El Servicio Penitenciario tenía todo listo para recibir a grandes empresarios de la Causa Cuadernos

Los estaban esperando. Un documento secuestrado durante un allanamiento en la sede de Inteligencia Penitenciaria, en la calle Varela 266 de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de la causa por espionaje ilegal durante el gobierno de Cambiemos, parece indicar que todos los empresarios a los que el difunto juez Claudio Bonadio investigaba en el marco de la Causa Cuadernos tenían un registro potencial de detención que los aguardaba. En esa lista, claro está, también había exfuncionarios: resaltado y en negrita aparece el nombre de Cristina Fernández de Kirchner.
Tiempo accedió a ese documento, cuyo facsímil acompaña a esta nota. Figura en un “legajo de investigación” en la causa que lleva adelante el juez Juan Pablo Augé y los fiscales Cecilia Incardona y Santiago Eyherabide. Se titula “Documentos y planilla extraída del disco Seagate de 4TB secuestrado”. Son 98 nombres; los primeros ocho consignan a los que estaban o ya habían estado detenidos: los empresarios Carlos Wagner y Gerardo Ferreyra, y Julio De Vido y José Francisco López, entre ellos. Junto a sus nombres aparecen fechas de ingreso y egreso, adónde y en qué situación se encontraban en su condición de detenidos. El resto tiene esos casilleros en blanco.
En el casi centenar de nombres aparece incluso Angelo Calcaterra, el primo del expresidente Mauricio Macri. Y también los empresarios Aldo Roggio, Juan Carlos de Goycochea, Manuel Santos Uribelarrea, Juan Chediack, Héctor Sánchez Caballero, Eduardo Eurnekian, Mario Ludovico Rovella, María Rosa y José Gerardo Cartellone y Germán Nivello.
¿Qué tenían en común? El 6 de febrero de 2019, el juez Bonadio convocó por tercera vez a ampliar indagatoria en la Causa Cuadernos a la entonces senadora Cristina Kirchner. Junto con ella, llamó a otros 97 imputados. Esos son los nombres que componían la lista hallada en el sector de inteligencia del Servicio Penitenciario, también conocido como “Área 50”. No hay en el expediente ninguna explicación de por qué personas que no estaban (y en la mayoría de los casos, nunca habían estado) detenidas, figuraban en ese documento.
El material secuestrado en Varela 266, en un allanamiento ordenado por el primer juez de la causa, Federico Villena, es sorprendente.
Aparece entre la documentación una hipótesis de fuga del exministro de Planificación, De Vido, favorecido por su "nuera secretaria de Salud Municipalidad de Ezeiza". La inteligencia penitenciaria sospechaba que De Vido se iba a escapar con ayuda externa cuando fuera a atenderse a un hospital cercano a la cárcel en la que estaba alojado.
Bajo el título de “Análisis de riesgo ante potenciales egresos del interno De Vido fundados en problemas de salud”, el documento explica que su confección fue ordenada “en el marco de las actividades que este Departamento diariamente ejecuta, conforme los lineamientos estratégicos ordenados por esa Superioridad”.
Sobre De Vido, dice que “tiene como nuera a la profesional médica (odontóloga) María Belén César Gallardo, quien se encuentra casada con uno de los hijos del interno, quien desde el mes de septiembre de 2016 ocupa la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Ezeiza. La mentada profesional fue hasta el mes de junio del año 2016 la directora nacional de Salud Bucodental e integrante del plan Argentina Sonríe, cuya directora fue la odontóloga Rocío García (pareja del diputado Máximo Kirchner), donde también fungió como coordinadora general la odontóloga Elena Morán, madre del diputado Nacional Andrés Larroque (a) ‘el Cuervo’. Este programa fue desactivado por disposición del actual presidente (Mauricio Macri, ndr) tras encontrar serias irregularidades con la administración y gestión de los fondos asignados, por lo que las nombradas se hallan procesadas en la justicia federal”.
“Atento lo expuesto –añade el texto– esta Instancia sugiere adoptar recaudas de seguridad extras en términos de la evaluación de riesgos ante eventos que ameriten u aconsejen la externación de De Vido por razones médicas que involucren la atención externa en algunos de los hospitales dependientes del área Municipal Ezeiza, toda vez que se registran antecedentes de evasiones protagonizadas por internos cuyos familiares desempeñaban funciones en los nosocomios desde los cuales perpetraron las mismas”.
Kicillof comienza a librar la pulseada política por el Presupuesto 2021

En medio del optimismo por la salida del aislamiento y la promesa de la vacuna rusa, Axel Kicillof envió el viernes el primer presupuesto de su gestión a la Legislatura bonaerense, donde librará una nueva pulseada política con Juntos por el Cambio, que tiene la llave para aprobarlo.
El presupuesto, que prevé gastos por 1,9 billones de pesos, una toma de deuda por 64.488 millones en moneda local, una pauta salarial del 32,4% y una fuerte inversión en obra pública, es el primero con el sello de Kicillof. Debido a la pandemia, este año se manejó con una prórroga del presupuesto 2019, el último de María Eugenia Vidal.
La ley impositiva, que ingresó junto al Presupuesto, prevé una suba de hasta 32% en los impuestos inmobiliario y automotor en el 99% de las partidas, en línea con la inflación oficial prevista, e incrementos más altos para las viviendas valuadas en más de 15 millones y autos por encima de los 5 millones de pesos. No prevé subas en las alícuotas de Ingresos Brutos para actividades productivas, excepto para los servicios financieros.
La negociación arrancará por la Cámara de Diputados, donde el Frente de Todos es mayoría, con 45 legisladores, y Cambiemos, la primera minoría, con 38. Los proyectos tomarán estado parlamentario en la sesión del próximo jueves y serán girados a la comisión de Presupuesto, que preside el diputado oficialista Juan Pablo De Jesús. Recién entonces comenzará el desfile de ministros de las distintas áreas a explicar cómo prevén ejecutar el gasto en 2021.
El gran escollo para el gobierno será, como siempre, conseguir los votos en el Senado bonaerense donde Cambiemos ostenta la mayoría -con un bloque de 26 legisladores sobre 20 del FdT- y tiene la llave para desbloquear el tratamiento de los proyectos, y la mayoría especial de dos tercios que requiere el permiso de endeudamiento.
Aunque hay silencio por ahora, los legisladores de Juntos por el Cambio ya comenzaron a mirar en detalle el articulado. En ese análisis tendrá un rol central la palabra del exministro de Economía, Hernán Lacunza, quien viene asesorando a los legisladores por expreso pedido de Vidal.
Uno de los reclamos será el de mayores recursos para los municipios, más aún teniendo en cuenta que 2021 es año electoral y que el presupuesto no incluye un fondo especial para las comunas. Este ítem es un clásico de cada negociación. De hecho, en agosto, el pedido de endeudamiento que envió Kicillof por 500 millones de dólares y 28 mil millones de pesos se destrabó luego de un acuerdo con los intendentes opositores.
En esa oportunidad, uno de los puntos clave fue la pulseada por los 4300 millones de pesos que fueron otorgados por la Provincia, como préstamos a tasa cero, a cada municipio por la pandemia. El Ejecutivo aceptó postergar la devolución hasta enero de 2021, por lo que ese vencimiento seguramente volverá a estar sobre la mesa.
El otro pedido que volverá a emerger es el del reparto de los cargos en organismos de control que, por "uso y costumbre", le corresponden a la oposición y que Vidal supo darle tanto al massismo como a un sector del peronismo. Se trata de una veintena de lugares arrancando por las sillas en el directorio del Banco Provincia que están vacantes, en Tesorería, en el Tribunal de Cuentas, en AUBASA y en otras empresas del Estado. Cambiemos ya le reclamó esos lugares a Kicillof apenas asumió, en diciembre y también durante el debate del último endeudamiento, pero el oficialismo no cedió.
La problemática que ya fue planteada y que atravesará la discusión es la presencialidad de las sesiones. Cambiemos viene pidiendo, desde hace ya varios meses, que la ley de leyes se debata con todos los diputados y senadores sentados en sus bancas. Actualmente, ambas cámaras sesionan de manera mixta, con los jefes de bloque en el recinto y, el resto, de manera virtual. El FdeT se resiste a cambiar la modalidad por la pandemia y también los gremios que representan a los trabajadores de la Legislatura.
Fuente:TiempoArgentino
09.11.2020 / ECONOMÍA
¿Por qué se estima que la economía argentina volverá a crecer un 4 por ciento en el primer trimestre de 2021?
De acuerdo con el informe de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE), la actividad económica volverá a crecer marzo del año que viene por encima del 4%. "Octubre aparece como el segundo mes en donde se acumulan señales positivas, especialmente en la industria manufacturera y la construcción", agregaron al tiempo que consideraron que “no hay previsiones para una devaluación”.
Un informe de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE) estima que la economía argentina crecerá durante el primer trimestre del año que viene un 4 por ciento, "Reafirmamos nuestro pronóstico respecto de una caída del PIB en el orden del 10,5% para 2020 y, de continuar un ritmo como el actual, estimamos que para el primer trimestre de 2021 la economía estará creciendo por encima del 4%", sostuvo FIDE.
Asimismo, ese centro de estudios afirmó que "creemos que están dadas las condiciones para que este crecimiento continúe en niveles elevados para todo el año".
FIDE remarcó que "octubre aparece como el segundo mes en donde se acumulan señales positivas, especialmente en la industria manufacturera y la construcción".
En otro orden, el informe -editado por el economista Nicolás Zeolla- apuntó que el fortalecimiento de las reservas del BCRA constituye "uno de los desafíos centrales para el Gobierno en los próximos meses".
Según FIDE "no hay razones objetivas que den sustento a las previsiones de devaluación que se plantean desde muchos sectores como desenlace inevitable”.
Remarcaron que “el tipo de cambio continúa en niveles competitivos y, aún en un contexto de mejora en los niveles de actividad, se proyecta un saldo positivo relevante en el balance comercial que, aunque desfasado en el tiempo, debería materializarse en una oferta positiva en el mercado de cambios".
Respecto de la negociación con el FMI, FIDE consideró que una ampliación del préstamo ya otorgado "podría resultar poco conveniente si tal inyección de fondos implica un condicionamiento fiscal a los márgenes necesarios para cumplir con el objetivo de la recuperación. Y peor aún, si además trae consigo requisitos de desregulación cambiaria y devaluación, que han sido el principal reaseguro para evitar cualquier sobresalto en el impacto de los efectos negativos de la pandemia".
FIDE añadió que "permanece vigente la pregunta estructural sobre el bimonetarismo de la economía argentina y con ello, la forma de desarmarla".
FIDE concluyó que "garantizar la estabilidad cambiaria es condición necesaria para consolidar el proceso de desaceleración en el ritmo de inflación, pero no suficiente, el abordaje integral de la problemática de precios parece ser otro de los desafíos de corto plazo de la política económica, en donde la agenda de trabajo en función de las realidades sectoriales es imprescindible".
Fuente:PoliticaArgentina
Fuertes reproches y peleas tras el fracaso de la marcha opositora
La escasa convocatoria sacó a la luz las diferencias entre los distintos sectores que convocaron al banderazo de este domingo.
La idea era replicar la recordada marcha del 8 de noviembre de 2012. A ocho años de aquella masiva manifestación contra el gobierno de Cristina Kirchner, la oposición había convocado para este domingo a salir a las calles y plazas de todo el país.
Sin embargo, las cosas no salieron como estaba planeado. La gente que llegó al Obelisco fue muy poca, con consignas muy diversas y a veces contradictorias entre sí, algunos con estandartes de fuerzas políticas, otros solo con banderas argentinas.
En el resto del los lugares de encuentro la asistencia también fue muy baja. Incluso en la Córdoba furiosamente antikirchnerista, la ex ministra Patricia Bullrich debió conformarse con hablar para un pequeño grupo de personas que salieron a manifestar.
Supuestamente el reclamo principal era contra la Corte Suprema por su fallo que no confirmó a los jueces designados a dedo por Mauricio Macri. Sin embargo, se pudieron ver también los consabidos anticuarentena, antivacuna, antibarbijos, carteles contra Cristina Kirchner, contra Horacio Rodríguez Larreta, y hasta defensores del aborto clandestino.
El clima se puso aun más espeso cuando manifestantes macristas cuestionaron a los simpatizantes de José Luis Espert y Javier Milei por haberse identificado partidariamente y los acusaron de aprovechar la marcha para buscar votos. Incluso Milei, Espert y quien fuera su candidato a vicepresidente, Luis Rosales, fueron echados por otros asistentes a la protesta que se realizaba frente a la Quinta de Olivos.
La discusión continuó luego en las redes:
Llega la misión del FMI para apurar un acuerdo con
la Argentina
Este martes, emisarios del organismo de crédito
llegarán a la Argentina, y busca cerrar un acuerdo antes de marzo.
09 DE NOVIEMBRE, 2020
Se espera que la misión encare el tramo definitorio de un acuerdo de facilidades extendidas con la Argentina, que le permita al país robustecer su posición cambiaria en medio de la volatilidad del dólar y despejar el horizonte de vencimientos de deuda. La delegación volverá a estar encabezada por Julie Kozack (subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental) y Luis Cubeddu (jefe de Misión para Argentina).
Fuentes del organismo indicaron a NA que sus funcionarios llegarán autorizados para "iniciar negociaciones formales con las autoridades argentinas sobre un nuevo programa del FMI para apoyar el plan económico del Gobierno". "El diálogo se centrará en la agenda fiscal, monetaria y estructural de las autoridades para el mediano plazo con el objetivo de anclar la estabilidad macroeconómica y sentar las bases para un crecimiento inclusivo y sostenible", precisaron.
"No hay espacio para ajustes"
En la previa de la misión del FMI, el jefe de gabinete Santiago Cafiero remarcó que "no hay espacio para ajustes", en alusión a la negociación con el organismo para devolver los 44.000 millones de dólares del préstamo que tomó el gobierno de Mauriocio Macri, al que el calificó de "problemón".
La misión del FMI llegará al país este martes, mientras se espera que esta semana se apruebe en el Congreso el proyecto de Presupuesto 2021, una herramienta clave para las negociaciones con el organismo multilateral. La nueva misión del Fondo será encabezada por Julie Kozack y Luis Cubeddu, con el objetivo de "iniciar negociaciones formales con las autoridades argentinas sobre un nuevo programa del FMI para apoyar el plan económico del gobierno".
Cafiero ratificó que la idea del Gobierno es "seguir en las negociaciones, que es lo que se propuso siempre, pero con la premisa de negociar con los intereses de los argentinos y argentinas arriba de la mesa". "En la Argentina no hay espacio para ajustes, no hay espacio para ese tipo de recetas", aseveró el jefe de Gabinete en declaraciones a Radio 10.
Fuente:ElDestape
09/11/2020 ASISTENCIA ECONÓMICA
A partir de hoy, las empresas pueden solicitar el ATP en los sistemas de la AFIP
"Los empleadores registrados en el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) podrán realizar el trámite entre el 9 y 19 de noviembre, inclusive", según informó el organismo fiscal en un comunicado.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) habilitó a partir de hoy el sistema para que las empresas tramiten los créditos a tasa subsidiada destinados al pago de los salarios de octubre.
"Los empleadores registrados en el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) podrán realizar el trámite entre el 9 y 19 de noviembre, inclusive", según informó el organismo fiscal en un comunicado.
En el parte, la responsable de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, destacó que "el Programa ATP forma parte de las distintas políticas implementadas por el Gobierno para amortiguar el impacto económico de la pandemia. El Estado argentino invirtió más de $ 230.000 millones a lo largo de los últimos seis meses para sostener puestos de trabajo e ingresos".
La iniciativa benefició cada mes a un promedio de 1,7 millón de trabajadoras y trabajadores que se desempeñan en 180.000 empresas.
El Comité de Evaluación y Monitoreo del Programa ATP dispuso que "las empresas registradas que hubieran presentado una variación nominal negativa en su facturación entre los meses de setiembre de 2020 y 2019 podrán tramitar un Crédito a Tasa Subsidiada del 27%".
En tanto, "aquellos empleadores que registren una variación nominal positiva en su facturación de hasta 35% podrán tramitar un Crédito a Tasa Subsidiada del 33%", añadió el comunicado.
Las firmas de sectores considerados críticos que presentan una variación nominal positiva en su facturación estarán habilitadas a solicitar un crédito en dichas condiciones.
Las empresas que registren en su nómina trabajadoras y trabajadores con pluriempleo tendrán habilitada la opción para tramitar su crédito a tasa subsidiada desde el 14 hasta el 19 de noviembre, inclusive.
Las empresas que accedan a los créditos a tasa subsidiada contarán con un período de gracia de 3 meses de modo que el reembolso se realizará a partir del cuarto mes en 12 cuotas mensuales, iguales y consecutivas.
Los empleadores que cumplan con las metas de empleo establecidas por el Ministerio de Desarrollo Productivo y cancelen el crédito, recibirán un reintegro total o parcial del beneficio a través del Fondep.
Más adelante, la AFIP estableció la modalidad un crédito a tasa subsidiada y señaló que "el sistema para tramitar los créditos será habilitado el lunes 9 de noviembre con la publicación de la Resolución General 4853 en el Boletín Oficial y el proceso para acceder al financiamiento se inicia a través del sitio web de la AFIP”.
Asimismo, indicó que “los empleadores habilitados ingresarán con clave fiscal al servicio Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción donde deberán seleccionar la opción Crédito a Tasa Subsidiada".
Finalmente, detalló que "el sistema determinará e informará el monto máximo al que puede acceder cada empleador y los contribuyentes deberán ingresar una dirección de correo electrónico ya que el trámite se finaliza en la entidad bancaria seleccionada".
Fuente:Telam
No hay comentarios:
Publicar un comentario