unidos. En un despliegue increíble de arrogancia colonial, el gobierno de Trump ha determinado que él, no el pueblo de Venezuela, tiene la autoridad para determinar quién es el presidente legítimo.
Aunque ha sido ocultado por los medios corporativos, un gran número de venezolanos están en las calles expresando su apoyo al presidente Nicolás Maduro. Es esencial que los opositores de la guerra de los Estados Unidos y el imperio también se movilicen.
La lista de acciones a continuación se actualizará a medida que se organicen más eventos.
San Francisco, Calif.
Friday, January 25
5:00 p.m.
24th and Mission Streets
5:00 p.m.
24th and Mission Streets
Washington, D.C.
Los Angeles, Calif.
Boise, Idaho
Chicago, Ill.
Seattle, Wash.
Tampa, Fla.
Saturday, January 26
2:00 p.m.
Sam M. Gibbons U.S. Courthouse (801 North Florida Avenue)
RSVP on Facebook
2:00 p.m.
Sam M. Gibbons U.S. Courthouse (801 North Florida Avenue)
RSVP on Facebook
Dallas, Texas
Tallahassee, Fla.
Monday, January 28
10:00 a.m.
Florida Historic Capitol Museum (400 South Monroe Street)
RSVP on Facebook
10:00 a.m.
Florida Historic Capitol Museum (400 South Monroe Street)
RSVP on Facebook
Sarasota, Fla.
Boston, Mass.
Pittsburgh, Penn.
Springfield, Mo.
Pensacola, Fla.
Salt Lake City, Utah
Saturday, January 26
12:00 p.m.
Wallace Bennett Federal Building (125 south state street)
RSVP on Facebook
12:00 p.m.
Wallace Bennett Federal Building (125 south state street)
RSVP on Facebook
Miami, Fla.
Philadelphia, Penn.
Indianapolis, Indiana
Minneapolis, Minn.
Columbia, South Carolina
Santa Clara, Calif.
Saturday, January 26
12:30 p.m.
Stevens Creek Blvd & Winchester Blvd
12:30 p.m.
Stevens Creek Blvd & Winchester Blvd
Past events
New York City, N.Y. |
![]() |
Los Angeles, Calif. |
![]() |
Washington, D.C. |
Washington, D.C.: January 23 outside the Embassy of Venezuela
Los Angeles, Calif.: January 24
New York City, N.Y.: January 24
Resumen Latinoamericano*, 25 de enero de 2019.
El consulado de la República Bolivariana de Venezuela en la ciudad de Houston, Estados Unidos, anunció este viernes el cese de sus operaciones diplomáticas tras la ruptura de las relaciones diplomáticas y políticas con el gobierno de Estados Unidos y el anuncio del cierre de las sedes diplomáticas venezolanas en suelo estadounidense.
A través de la cuenta en Twitter de este consulado, se dio a conocer la información de que ya todo el personal venezolano ha cesado sus operaciones y se espera su regreso al país este sábado, tal cual lo anunciara el pasado jueves el presidente de la República Bolivariana de Venezuela.
“Todo el personal diplomático legítimo y legal de la Cancillería de Venezuela en Houston se encuentra cesando sus operaciones en el marco de la ruptura de relaciones diplomáticas y consulares entre Venezuela y Estados Unidos, cumpliendo protocolos y convenciones”, expresan en la red social.
Después de anunciar la ruptura de relaciones con EEUU, el Mandatario Nacional recalcó que el personal de la embajada estadounidense tiene 72 horas para abandonar el país, tras las amenazas de intento de golpe de Estado que cuenta con el respaldo de la derecha venezolana.
Las decisiones del presidente Maduro responden a los actos de usurpación de funciones por parte de la Asamblea Nacional (AN) –en desacato desde 2016–, quienes pretendieron atribuirse funciones del Poder Ejecutivo este miércoles.
A esto se suma las acciones del presidente del Parlamento, Juán Guaidó, quien se autoproclamó como presidente encargado de Venezuela con el aval de Estados Unidos y otros países de la región que integran el denominado Grupo de Lima.
albaciudad
Resumen Latinoamericano / 25 de enero de 2019 / Resumen
Una manifestación en contra de las intenciones golpistas en Venezuela se vivió este 24 de enero en Concepción. El rechazo a la “injerencia imperialista norteamericana” fue la consigna principal de la actividad.
La manifestación comenzó a eso de las 19:20 en la Plaza de los Tribunales, donde unas 200 personas se reunieron para expresar su solidaridad con el pueblo venezolano y rechazar las intenciones de Golpe de Estado que se viven en la nación bolivariana. Luego de un acto donde algunos manifestantes pidieron la palabra, se realizó una marcha por Barros Arana hasta llegar a la esquina de Aníbal Pinto, en donde se gritaron consignas en contra del intervencionismo de Estados Unidos y se recordó la experiencia vivida en Chile durante la Unidad Popular, donde de la misma manera se derrocó al gobierno de Salvador Allende instaurando una de las dictaduras más sangrientas de la historia del continente.
Revisa algunas fotos de la manifestación a continuación:

Afiche pegado en pilares de Tribunales en Concepción, rechazando el golpismo estadounidense en Venezuela | Resumen.cl

Plaza Tribunales, penquistas rechazan golpismo en Venezuela | Resumen.cl

“No pasarán” mensaje de mujer penquista junto a bandera de la diversidad sexual en apoyo al pueblo venezolano y en contra del golpismo

Hombre quemando bandera estadounidense en rechazo a la injerencia en Venezuela | Resumen.cl


Manifestación por Barros Arana en solidaridad con Venezuela | Resumen.cl


No hay comentarios:
Publicar un comentario