9 de noviembre de 2020

ESPECIAL BOLIVIA.

El discurso completo de Lucho Arce: Con memoria y con decisión para volver poner al país en la cima de la Patria Grande


Resumen Latinoamericano, 8 de noviembre de 2020.

En su discurso como mandatario, Arce criticó la gestión del Gobierno de facto, que destruyó la economía de Bolivia.

En el primer discurso de Luis Arce como presidente de Bolivia, el nuevo mandatario prometió reconstruir al país suramericano, luego que el Gobierno de facto durante un año de gestión destruyó la economía y la democracia.

“En un año se retrocedió en todas las conquistas del pueblo boliviano”, diagnóstico el presidente Arce, a manera de dar cuenta de los indicadores que el Gobierno de facto dejó al Estado boliviano.

«El gobierno de facto deja una economía con cifras que no se veían ni en una de las perores crisis que sufrió Bolivia en el Gobierno de la UDP (Unidad Democrática y Popular) en la década de los ochenta del siglo pasado. Han aumentado el desempleo, la pobreza y las desigualdades», advirtió.

«Hoy estamos aquí, para enviar un mensaje de esperanza a todas las naciones que conforman Bolivia, a esas mujeres y hombres valientes que salen día a día a luchar para superar esta difícil situación», sostuvo.

«Como Ministro sacrifiqué muchas cosas con ustedes para servir a la patria. Hoy les pido cinco años mas de paciencia y tolerancia. Se sembró muerte, miedo y discriminación, recrudeció el racismo y se uso la pandemia para prorrogar a un Gobierno ilegítimo», acotó.

“Gobernaremos con responsabilidad e inclusión… con el objetivo de que Bolivia vuelva a la senda de la estabilidad, esperando ser como el gobierno boliviano del pueblo que se levantó para recuperar la democracia”, prometió.

«Queremos iniciar una nueva etapa de nuestra historia. Nuestro Gobierno buscará reconstruir nuestra patria en unidad para vivir en paz», dijo el presidente.

“Venceremos a la pandemia y a la crisis económica, como lo hicimos antes”, prometió el economista, que en su mensaje expuso una batería de indicadores para ilustrar el estado crítico de la economía boliviana.

“Se usó la pandemia para prorrogar a un gobierno ilegal e ilegítimo”, denunció, de nuevo aludiendo al régimen de la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez que, en sus palabras, “mutiló” los derechos y libertades democráticos fundamentales en el país.

“No es el odio lo que impulsa nuestros actos, sino una pasión por la justicia”, exclamó parafraseando las palabras del líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz.

“Nos comprometemos a rectificar lo que estuvo mal y profundizar lo que estuvo bien”, manifestó.

En el inicio de su mensaje, Arce agradeció a su familia por su paciencia durante su gestión como ministro de Economía y le pidió “cinco años más”, ahora ya como presidente de Bolivia.

También recordó a las víctimas de las masacres de Senkata, Sacaba y El Pedregal, ocurridas un mes después del golpe de Estado contra el entonces presidente Evo Morales, y destacó que son símbolos de dignidad y resistencia.

“Por mandato de ustedes, asumo la presidencia con mucha humildad y responsabilidad… Miro el pasado y encuentro todo lo que vivimos y superamos. Levantó mis ojos y veo esperanza”, admitió para luego cerrar con un llamado: “Caminemos en paz, lado a lado para lograrlo. Vamos a salir adelante”, puntualizó.

A la conclusión del acto, el vicepresidente Choquehuanca llamó a la comisión especial a que acompañe al presidente Arce hacia la Casa Grande del Pueblo, donde recibió a las delegaciones internacionales que acudieron a la ceremonia de asunción.



Choquehuanca convoca a superar 

la división, el odio y el racismo 

entre bolivianos y bolivianas

Resumen Latinoamericano, 8 de noviembre de 2020.

– El vicepresidente en ejercicio David Choquehuanca, en su primer discurso luego de ser posesionado, convocó este domingo a superar la división, el odio y el racismo entre los bolivianos.

«Los bolivianos debemos superar la división, el odio, el racismo, la discriminación entre compatriotas, ya no más persecución a la libertad de expresión, ya no más judicialización de la política, ya no más abuso de poder», manifestó.

La autoridad -en el acto realizado en la Asamblea Legislativa- remarcó que el poder tiene que ser para ayudar a los demás y debe circular o «fluir así como la sangre dentro de nuestro organismo».

Asimismo, sostuvo que ya no tiene que existir más impunidad y pidió justicia para todos.

«Pero la justicia tiene que ser verdaderamente independiente, pongamos fin a la intolerancia, a la violación de los derechos humanos y a nuestra madre tierra», agregó.

Enfatizó que el nuevo tiempo que vive el país también debe servir para escuchar el mensaje de los pueblos, sanar las heridas y «mirarnos con respeto» entre los bolivianos.

Ternemos que «soñar juntos, construir la hermandad, armonía, integración y esperanza para garantizar la paz y la felicidad de las nuevas generaciones, solo así podremos alcanzar el vivir bien y gobernarnos nosotros mismos», puntualizó.



Fotoreportaje de un día histórico 

para la liberación de todo un pueblo

Resumen Latinoamericano, 8 de noviembre de 2020.

En el Norte de Potosí





Amautas piden energía positiva 

para las nuevas autoridades con 

ofrenda a la Pachamama


Resumen Latinoamericano, 8 de noviembre de 2020.

La Paz, 8 nov (ABI).- Los actos de la transmisión de mando se iniciaron a las 07.00 de este domingo con una ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra) que se realizó en la plaza Murillo, donde amautas pidieron energía positiva para las autoridades electas, Luis Arce y David Choquehuanca, para unir a los bolivianos.

    Los amautas (sabios) vestían sus trajes ancestrales para realizar la ofrenda a la Pachamama, que al sonar de los pututus pidieron buenas vibras para que Arce y Choquehuanca dirijan al país con «fortaleza, inteligencia y sabiduría».

    Esa ofrenda también estuvo acompañada del tradicional incienso, para pedir que Bolivia logre vencer la pandemia de coronavirus.

    La plaza Murillo en sus alrededores está copada de organizaciones sociales que llegaron de todo el país para presenciar la posesión de los nuevos mandatarios, además de tener la visita de representantes de más de 10 países e instituciones internacionales.



Nuevo Pachakutik: Toma de 

posesión Arce-Choquehuanca


Resumen Latinoamericano 8 de noviembre de 2020

En todos los lugares del país se congregan las comunidades del pueblo, los movimientos sociales, sindicatos, familias, a festejar el nuevo Gobierno Plurinacional de Bolivia.



Manifestantes de Perú y Bolivia 

se unen en las calles festejando 

la asunción de 

Arce-Choquehuanca

Resumen Latinoamericano, 8 noviembre de 2020.




Líder del Senado demerita 

acciones contra gobierno electo










Resumen Latinoamericano, 7 de noviembre de 2020.

La Paz, 7 nov (Prensa Latina) El nuevo presidente de la Cámara de Senadores de Bolivia, Andrónico Rodríguez, desacreditó las movilizaciones en algunas regiones contra el gobierno recién electo, y llamó a priorizar la reactivación económica del país.
El legislador por el Movimiento al Socialismo (MAS) alertó en conferencia de prensa sobre lo negativo de esas acciones, luego de un año de crisis económica, tras el golpe de Estado de noviembre de 2019 y la posterior pandemia de Covid-19.

Criticó en especial las protestas en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, que desconocieron el resultado electoral del binomio del MAS, integrado por Luis Arce (Presidente) y David Choquehuanca (Vicepresidente).

‘No entendemos a cabalidad cuál es su demanda, pero esperemos que allanen esas actitudes violentas. Las elecciones pasaron y hemos elegido al Presidente, Vicepresidente y a la nueva Asamblea’, argumentó el líder del Senado.

Según Rodríguez, la tarea ahora de todos los bolivianos, ‘lo que en este momento le interesa a Bolivia, al margen de cualquier diferencia, es priorizar, la reactivación económica, la generación de empleo y la salud’.

No se puede perjudicar a la población con bloqueos diarios en las calles, subrayó el parlamentario sobre esas acciones que obstaculizaron las principales vías del eje troncal del país.

La población de Bolivia vive un nuevo proceso democrático en sus estructuras de poder, tras las elecciones generales del 18 de octubre, ganadas de forma arrolladora por el MAS con el 55,18 por ciento de los sufragios.

Fuente: Prensalatina.



Alberto Fernández: «Es un día 

muy importante, se recupera la 

democracia»



Resumen Latinoamericano, 8 de noviembre de 2020.

El presidente Alberto Fernández manifestó su “amor, cariño y compromiso con el pueblo de Bolivia” y aseguró estar “muy contento” de que esa nación “se haya expresado y que tengamos autoridades legítimamente constituidas”.

El mandatario argentino participó este mediodía en la ciudad de La Paz de la ceremonia de posesión de mando del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca en el Hemiciclo de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia.

Al entrar al recinto para presenciar el acto de asunción los legisladores y dirigentes sociales presentes lo recibieron con un aplauso. “Gracias Alberto, el pueblo te saluda”, le manifestaron a viva voz. “Hoy es un día muy importante, Bolivia recupera la democracia”, afirmó el Presidente y dijo: “Se termina la pesadilla que duró un año exacto. Estoy muy contento de estar acá y de que el pueblo boliviano se haya expresado y que tengamos autoridades legítimamente constituidas”.

Al ser consultado por el regreso de Evo Morales al país luego de un año de exilio en la Argentina, Alberto Fernández detalló que lo encontrará esta tarde en la ciudad argentina de La Quiaca, desde donde mañana retornará  el ex presidente de Bolivia a su patria. “Lo veo hoy en La Quiaca y mañana lo acompañaré hasta Bolivia”, detalló.

Al acto de asunción Alberto Fernández asistió acompañado por el canciller, Felipe Solá; el ministro del Interior, Eduardo de Pedro; la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; los secretarios de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; general de la Presidencia, Julio Vitobello, y de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi; el senador Jorge Taiana y el diputado Eduardo Valdés.

«Lo que tenemos que hacer es trabajar muy juntos», afirmó el jefe de Estado a medios periodísticos en La Paz, luego de participar de la ceremonia de asunción del presidente de Bolivia, Luis Arce, y su vicepresidente, David Choquehuanca, en un acto que se desarrolló en el hemiciclo de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Desde allí se dirigió a la Casa Grande del Pueblo, sede del poder ejecutivo nacional del país vecino, donde realizó el saludo protocolar a los recién asumidos presidente y vicepresidente de Bolivia. Fernández participa del almuerzo oficial, y posteriormente mantendrá una audiencia bilateral con Luis Arce.

El presidente Alberto Fernández reafirmó la intención de su Gobierno de «trabajar muy cerca» de Bolivia y consideró prioritario poner el «esfuerzo» de ambas naciones en «convertir a Latinoamérica en una unidad regional».

«Tenemos muchas cosas en común, somos el primer y el segundo país productores de litio; el litio es la energía del futuro y tenemos mucho para hacer juntos para eso», compartió Fernández ante la consulta de medios locales.




El presidente Luis Arce derramó 

lágrimas cuando entonó el 

Himno Nacional


Resumen Latinoamericano, 8 de noviembre de 2020.

Tras jurar como el 67 presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, derramó varias lágrimas cuando entonó el Himno Nacional en el histórico Hemiciclo de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

   El emotivo momento fue acompañado por estallidos de petardos y cohetillos y una multitud de personas que se dieron cita en los alrededores de la Plaza Murillo, el centro del poder político de Bolivia.

    Arce, quien ganó las elecciones con el 55,10% de los votos, fue investido con los símbolos constitucionales de la democracia, por el Presidente Nato de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca.



Luis Arce diseñó plan de 

gobierno con el que el MAS 

llegó al poder por primera vez 

en 2006








Resumen Latinoamericano, 8 de noviembre de 2020.

Luis Arce nunca imaginó ser ministro cuando participó del diseño del plan de gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) con el que ganó por primera vez en 2006.  Pasaron casi 15 años y este domingo es su primer día como Presidente.

Economista de profesión, Arce se tituló en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en 1991, cuando el país enfrentaba la llamada etapa de «ajuste estructural», mejor conocida como el tiempo del nuevo liberalismo, que estaba basado en el achicamiento del Estado.

Arce, el mandatario 67 de la historia del país, trabajó junto al Carlos Villegas, un economista que estuvo a cargo de la política de hidrocarburos durante una buena parte del primer gobierno del MAS. Villegas falleció en 2015, cuando presidía la estatal petrolera YPFB.

El nuevo mandatario recordó, en varias ocasiones, que junto a Villegas trabajó en 2005 en el diseño de modelos econométricos basados en una mayor presencia del Estado en la economía nacional que permitieron visualizar la factibilidad de la política de nacionalización.  

Tras el primer triunfo de Evo Morales, en las elecciones generales de 2005, Arce fue invitado a ser ministro de Economía. Hasta ese momento no tenía pensado llegar a ese puesto, debido a que su carrera profesional la había desarrollado en el Banco Central de Bolivia.

Así, fue ministro entre el 23 de enero de 2006 y el 24 de junio de 2017. Retornó a ese cargo en enero 2019 y se mantuvo en él hasta noviembre de ese año.

Seguidor de las ideas del líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz, Arce practica con frecuencia el basquetbol y recientemente se le vio empuñar una guitarra para celebrar su victoria electoral del 55,10% de los votos.

«Para el pueblo lo que es del pueblo, porque el pueblo se lo ganó….», cantó emocionado Luis Arce esa vieja canción del argentino Piero. 

Arce Nació el 28 de septiembre de 1963 en La Paz y creció en una familia de clase media. Entre 1996 y 1997 obtuvo un Máster en Ciencias Económicas de la Universidad de Warwick en la ciudad británica de Coventry.



Choquehuanca, el dirigente que 

labró su carrera política desde 

el servicio a su comunidad








Resumen Latinoamericano, 8 de noviembre de 2020.

El nuevo Vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, quien presidirá la Asamblea Legislativa Plurinacional hasta 2025, labró su carrera política hace 30 años, cuando optó por la defensa de los derechos de las naciones indígenas.

De hecho, Choquehuanca, quien cumplió 59 años de edad el 7 de mayo durante la cuarentena impuesta por la pandemia de coronavirus, fue uno de los promotores de la campaña de «500 años de la resistencia» de 1992.

La iniciativa se planteó como una respuesta a la celebración de la colonización española que, en ese tiempo, promovieron varios países.

«En ese tiempo no habíamos pensado en formar una organización política, pero sentíamos la necesidad de organizarnos (…). Ya no era tiempo de seguir resistiendo, era tiempo de que nos comiencen a respetar», recordó Choquehuanca en una extensa entrevista biográfica que publicó el diario La Razón en 2015.

También señaló que tras las movilizaciones motivadas por esos «500 años de resistencia», durante los años 90, comenzó a gestarse el instrumento político sobre el cual se erigió el Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido más importante del país en la actualidad.

El Vicepresidente del Estado nació en la comunidad de Cota Cota Baja del municipio de Huarina, ubicado en la Provincia Omasuyos del departamento de La Paz, cerca del lago Titicaca, donde desarrolló sus estudios en primaria.

Se formó en la Escuela Superior de Formación de Maestros Simón Bolívar y luego hizo un posgrado en Historia y Antropología en el Centro de Investigación de Estudios Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES-UMSA).

De acuerdo con la reseña digital que está en el sitio web de la Vicepresidencia del Estado, Choquehuanca comenzó a trabajar en 1988 en el programa Nina, una organización no gubernamental con presencia en varios países que privilegió la capacitación.

De este modo, se convirtió en asesor de organizaciones indígenas pero sin perder a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).

En 2006, tras el triunfo de Evo Morales en las elecciones de diciembre 2005, Choquehuanca se transformó en el primer canciller indígena de Bolivia. Estuvo en el cargo hasta enero de 2017, cuando fue relevado por Fernando Huanacuni.

Tras estar un par de años como secretario de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA) en Caracas, el líder indígena se postuló a la vicepresidencia, cargo al que accedió por efecto de las elecciones del 18 de octubre.



El retorno de la potencia plebeya

y las tensiones creativas que 

vienen







Por Katu Arkonada, Resumen Latinoamericano, 8 noviembre de 2020.

El MAS-IPSP obtuvo en las pasadas elecciones 3’394.052 de votos, el 55’11% del padrón electoral, superando en 8 puntos y más de medio millón de votos los resultados de 2019. Por otro lado, Carlos Mesa obtuvo 8 puntos menos (pasó del 36’51% al 28’83%) y casi medio millón de votos menos que en 2019 (1’775.953)

No hay una traslación de votos exacta entre Carlos Mesa y Luis Arce, pero es cuanto menos curioso que de un hipotético fraude para ganar con toda la maquinaria del Estado a su favor en 2019, el MAS obtenga muchos más votos un año después en medio de un golpe de Estado y represión contra el proceso de cambio.

Si analizamos los votos departamento por departamento, la mayoría del aumento del voto viene de 3 regiones, La Paz, Cochabamba y Oruro, la región andina y valles, donde se concentra la identidad aymara y quechua, el núcleo duro del proceso de cambio, el movimiento indígena-originario-campesino.

En Santa Cruz el MAS fue segunda fuerza, pero es de destacar la voluntad de Camacho para mantener su candidatura cuando ya habían declinado los golpistas Tuto Quiroga o Jeanine Áñez para dejarle el camino libre a Mesa. Este elemento fue determinante para impedir una candidatura de unidad, dándole la victoria en primera vuelta a Luis Arce y David Choquehuanca, pero al mismo tiempo le ha permitido consolidar una bancada propia que le instaura como principal fuerza en Santa Cruz, frente a las élites tradicionales encarnadas en los “demócratas” de Rubén Costas (que hasta el golpe de Estado venían pactando con el MAS de Evo), y que le proyectan en el objetivo de construir una fuerza política nacional.

Son 3 los motivos que llevaron a la que probablemente es la primera vez en la historia que un golpe de Estado ha sido derrotado en las urnas en el plazo de 12 meses.

En primer lugar, la mala gestión golpista. Así como durante el 2019 y especialmente entre la elección del 20 de octubre y el golpe el 10 de noviembre la gestión gubernamental de la crisis fue mala, una vez que tomaron el poder, los golpistas no supieron gestionar el Estado. Quisieron de manera apresurada y torpe entregar los recursos naturales y privatizar todo lo que pudieran, para terminar reprimiendo y asesinando a quienes protestaban, y robando de manera torpe el dinero público, incluso el destinado a la compra de respiradores para enfrentar la pandemia. La cercanía con las elecciones presidenciales estadounidenses provocó que el eje ordenador de la política opositora transformada en gobierno, la Embajada de Estados Unidos, soltara la dirección provocando el caos interno.

En segundo lugar, la mala gestión de la economía, no solamente fruto de la crisis por la pandemia: la caída de un 11% del PIB y el aumento del desempleo, que pasó del 4% al 30%, hizo que la clase media urbana que mediante la movilización justificó el golpe de Estado en 2019 pasara en 2020 a no votar por Mesa e incluso, en menor porcentaje, a votar por el MAS.

Y finalmente, como elemento más importante, la potencia plebeya desplegada en los 90 mediante las marchas indígenas en defensa del territorio y los 2000 en defensa de los recursos naturales, que se había replegado durante los primeros meses de golpe y represión, volvió a tomar las calles logrando que los golpistas dieran marcha atrás en su intención de posponer las elecciones hasta 2021, provocando una insurrección en las urnas.

Pero el escenario no es sencillo a partir de ahora, Luis Arce va a tener que recuperar la economía haciendo equilibrios para gobernar entre dos fuerzas enfrentadas que representan el proceso de cambio boliviano. Por un lado, el ex Canciller y actual Vicepresidente David Choquehuanca, quien probablemente comience a mirar desde ahora a 2025, con control, ya sin invitados de la clase media, de una buena parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional, que también va a presidir. Del otro lado, Evo Morales que retorna a Bolivia como jefe político del MAS-IPSP, y que ha mantenido la comunicación y el control sobre una buena parte de los cuadros intermedios del proceso, además de tener una estrecha relación con el nuevo Presidente del Senado, el politólogo y dirigente campesino Andrónico Rodríguez, quechua del Trópico de Cochabamba, la base cocalera de Evo.

El movimiento indígena-originario-campesino va a ser fundamental para sustentar, y empujar hacia la izquierda, el nuevo gobierno de Luis Arce, quien va a tener que apoyarse permanentemente en David Choquehuanca y Evo Morales para impulsar los cambios que se necesiten hacer.

Entre ellos, es fundamental no solo recuperar la economía, e impulsar los cambios pendientes del proceso en materia de salud, educación, o reforma de la justicia, sino también construir un sistema de medio públicos no golpistas y una estructura de formación política en defensa del proceso de cambio, sin dejar de pensar en una reforma de la policía y fuerzas armadas que elimine de una vez por todas sus pulsiones golpistas.

Y todo ello, después de encarcelar a los responsables materiales e intelectuales del golpe de Estado.

A las hermanas y hermanos caídos en Senkata, Sacaba, Pedregal, Río Abajo y Betanzos; a todos los compañeros y compañeras que tuvieron que dejar sus casas e irse al exilio o refugiarse en embajadas, con el deseo que se haga justicia.



El ilegítimo descolocado, una 

imagen muy ilustrativa







Resumen Latinoamericano, 8 de noviembre de 2020.

No hace falta extenderse demasiado con explicaciones innecesarias. La presente imagen ya lo dice todo o, al menos, casi todo.

Llegado a Bolivia para participar en la asunción de Luis Arce, recién electo presidente, en la foto podemos observar al ilegítimo jefe del Estado español y rey Felipe VI en medio del nuevo presidente del senado y del presidente del Gobierno boliviano (Andrónico Rodríguezy Luis Arce, respectivamente).

El momento captado choca sobremanera. Puño en alto, los dos bolivianos (gente del pueblo) acompañados por un individuo descolocado, representante interesado de la oligarquía más rancia de su país y absolutamente antidemocrático, pues nunca ha sido elegido por el pueblo que falsamente asegura representar.

Cabe recordar que Luis Arce y  Andrónico Rodríguez (MAS) llegan para revertir las nefastas consecuencias de un golpe de Estado que ellos mismos y el pueblo sufrieron hace un año. En cambio, el Borbón es jefe del Estado español por ser heredero de su padre, el hoy rey emérito fugado que fue preparado y elegido por Francisco Franco, el conocido y sanguinario dictador que derrocó a un gobierno republicano legalmente constituido por el mandato popular expresado en las urnas.

Lo dicho, una imagen muy ilustrativa, sin duda. No hace falta añadir más palabras.

Fuente: Insurgente



El Macho Camacho: Golpista, 

Fanático Religioso, Violento, 

Corrupto y Próximo a ser 

Juzgado








Por Lic. José A. Amesty R, Resumen Latinoamericano, 8 de noviembre de 2020.

Luego de la innegable y contundente victoria del MAS en Bolivia, y sus candidatos Luis Arce Catacora y David Choquehuanca, con el 55% de los sufragios a su favor, la oposición radical liderada por Luis Fernando Camacho, cual “pataleo de ahogados”, recurre a su vieja y anterior practica de golpista, no reconociendo la constitucionalidad de las elecciones en Bolivia, y desconociendo la transparencia del proceso electoral.

Además de llamar al viejo y recurrente paro cívico en Santa Cruz de la Sierra, ha declarado: “Lo que hicimos el año pasado, lo vamos a volver a hacer ahora”.

Mediante un decreto de la autoproclamada Jeanine Añez, que ordena una auditoria de los comicios, el “macho” Camacho, pretende evitar la posesión de la dupla Arce-Choquehuanca ganadores de las elecciones.

Ha arengado a sus seguidores en el paro cívico, con su tradicional referencia a “luchando con fe en Dios” y su repetitivo slogan de “queremos vivir en un país libre, en un país en el que se respete la pluralidad y la democracia”.

Más adelante agregaría: “Bolivia será la esperanza de toda América Latina, terminó el comunismo, tendremos libertad y democracia”, dijo el hombre que afirma querer luchar contra la izquierda en todo el continente. “Los bolivianos reanudaremos la lucha para restaurar la dignidad de Venezuela, así como a todos los países que han sido humillados”.

Perfil del excandidato Presidencial y exlíder Cívico.

Luis Fernando Camacho Vaca, ha sido mencionado por Evo Morales, en varios de sus pronunciamientos como culpable, junto con Carlos Mesa, de lo que Morales denomina el golpe de Estado, que resultó en su renuncia, el año pasado 2019.

El líder cívico, en ese momento, ya había pedido no solo la renuncia del presidente, sino también de los parlamentarios y máximas autoridades judiciales, para dar paso a un gobierno transitorio, conformado por “notables” que llamen a nuevas elecciones. “No tumbamos gobiernos, liberamos un pueblo en fe”.

Censurado de racista y ultraderechista, que utiliza formas que hacen recordar a Jair Bolsonaro, el presidente de Brasil. Considerado carismático, histriónico, conservador y verborrágico.

Es abogado, con maestría en Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Barcelona-España, con 41 años de edad. En febrero del año pasado 2019, fue elegido presidente del Comité Pro-Santa Cruz, una organización cívica conformada por agrupaciones de empresarios de derecha y asociaciones “a favor de derechos sociales de esta ciudad”, la más rica y poblada de Bolivia, y bastión opositor al gobierno de Evo Morales, en ese momento.

La región produce el 70 % de los alimentos del país y tiene un enorme potencial energético e hidrocarburífero que, tras la nacionalización de Morales en 2016, está hoy en manos del Estado. Según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, el PBI del Departamento de Santa Cruz representaba en 2016 al 28,9 % de la Economía total del país. «Santa Cruz representa un tercio del PBI.

Camacho, formó su liderazgo en el Comité Cívico Juvenil de Santa Cruz UJC, una organización de Derecha Radical, y en las “fraternidades”, y comparsas carnavaleras elitistas.

A su vez, la organización juvenil es una “especie de grupo paramilitar”, quien según la Federación Internacional por los Derechos Humanos, que la ha denunciado, junto al Comité Cívico de Santa Cruz, por sus “discursos secesionistas, gremialistas y racistas”, que terminaron en ataques contra indígenas.

Los “cambas”, como se definen, La UJC, de la que Camacho fue vicepresidente, fue una organización clave en la escalada de la violencia en Santa Cruz y luego en el resto del país.

Según el portal Primera Línea, forma parte de la logia Los Caballeros del Oriente, una de las dos grandes logias influyentes en Santa Cruz. Además, el opositor es reconocido por justificar siempre, sus acciones, basado en Dios y la Biblia.

Según la visión de Camacho, la llegada de Morales a la presidencia, éste sacó a Dios del gobierno, y con su gesto logró un objetivo que venía anunciando desde que comenzó su campaña para exigir la dimisión del mandatario hace algunas semanas: “devolver la Biblia al Palacio de Gobierno”.

No obstante, recordemos que, pese a sus constantes invocaciones a la religión, éstas contrastan con una retórica muchas veces violenta. Hablando de sus rivales políticos, Camacho dijo que lo que había que hacer, “salvando las diferencias, era sacar la agenda como lo hacía (el narcotraficante colombiano) Pablo Escobar, pero solo para anotar los nombres de los traicioneros de este pueblo, porque queremos que el día de mañana vayan presos, pero no por rencor y odio, sino por justicia”.

Frente a ataques de partidarios suyos a seguidores de Morales, Camacho se negó a repudiar la violencia. Jamás ha pedido moderación, y no apoyó los pedidos de la OEA, para que haya una salida democrática a la crisis desatada en Bolivia. Organizaciones sociales y feministas lo han tildado de misógino.

De familia oriunda de Cochabamba, región central caracterizada por gente combativa, el líder, es además socio de una empresa familiar inmobiliaria y otra avícola. Las medidas de Camacho son acatadas masivamente en Santa Cruz, pero solo parcialmente en otras regiones como Cochabamba (centro), Tarija (sur) o Potosí.

Debajo de su fachada religiosa, como hemos señalado, se esconde un millonario ultracatólico, que afirma luchar “no con armas sino con Fe”.

Una parte no muy conocida de su vida revela que, según un informe elaborado por una Comisión Legislativa que investigó el asunto de, los Panamá Papers, a través de la creación de tres sociedades (Medis Overseas Corp., Navi International Holding y Positive Real Estates), Camacho habría operado como intermediario para “coadyuvar a personas y empresas a esconder sus fortunas en entidades offshore, lavar dinero y establecer esquemas de evasión de impuestos”.

La última perla del “macho” Camacho, es que en el contexto del triunfo y la asunción de Luis Arce, se están dando alertas sobre planes golpistas de derecha boliviana, contra la victoria del MAS, y según informaciones comprobadas detrás está Luis Fernando Camacho. Prueba de ello, es el reciente atentado con dinamita contra Arce en la Paz.

Finalmente, las posturas antidemocráticas de estos grupos, incluido Camacho, son el temor a la justicia, porque todo “macho” es cobarde.

Envio:RL      

No hay comentarios: