30 de enero de 2022

ROSARIO - SANTA FE.

 


Oficina de Protección Inmediata para el Poder Judicial

Para esos asuntos picantes

Los fiscales de crimen organizado necesitan protección.. Imagen: Andres Macera

El diputado del Frente Renovador-PJ, Oscar Martínez presentará en la Legislatura un proyecto de ley para crear una Oficina de Protección Inmediata (OPI) que tendrá como objetivo la protección de jueces, fiscales y empleados del Poder Judicial ante casos de amenazas por parte de delincuentes imputados y/o condenados. También incluirá la protección a periodistas y trabajadores de prensa que cubran o investiguen hechos relacionados a delitos graves. Funcionará dentro del ámbito de la Corte Suprema de la provincia.

Consultado acerca de la propuesta, el legislador manifestó que “es innegable que en los últimos años estamos sufriendo la consolidación de una criminalidad más compleja y organizada a lo largo y ancho del territorio provincial. Balaceras contra propiedades privadas y públicas, amenazas telefónicas y hasta de manera personal, como lo hemos visto días pasados en una audiencia imputativa contra personas vinculadas al narcotráfico en Rosario. Jueces, Fiscales, funcionarios y empleados del Poder Judicial se ven constantemente intimidados por delincuentes que están fuera y también dentro de las cárceles”.

“Sin ninguna duda -agregó- desde los tres poderes del Estado debemos reaccionar de una vez por todas ante este fenómeno y garantizar la plena libertad de actuación de los integrantes del Poder Judicial, y para ello es necesario generar las herramientas que permitan que esta protección sea eficiente y rápida. Por esta razón proponemos la creación en el ámbito de la Corte Suprema de la Oficina de Protección Inmediata –OPI – que tendrá a su cargo no solo el diseño de las políticas generales para la protección de estas personas, sino que elaborará un Protocolo de Actuación, reglas, manuales y recomendaciones que tengan como propósito generar condiciones de seguridad, libertad e independencia, que junto a otras medidas garantizarán el pleno ejercicio de la función judicial libre de cualquier presión”.

“Consideramos -continuó- que los magistrados penales deben desempeñar sus funciones con independencia e imparcialidad sin temer por sus vidas, su integridad, su seguridad y la de sus familias y colaboradores. El Estado les debe prestar las debidas garantías de protección a estas personas expuestas a riesgos por sus actividades vinculadas a la administración de justicia penal, a fin de preservar su integridad física y que no se vean afectados por amenazas, intimidaciones ni otro tipo de presiones. Dicha protección también se extenderá a periodistas, camarógrafos, fotógrafos, productores y trabajadores de medios de comunicación que se vean expuestos a riesgos en ejercicio de sus funciones de informar en el ámbito de la administración de justicia penal y cuyas investigaciones puedan ser objeto de amedrentamiento y amenazas directas o indirectas.”

Martínez reiteró que la intención de su proyecto es básicamente brindar una herramienta que proporcione protección a Magistrados penales, miembros del Ministerio Público de la Acusación, miembros del Servicio Público de Defensa Penal, funcionarios, empleados y auxiliares del Poder Judicial, sus familias, así como a cualquier persona ligada al beneficiario que esté expuesta a riesgos por su intervención en investigaciones y procesos penales, alcanzando asimismo a las instalaciones judiciales. En el mismo sentido, dará protección -como señaló anteriormente- a periodistas y trabajadores de medios de comunicación que lo requieran por encontrarse en riesgo, debido al cumplimiento de su trabajo.

 

En cuanto al ámbito en el que funcionará la OPI, el legislador apuntó que “en el marco de las atribuciones y funciones que la Constitución de Santa Fe asigna a cada uno de los poderes del Estado, en su artículo 92 establece que la Corte Suprema de la provincia: representa al Poder Judicial provincial; ejerce la superintendencia general de la administración de justicia, que puede parcialmente delegar, de acuerdo con la ley, y la consiguiente potestad disciplinaria; dicta los reglamentos y disposiciones que conduzcan al mejor desempeño de la función judicial; dispone, según normas propias, de las partidas para inversiones y gastos de funcionamiento asignadas al Poder Judicial por la Ley de Presupuesto; propone al Poder Ejecutivo, previo concurso, la designación de los funcionarios y empleados de la administración de justicia; envía a los poderes legislativos y ejecutivo un informe anual sobre el estado de la administración de justicia; propone en cualquier tiempo reformas de organización o procedimiento encaminadas a mejorar la administración de justicia; y ejerce las demás funciones que le encomiende la ley. Por lo que claramente es que corresponde a la Corte el ejercicio de las funciones que mejoren la administración de justicia y en este caso en particular la penal, por lo que es el organismo indicado para que funcione, en su ámbito, esta Oficina que estamos proponiendo”, finalizó Martínez.


Una oportunidad para repensar el sistema de salud

La pandemia es más que un virus

El médico generalista Ricardo Cordone, que trabaja en atención primaria, plantea la necesidad de una reforma integral. 

Por Sonia Tessa
Ricardo Cordone es médico generalista y trabaja en atención primaria.. Imagen: Sebastián Granata

Si alguien tomó la palabra desde marzo de 2020, fueron los médicos, así, en masculino, aunque hubo muchas médicas. Para el generalista Ricardo Cordone, que trabaja en el centro de salud del barrio Casiano Casas, esa es una forma limitada de ver el problema. "Si nosotros seguimos hablando de la pandemia de términos del virus, estamos equivocados. Creo que nunca el virus fue el principal protagonista de la pandemia, nunca los gérmenes son los protagonistas de los fenómenos sociales. Y las pandemias no son fenómenos biológicos, son básicamente sociales, porque afectan a toda la población, a todo el mundo", dice Cordone, ante una pregunta sobre el cansancio del personal de la salud pública frente a la tercera ola, que parece tensar la cuerda al infinito sobre sus esfuerzos. Y lanza un desafío: cree que es necesario repensar el sistema de salud de forma integral, para que no siga profundizando las desigualdades sociales. Cordone es también integrante de la Asamblea de Trabajadorxs por la Salud Colectiva, que instaló públicamente -a mediados de 2020- la necesidad del cuidado colectivo como estrategia política. "Ahora hay que vacunar, vacunar, salir a vacunar. Ahí hay que poner el énfasis", dice. 

Cansancio, agobio, agotamiento, hartazgo. Les trabajadores de la salud pública han sido quienes llevaron sobre sus espaldas la respuesta social a la pandemia, y la tercera ola de omicron los encuentra en el límite de sus fuerzas. "La sensación que tenemos todos es de mucho cansancio, como un común denominador. Después los otros adjetivos corren más por cuenta de los individuos, el agotamiento, el hartazgo, distintos modos de estar cansado", dice Cordone, quien señala que esta enfermedad, covid-19, ha impregnado toda la vida cotidiana propia y de sus compañeres. "Hay muchas cosas que producen ese ese cansancio. Por un lado la prolongación de la pandemia como fenómeno. Ninguno vivió una pandemia de este tipo y mucho menos nosotros, que estamos, como se dice, en la primera trinchera. Te toma todo el tiempo, el de trabajo y el de no trabajo. El 80 por ciento de los grupos de WhatsApp en los que estoy, se relacionan con la pandemia, son grupos de compañeros, son grupos de científicos, grupos de docentes de la Facultad. Fuera de los familiares, el resto son todos los grupos en los que se habla de covid todo el tiempo. Entonces llega un momento en que vos decís, no quiero saber más nada, no quiero escuchar más la palabra", grafica. 

Ese punto de hartazgo "es bastante característico de los trabajadores de la salud pública, porque hay una diferencia que me parece que hay que hacer, que es muy importante, la pandemia se vive distinto en el trabajo público que en el trabajo privado".

--¿En qué sentido se vivió distinto?

--Porque me parece que si nosotros seguimos hablando de la pandemia de términos del virus, estamos equivocados. Creo que nunca el virus fue el principal protagonista de la pandemia. Nunca los gérmenes son los protagonistas de los fenómenos sociales, como primer principio. Y las pandemias no son fenómenos biológicos, son básicamente sociales, porque afectan a toda la población, a todo el mundo. La pandemia que nosotros conocimos más cercana, que fue la pandemia del VIH, no se resolvió cuando descubrimos cuál era el virus. ¿Por qué? Porque, además, tenía que ver con las relaciones humanas. Las enfermedades de los gérmenes, que se transmiten de una persona a la otra, tienen que ver con cómo nos vinculamos con el otro. En el caso del VIH, con la sexualidad y en este caso, de covid-19, con hablar, con encontrarnos, con abrazarnos, con tocarnos, con compartir un mate.

--¿Crees que eso se consideró poco en las respuestas políticas?

--Una crítica que nosotros, como grupo colectivo, como trabajadores vinculados a la Asamblea, le hacemos al planteo inicial del gobierno nacional fue haberle dado demasiado protagonismo de los médicos, centrar la pandemia como un problema médico y descuidar todo lo otro que tiene que ver con las relaciones humanas, el modo que las sociedades responden a determinadas medidas de cuidado, como fue, en principio, el aislamiento. Ahí no tenemos nada que decir nosotros y menos los infectólogos, que sólo saben de gérmenes.

--¿Qué crees que se debió profundizar?

--Casi saliendo de la pandemia, la primera reflexión es que tenemos que producir es que cada vez que hablamos de fenómenos de salud en términos poblacionales, hay dimensiones que van allá de lo biológico, que tiene que ver con la subjetividad, con las relaciones sociales, con la sociología, con la antropología, con los servicios de salud, con cómo están organizado el sistema de salud y ahí, los trabajadores del Estado nos pusimos al hombro la pandemia en su totalidad, porque fue el Estado el que se puso al frente. Acá no hubo una Asociación de Clínicas y Sanatorios o una asociación de medicina privada que dijera "nosotros somos los que vamos a llevar adelante la pandemia". Al contrario, dijeron "que se encargue el gobierno, es un problema del gobierno. Nosotros estamos para hacer negocios y como esto, por ahora, no parece ser un negocio, que se encargue el Estado". 

--¿Qué efectos tuvo esto?

--Vos veías que la mayoría de las primeras medidas de atención fueron reforzar los hospitales públicos, donde se concentraba la mayoría de las internaciones y después cuando vino la campaña de vacunación, está gerenciada en su totalidad por el Estado. Y todo el caos que se produjo cuando estalló esta tercera ola, con los hisopados, que la gente hacía colas de 5 o 6 cuadras, se resolvió cuando el Estado empezó a poner distintos lugares de hisopado y eso se calmó. ¿Por qué? Porque el sistema privado, desde su lógica de organización, no está pensado para hacer frente a los problemas de salud de la población. Está pensado para hacer negocios con la enfermedad. Son dos propuestas totalmente distintas. La única manera de que los trabajadores de salud podamos no sentir este hartazgo, es pensar en un sistema integrado. 

--¿A qué te referís con eso?

--Como aprendizaje de la pandemia, es necesario discutir que no puede haber un sistema de salud si no está integrado en sus distintos sectores, desde una perspectiva integral de la salud, no solamente desde la relación entre la tecnología o al financiamiento y la atención de los pacientes, ni centrada en los médicos, tiene que contemplar lo interdisciplinario, incluir otras dimensiones. Claramente, tiene que ser el estado el que regule todo ese sistema. Esas me parecen reflexiones generales que nos dejan la pandemia. El cansancio tiene que ver con esto, en esta tercera ola, los sectores privados prácticamente no participaron, recayó todo sobre lo público. Nosotros teníamos pacientes de cualquier lugar de la ciudad, porque iban boyando, de lugar en lugar. “Me dijeron que acá hacen hisopado, entonces vine acá”, fue algo que escuchamos mucho, no se atendían en el centro de salud, hay gente que venía del centro, y pasó en todos lados. Bueno, caían en los efectores públicos. 

--¿Y qué problemas provoca eso?

--Por supuesto, nosotros, como corresponde, atendíamos a todos, porque no podíamos negar la atención. Pero sí la reflexión es que en sociedades desiguales como la nuestra, donde el sistema de por sí produce desigualdades, una pandemia agrava las desigualdades y si además el sistema de salud no está articulado, lo que produce es mayor desigualdad. Esto lo que hizo fue que la población con mayores necesidades, que es la que tiene como único recurso los servicios públicos, fuera quedando afuera. De hecho ya de por si hay un montón de prestaciones que no se pueden brindar, por falta recursos y en la pandemia esto se agravó muchísimo, cosa que no pasó en el sector privado.

--¿A qué prestaciones te referís?

--Hay un tema que a mí me dispara cierta locura, que es el tema de Odontología. Me duele mucho que los pobres no tengan dientes, cuando cualquiera de nosotros va al dentista y se los arregla cuando te duele. Nosotros tenemos una Universidad que tiene una Facultad de Odontología en Rosario. Tenemos un Colegio de Odontólogos que tiene miles de odontólogos en Rosario. No es posible que la gente en Rosario no tenga dientes. Esto es un problema de distribución de riqueza, claramente. Se hace expresa la desigualdad en la boca de los pobres. A los 18 años, la mujeres dicen ya perdí tres dientes porque tengo tres hijos. Yo les digo: "Yo conozco mujeres que tienen cinco o seis hijos y no perdieron ningún diente, eso es un mito. Lo que no tenés es un dentista que te los arregle y no tenés una política pública que diga: vamos a poner esto". Entonces, lo que discutíamos con compañeros odontólogos del centro de salud es que durante la pandemia se cerró la atención odontológica del Estado, porque era una de las prácticas que más contagiaba, por el tema de la turbina y todo lo que lo que produce la aerosolización de la turbina. Ahora, cualquiera de nosotros a los dos meses iba al odontólogo y se atendía. ¿Por qué? ¿Había una pandemia para algunos y otra pandemia para otros? No, es una cuestión absolutamente del mercado. La corporación odontológica dijo: "nosotros no podemos vivir más sin trabajar, tenemos que trabajar, tenemos que atender gente, porque tenemos que facturar". En el privado. Este nivel de inequidad al interior del sistema es algo que la pandemia pone en evidencia. 

--Hubo acciones igualadoras. Desde la atención primaria de salud, se salió a vacunar a las gente a sus casas...

--Fue muy virtuoso. Eso mostró un modo de trabajo y tiene que ver con cómo nosotros entendemos la salud y cómo tiene que estar organizado el sistema de salud, no desde la pasividad, sino de una cuestión activa de producir salud. Nuestra función no es curar enfermos sino producir salud, que son dos cosas totalmente distintas. A veces, producir salud puede ser curar enfermos, pero no es solo eso, sino mejorar las condiciones de vida y de existencia la gente para que viva mejor, para que sea feliz, Desde nuestro sector contribuimos a la mejora de la calidad de vida, porque los virus no son las causas de lo que nos pasa, son las condiciones en la que vivimos. Los virus, como decía Carrillo, son pobres causas, comparadas con la pobreza y el infortunio de los pueblos. Entonces,  debemos trabajar en las condiciones de vida y hace ya varios años que se viene incorporando dentro de los determinantes de la salud a los servicios, al modo en que la gente se entiende. O sea, vos te enfermás por cómo vivís, por lo que comés, etcétera, pero además, por el modo en que te atendés. Fíjate lo que te decía de los dientes, no se te caen porque tenés hijos, se te caen porque no tenés odontólogos, además porque no tenés una buena alimentación, porque no tenés agua potable, porque no te podés cepillar.


Cadetes

El Sindicato de Cadetes de Rosario se movilizó nuevamente frente al local de empanadas y pizzas, ubicado en Funes, para denunciar la precarización laboral que sufren los trabajadores del sector que desarrollan tareas en el lugar. “Hace un mes que venimos intentando abrir un canal de diálogo, sentarnos con los dueños de la empresa para acordar las condiciones laborales de los cadetes que actualmente son pésimas y no hay respuesta favorable”, dijo Nicolás Martínez, secretario general del gremio. En ese sentido, el dirigente gremial puntualizó que, los cadetes “están totalmente desprotegidos, sin ART, sin seguro contra accidentes personales y con sueldos miserables".



Los planes de Bonfatti y Galassi para revitalizar el socialismo 

Pensando en las políticas y no en candidaturas

El ex gobernador y su ex ministro de Gobierno recorren la provincia retomando viejos contactos y concientes de la experiencia que pueden entregar a un nuevo frente.

Por Pablo Feldman
Bonfatti y Galassi en los tiempos que gobernaban la provincia.

La semana pasada reapareció públicamente el ex-gobernador Antonio Bonfatti. La reunión que compartió con el Fiscal General Jorge Baclini y a la que fue acompañado de su ex-jefe de gabinete de Ministros, Rubén Galassi, es claramente un señal política que debe ser tenida en cuenta. Más allá de la razón esgrimida -expresar su apoyo al Ministerio Público de la Acusación, en vísperas de cumplirse en octavo aniversario de la puesta en marcha del nuevo sistema penal-; el tándem socialista despeja de este modo algunas versiones de distanciamiento entre ambos post-derrota electoral y a la vez patentiza la "vuelta al ruedo" de dos de los dirigentes de los "años felices del socialismo". Si bien nunca se retiraron completamente --ningún político que se precie se retira-- se retrajeron, especialmente Bonfatti ya que su mano derecha en la gestión siempre cultivó un perfil bajo aún estando en el centro de las decisiones. Lo que muchos se preguntan --dentro y fuera del partido-- es por qué y sobre todo para qué es que "vuelven". Cuando perdió las elecciones, el ex-gobernador anunció a sus más cercanos una suerte de "final de juego", lo que fue ratificado en el rechazo a las diferentes candidaturas para los comicios de año pasado. Antes, de eso, Bonfatti se había replegado en una suerte de reconocimiento del liderazgo que desde sus días de gobernador y luego como Presidente de la Cámara de Diputados ejercería Miguel Lifschitz. Pero la muerte del ex-gobernador modificó el tablero: prudentemente Bonfatti decidió dar lugar a las figuras más cercanas al ex-intendente fallecido no solo en la conformación de listas de candidatos sino en la estrategia conducción de la fuerza. En relación al actual gobierno, Bonfatti también cultivó un perfil bajo aún en momentos en que su gestión era cuestionada severamente por los episodios de inseguridad. La "oposición" institucional, hasta el invierno pasado estaba conducida por Lifschitz , pero después del 9 de mayo la desaparición del Presidente de Cámara baja dejó su fuerza a la deriva al punto de padecer la más baja cosecha de votos en tres décadas de elecciones y una desdibujada imagen aún conservando la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. El párrafo anterior acude a explicar el "por qué" de la reaparición de Bonfatti. En cuanto al "para qué" las razones iniciales aparecen claras, pero podrían derivar en otros escenarios que modifiquen al que lo ha llevado a tomar esta decisión. En principio la idea de Bonfatti --conversada no sólo con Galassi sino con otros dirigentes raleados o voluntariamente retraídos-- es revitalizar el partido, refundar un frente y potenciar las figuras emergentes que de momento no se ven dentro del socialismo, pero sí en los socios del Frente Amplio Progresista. El hecho de que los Intendentes de las dos ciudades más importantes de la provincia formen parte del FAP exime de mayores explicaciones , y si bien en los últimos comicios Pablo Javkin logró que su candidato a concejal fuera el más votado y el de Emilio Jatón quedara relegado en la capital provincial su nombres siguen gravitando antes que en la interna de la fuerza, en la opinión pública en general.

La idea de Bonfatti --y en eso coincide con Javkin-- es refundar el espacio político que los llevó al poder tiempo atrás. Sin los nombres de los pioneros, con el desgaste de años de gestión y un clima de polarizaciòn política entre Peronismo-antiperonismo, el argumento que sostiene las expectativas y recrear un frente esencialmente santafesino, aún a riesgo de anclarse en un partido provincial y corriendo los riesgos de eventuales "nacionalizaciones de comicios". No es la "ancha avenida del medio" devenida en cantero que alguna vez soñó Sergio Massa --que volvió al PJ con el caballo cansado-- no obligaría a sus integrantes a adoptar idénticas posiciones a la hora de elegir un Presidente. La idea de "blindar" la provincia, o "alambrar Santa Fe" no es nueva y tuvo resultados diversos. A medida que fueron pasando los años, y sobre todo después del golpe de timón que significó la aparición de Néstor Kirchner en el escenario político nacional, los contrastes se hicieron más evidentes y fue cada vez más difícil escindirse de las decisiones que marcaron una etapa de la vida de la República. En esas aguas turbulentas naufragó la estrategia del FAP que esperan haya servido de experiencia a la hora de intentar recuperar el protagonismo. Para eso, Bonfatti --que además de reunirse con dirigentes de su partidos y de la UCR lo hará prontamente con Javkin y Jaton-- ha comenzado a "caminar la provincia", revitalizar sus vínculos con sectores gremiales y consultar empresarios. No con la idea de candidatearse a nada --les ha dicho a cada uno de ellos-- sino para ir elaborando un programa de y una propuesta que sea netamente santafesina y con ejes muy claros y definidos en torno a educación, salud, seguridad, ciencia y tecnología y producción. Con una suerte de "formulario" en el que delinea el rol de Estado, las prioridades en cuanto a la asignación presupuestaria y otras definiciones que serán las que en definitiva marquen la pertenencia o no al proyecto a elaborarse antes que la pertenencia a un determinado partido.

En ese sentido, el pensamiento de la figura más gravitante del FAP --lo que queda de él o en lo que derivará-- que es Pablo Javkin seguramente recibirá con expectativas esta "reentrè" de Bonfatti, Galassi y compañía. Reconoce en ellos a interlocutores que no sólo tienen más de 30 años de experiencia en la gestión y más de 40 de militancia, sino que se trata de dirigentes con los que ha llegado a acuerdos más sólidos que con aquellos con los que coincide generacionalmente, pero no tienen como él o los otros dirigentes socialistas el recorrido de décadas en la función pública.

Habrá que ver cómo continúa esta iniciativa. El 2022 es un año en el que no hay elecciones. Eso contribuye al diálogo, que al parecer empezará a ser más fluido de cara al armado de un nuevo frente para Santa Fe.     


Contra la impunidad y por los derechos laborales de las trabajadoras sexuales

Sandra Cabrera sigue presente

El acto fue en la plazoleta Sandra Cabrera, de Córdoba al 3600.. Imagen: Andres Macera

A 18 años del femicidio político de Sandra Cabrera, la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (Ammar) realizó un acto en la plazoleta de Córdoba al 3600 que lleva el nombre de la dirigente sindical ejecutada de un tiro en la nuca en la madrugada del 27 de enero de 2004. "Seguimos exigiendo justicia, basta de impunidad. La clandestinidad mata, a Sandra Cabrera la mataron para silenciar su voz, quisieron con su mensaje amedrentar la lucha sindical de las trabajadoras sexuales", dice el documento que leyó la secretaria adjunta de Ammar Rosario Gabriela Hemela, quien también ofició de maestra de ceremonias, para presentar a las oradoras. Estuvieron la secretaria general nacional Georgina Orellano y la representante del Inadi, Ornella Infante. "Queremos todo aquello que el Estado nos debe. Nos debe reparar con políticas públicas, y nos debe reparar con derechos laborales y con derechos sociales. El día que se reconozca el trabajo sexual en la Argentina, no solamente va a ser una victoria de los feminismos populares, sino también va a ser una victoria de todas aquellas compañeras como Sandra que dejaron su vida por salir de la clandestinidad, por trabajar de manera tranquila y por no pagarle más a la policía", dijo Orellano, y recordó -para quienes no conocen la historia- que "a Sandra la mató la policía, esa policía asesina, cómplice y coimera. Y hay que seguir gritando muy fuerte, a Sandra la mató la policía, pero sigue viva en cada esquina donde las trabajadoras sexuales se organizan". 

El único detenido que hubo en la causa, quien era subjefe de la Policía Federal de Rosario, Diego Parvluczyk, estuvo poco tiempo acusado. La Cámara de Apelaciones integrada por Ernesto Pangia, Eduardo Sorrentino y Alberto Bernardini lo sobreseyó en 2007, tras desestimar los 116 testimonios que había tomado el juez Carlos Carbone, por la "vida errante" que llevaban las compañeras de Sandra, que habían contado lo que sabían. 

Miriam Auyeros recuerda perfectamente a su compañera, y así lo dijo. "Les pido que nos acompañen siempre, para seguir exigiendo nuestros derechos como trabajadoras sexuales y justicia por Sandra Cabrera. De la mano de ella empecé yo y de la mano de ella tuve voz y voto. Gracias a Sandra yo me pude plantar, levantar la cabeza y decir con orgullo que soy trabajadora sexual", expresó con la voz quebrada la actual secretaria general de Ammar Rosario. "Quiero ser reconocida, queremos ser reconocidas como trabajadoras sexuales. Las más grandes quisiéramos poder jubilarnos de lo que trabajamos durante tanto tiempo. Sandra está en las pibitas que vienen a la organización, sabiendo que ya no están más solas", siguió Auyeros, y emocionó a todas las personas presentes a la hora del crepúsculo del jueves, en la zona donde Sandra trabajó, vivió y se organizó junto a sus compañeras. 

Otro momento alto llegó en la voz de Perla, que también militó con Sandra. "Gracias a todos los que vinieron acá a visitarnos y a recordar a Sandra. Hoy hace 18 años que la mataron. Y sabemos todos quién fue, la policía, porque ella estaba defendiendo los derechos de nosotras, las trabajadoras sexuales, y de los trabajadores. Y todo el mundo sabe que donde se metía Sandra, tenía un poder muy grande. La policía tenía que terminar con ella por ese motivo, para que se terminara Ammar, pero Ammar nunca se va a terminar", expresó Perla.

"Siempre con las putas, nunca con la yuta", fue la consigna que coreó Hemela, y rápidamente prendió en el público. 

Hoy, en algunas instancias del Estado, hay más escucha para las trabajadoras sexuales. Por ejemplo, Infante transmitió el saludo de la titular del Inadi, Victoria Donda. "A 18 años del asesinato lamentamos decir que hay muchas cosas que aún no han cambiado. La compañera denunció y se enfrentó a aquellos que hacían cosas indebidas, a aquellos que llevaban adelante la complicidad del poder institucional, seguramente de alguno del poder político, seguramente, de alguno del poder judicial, y la falta de derechos, la falta de derechos que aún el sector reclama. Por eso estoy convencida de que en este día, que recordamos a Sandra, debemos también exigir los derechos laborales para los, las y les trabajadores sexuales y también por supuesto trabajar de manera mancomunada para terminar con la violencia institucional y la única manera de hacerlo es uniendo las luchas, por eso, las trabajadoras sexuales nunca más solas, siempre organizadas", planteó Infante, referente trans que hoy forma parte del Inadi.

Hemela abrió el acto: "Nos convoca seguir pidiendo justicia por Sandra y también por todas las trabajadoras sexuales que son víctimas de la mano del patriarcado", dijo esta joven referente, quien resaltó después -al leer el documento de Ammar Rosario- que habían recibido 42 adhesiones.  "Sandra denunció de manera permanente la complicidad judicial, policial, en torno a la explotación sexual de niñas y niños en la zona de la Terminal. Su asesinato refleja la impunidad con que se maneja la policía, refleja también la justicia clasista y selectiva que tenemos en nuestro país. El 98 por ciento de los femicidios hacia las trabajadoras sexuales quedan impunes, el clamor social no es tal cuando se trata de una víctima que ejercía el trabajo sexual, se indaga más sobre su vida, la familia, el entorno, le da vergüenza decir a qué se dedicaba, muchas y muchos se llaman al silencio, por el temor, por el rechazo social que genera nuestro trabajo. Las, los y les trabajadores sexuales exigimos al estado despenalizar nuestra actividad, derechos laborales y sociales para quienes decidimos ejercer el trabajo sexual de manera libre y autónoma", leyó Gabriela. El acto terminó, por supuesto, al grito de "Sandra Cabrera, presente, hoy y siempre". 

Fuente:Rosario12


MEDIO AMBIENTE

Voluntarios recolectaron dos toneladas de residuos en la costanera norte

Entre los desechos predominaron plásticos, descartables, vidrios, nylon y colillas de cigarrillos en plena bajante del Paraná

Foto: Municipalidad de Rosario

La Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público, concretó este sábado la primera jornada del Voluntariado Ambiental 2022, en la que se recolectaron dos toneladas de residuos en la costanera norte del río Paraná.

Más de 100 voluntarias y voluntarios asistieron por la mañana a la intersección de Eudoro Carrasco y Ricardo Núñez para recoger desechos de la zona ribereña con el propósito de contribuir y generar acciones concretas de concientización y cuidado ambiental.

"La convocatoria fue exitosa. La buena respuesta por parte de las y los voluntarios que se sumaron a participar de la propuesta es una muestra clara del compromiso de rosarinas y rosarinos con el cuidado del ambiente", señaló al respecto María Cantore, subsecretaria de Ambiente.

Así, en poco más de dos horas, se lograron recolectar dos toneladas de residuos entre los que predominaron plásticos, descartables, vidrios, nylon, colillas de cigarrillos y desechos enterrados que fueron quedando en el lecho del río durante años y que la bajante histórica del Paraná visibilizó y permitió juntar.

Cabe remarcar que los residuos recolectados se someterán a un estudio de caracterización para determinar su composición y orígenes a fin de garantizar su correcta disposición final y tratamiento adecuado. En el caso de materiales como papel, vidrio, metal, plásticos y telgopor, serán clasificados y enviados a emprendimientos sociales locales que hacen del reciclaje un medio de vida.

“Necesitamos una ciudadanía ambientalmente activa, comprometida con acciones indispensables en un contexto de bajante histórica y crisis ambiental. Hoy más que nunca es vital conocer nuestro patrimonio natural, su biodiversidad y su riqueza natural para valorarlo y cuidarlo”, subrayó la funcionaria municipal y concluyó: “Esta iniciativa, la primera de muchas actividades del Voluntariado 2022, es fundamental para crear conciencia ambiental y para que empecemos a darnos cuenta de la importancia de no arrojar residuos al río o llevarnos lo que generamos cuando venimos a la costanera o cuando cruzamos al humedal”.

Una problemática global

El problema de la contaminación del río y sus costas se agrava año a año. Según cifras oficiales, 13 millones de toneladas de plástico terminan en cursos de agua cada año, poniendo en riesgo los ecosistemas. Estos residuos no pueden ser asimilados por la naturaleza, y sólo un porcentaje muy bajo se ha reciclado. Los plásticos, principal material encontrado en el río, son hoy objeto de debate global, al igual que el modelo de producción y consumo que lleva a comprar y descartar a un ritmo cada vez más acelerado.

Voluntariado Ambiental

El Voluntariado Ambiental Rosario promueve la participación de ciudadanas y ciudadanos en acciones de sensibilización, cuidado y respeto ambiental. Un voluntario tiene una decisión personal, una determinación y voluntad individual de destinar su tiempo a una causa común y de interés general. La participación tiene un carácter libre, gratuito y solidario.

Fuente:RosarioPlus






No hay comentarios: