8 de noviembre de 2020

CUBA.

Ratifica voluntad de fortalecer 

vínculos con Irán

Resumen Latinoamericano, 6 de noviembre de 2020.

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, y su homólogo iraní, Mohammad Yavad Zarif, ratificaron hoy la voluntad de profundizar las relaciones entre los dos países, durante un encuentro en esta capital.
Durante las pláticas, el jefe de la diplomacia de la isla aseguró que la presencia de Zarif en La Habana es una ocasión importante para profundizar el diálogo político de alto nivel y los vínculos económicos, comerciales, de cooperación, culturales, científicos y académicos.

Asimismo, agradeció la posición invariable de la nación islámica contra el bloqueo económico, comercial y financiero ejercido por Estados Unidos contra Cuba.

Rodríguez defendió además el derecho del país persa al uso pacífico de la energía nuclear y condenó las medidas coercitivas unilaterales impuestas por Washington a Irán.

Zarif, quien desarrolla desde la víspera una visita de trabajo a la mayor de las Antillas, enfatizó en el ‘magnífico éxito’ de Cuba en el enfrentamiento a la Covid-19, que contó con el apoyo del pueblo, el Gobierno y el personal de la salud.

De igual forma, destacó que el país caribeño, además de velar por la salud de sus habitantes, contribuyó con el mundo en la lucha a la pandemia.

‘Estamos aquí para ver cómo expandir la cooperación’, y profundizar en los intercambios en las áreas de la energía, ciencia y tecnología, dijo.

Refirió que Cuba e Irán están juntos en estos ‘tiempos difíciles’, sobre todo ante las presiones de la Casa Blanca, y dio gracias por el apoyo brindado desde la isla.

Zarif, que visitó esta capital de manera oficial en el 2016, apuntó que es un ‘gran placer estar de vuelta en La Habana’, y ponderó la hospitalidad del pueblo y gobierno antillanos.

El canciller iraní realiza una gira por América Latina que inició en Venezuela, donde fue recibido por el presidente Nicolás Maduro, en Caracas, para sostener una reunión bilateral con diplomáticos iraníes y vicepresidentes sectoriales bolivarianos.

Como parte de su agenda en Cuba, compartió con directivos del Ministerio de Salud Pública y de la industria biotecnológica, y tendrá encuentros con otras autoridades de la mayor de las Antillas.

También prevé participar en la toma de posesión del presidente electo de Bolivia, Luis Arce, ganador en las recientes elecciones con más del 50 por ciento de los votos.

La Habana y Teherán restablecieron relaciones diplomáticas el 8 de agosto de 1979, y la isla se convirtió en uno de los primeros países en reconocer a la República Islámica.

Fuente:Prensa Latina FotosPL: Juan Muñoa Cordero






La Habana a las puertas de la 

reapertura del turismo


Por Susana Tesoro, Resumen Latinoamericano, 6 de noviembre de 2020.

La Habana, aguarda, con sus instalaciones bajo la nueva normalidad, reanudar sus servicios turísticos en el mes de noviembre, en tanto que pueda definirse la fecha de reapertura del Aeropuerto internacional José Martí, que según fuentes no oficiales será el martes 10 de noviembre.

Cuba comenzó a recibir visitantes por otros destinos como los cayos del centro-norte de la isla y Varadero. La situación epidemiológica de la capital hizo que la reactivación del turismo demorara un poco más de lo previsto.

Todas las instalaciones cubanas, privadas y estatales cuentan con una certificación que contiene los requisitos del Ministerio de Salud de Cuba y de la Organización Mundial de la Salud con el protocolo establecido para las medidas sanitarias.

La isla cerró sus fronteras desde el 24 de marzo de este año debido a la propagación de la pandemia de la Covid-19 en el mundo, dando así un duro golpe a la economía nacional que depende en gran medida de los ingresos del turismo.

A lo anterior se sumaron las sanciones y prohibiciones impuestas por el bloqueo de Estados Unidos que llegó al colmo de impedir la entrada de materiales de salud a la isla en medio de la pandemia.

Con gran esfuerzo los trabajadores del turismo enfrentaron nuevos retos desde la recuperación y el mantenimiento de las instalaciones, hasta prestar servicio en zonas de aislamiento donde permanecían pacientes enfermos y sospechosos. Pero ya la economía necesitaba que la industria del ocio comenzara a producir.

El turismo es la columna vertebral de las economías de muchos países, con un valor que se ha más que triplicado en 20 años. Es preciso tener en cuenta que las pérdidas inducidas por el coronavirus en el turismo tienen un efecto secundario en otros sectores económicos que suministran los bienes y servicios que los viajeros buscan mientras están de vacaciones, como alimentos, bebidas y entretenimiento.

António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas  afirmó: “es imperativo que reconstruyamos el sector turístico” y así “asegurarnos de que recupere su posición como proveedor de empleos decentes, ingresos estables y la protección de nuestro patrimonio cultural y natural”. 

Envio:RL


No hay comentarios: