30 de enero de 2022

ROSARIO - OPINION.

 

Opinión

Aportes e interrogantes sobre el extractivismo


 Imagen: Sebastián Granata

En estos últimos años el término extractivismo se transformó en un emblema de la destrucción, sobre uso, mala utilización, de los recursos naturales y de la depredación ambiental, ahora veamos que definición nos da Wikipedia: “El extractivismo es el proceso de extracción o eliminación de recursos naturales y materias primas de la tierra para vender en el mercado mundial. ​ Algunos ejemplos de recursos que se obtienen a través de la extracción son oro, diamantes, madera y petróleo. Este modelo económico se ha popularizado en muchos países de América Latina, pero cada vez es más prominente en otras regiones”

La extracción/utilización de recursos naturales es inherente a toda sociedad humana desde el inicio del proceso mismo de hominización….desde los grupos nómades cazadores y recolectores, hasta nuestros días.

Claro está que el advenimiento de las sociedades, industriales, y el enorme e incesante proceso de urbanización con la consecuente migración campo-ciudad, en el marco de un capitalismo que impone su lógica del crecimiento y el consumo ilimitados….en un planeta finito…..y hoy estamos parados frente a una pandemia, una crisis climática sin precedentes, perdida alarmante de biodiversidad, concentración de la riqueza y aumento escandaloso de la pobreza.

La situación en nuestro país y en Latino américa

Resulta claro que a Latinoamérica se le ha asignado el rol de proveedora de materias primas, y muestro país no está fuera de ese “destino”……no tenemos espacio en esta columna para mencionar/describir los intentos que hubo en distintos países de nuestro continente en torcer, poner en disputa este rol que nos asignaron, pero los hubo en el siglo pasado y los hay en este siglo XXI y todos han sido combatidos y saboteados (ya sea por los medios hegemónicos de comunicación o apelando directamente a golpes de Estado como en Bolivia); por el poder establecido.

Dice Alvaro García Linera (ex vicepresidente de Bolivia):

En cualquier caso, la actividad humana es posible únicamente mediante la transformación de la naturaleza, ya sea en la forma de una choza o una ciudad, un sembradío o unos andenes, una represa o una turbina, un hacha o una volqueta; todo, absolutamente todo desde que existe vida en el planeta.

Hay países que empezando como productores de materias primas (extractivismo), han pasado a la fase industrializadora de materias primas y ahora tienden a concentrarse en la producción científico-tecnológica y los servicios. Buena parte de los países europeos, y también Norteamérica, han tenido este recorrido.

https://radiografica.org.ar/2022/01/06/una-vez-mas-sobre-el-llamado-extractivismo/

Una de tantas preguntas que cabe hacernos es que grado de intervención/extracción entonces es dable, aconsejable tener sobre nuestros recursos naturales y que grado de autonomía tienen nuestras sociedades (gobiernos) para aplicarlas.

¿Quien ejecutará esas intervenciones?, como lo harán?, cuáles serán los impactos? (estudios de impacto ambiental serán necesarios) y como se distribuirán los beneficios (serán solo para pagar deuda externa o seria y concretamente se utilizarán para mejorar condiciones de vida de nuestras poblaciones?

El rol de Estado es determinante en todo el proceso, pero es necesario aclarar, que este viene siendo atacado, desmantelado (la dictadura, el menemismo y más recientemente el macrismo, han sido muy “eficientes en ese sentido). Un Estado eficiente, con personal y funcionarios idóneos desde la planificación, la ejecución, el control y la distribución de beneficios. Necesitamos reconstruir el rol del Estado y esto debe ser acompañado por la sociedad civil, activando los mecanismos de auditoria públicos y la participación ciudadana.

Sobre los humedales del Delta (y la ley)

Empecemos diciendo que es necesaria la Ley de Humedales y que son muy importantes las movilizaciones para que se concrete su tratamiento. Ahora ¿se terminarán los incendios con una ley sancionada? La respuesta es seguramente no. Terminaron los desmontes con la aprobación de la Ley de protección de bosques nativos?. NO. Es mejor tener las leyes que no tenerlas?: SI.

Desde el año 2007 trabajamos en los Humedales del Delta, integrando el equipo Humedales del Teller Ecologista hasta 2020 y hoy desde la Fac. de Cs. Veterinarias de la UNR, hemos recorrido esos muy vastos y diversos territorios: entrevistado pobladores isleños (puesteros, pescadores, cazadores), empresarios (ganaderos y del sector turístico) y funcionarios públicos de distintos niveles y organismos. Hoy estamos iniciando un proyecto en conjunto con el INTA (Oro Verde) y los Parque Nacionales Pre Delta e Islas de Santa Fe (presentado por el Min. de Ambiente de Nación y financiado por el Min. de Ciencia y Técnica), para evaluar el rol de la ganadería y sus impactos en el ambiente con productores vecinos a los parques con el objetivo de mejorar las técnicas de pastores y reducir el riesgo de incendios.

Es un territorio complejo y diverso de difícil acceso, el fuego se usa históricamente por los pobladores locales (sean ganaderos o no), para “limpiar” terrenos y no solo para la ganadería. No es lo mismo un isleño que tiene 100 cabezas en una isla fiscal que uno que tiene 5000.

La solución puede venir de un plan de ordenamiento territorial con presencia de los distintos organismos del Estado (Sï el Estado)…..El El Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (PIECAS-DP), otorga un buen marco, pero hasta ahora ha sido solo eso un buen marco, con la participación y colaboración de las ONGs y movimientos sociales y no al revés, como ha sucedido en los últimos años.

Se trata de una decisión política (enviar la ley para su tratamiento en extraordinarias) y dotar de presupuesto y garnatizar presencia en el territorio para acompañar a pobladores y productores, prevenir posibles focos de fuego y sancionar (y hacer cumplir las sanciones) a quienes infrinjan las disposiciones hoy vigentes. En las condiciones que se encuentra el ambiente hoy no se debería quemar bajo ningún concepto.

 

El Delta es un territorio de vida y cultura, en el que se puede y se debe producir de manera sustentable (ganadería, pesca, tursimo..etc) hacerlas compatibles con la conservación de la biodiversidad, el valioso patrimonio cultural, y la prestación de vitales servicios ambientales para toda la sociedad.

*Docente-Investigador FCV/UNR

Fuente:Rosario12

No hay comentarios: