Esquel
Una historia que se relaciona con 1.500 desaparecidos
30/12/2010 | Juan Carlos Avena, hoy condenado por crímenes de lesa humanidad, alias “Capitán Centeno”, un represor que fue director de la Unidad Penitenciaria Nº 14 de Esquel hasta 1988, fue uno de los doce condenados a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad cometidos en el circuito de detención ilegal Club Atlético-Banco-Olimpo (ABO). Se calcula que unos 1500 cautivos –en su mayoría desaparecidos- pasaron por este único “chupadero” que comenzó a funcionar aun poco después del golpe de marzo de 1976 en un depósito policial ubicado en Paseo Colón y Garay, rebautizado Club Atlético Banco Olimpo.
Avena había llegado a Esquel como parte de su carrera de penitenciario, y se vio beneficiado por las leyes de Obediencia Debida (1986) y Punto Final (1987) dictadas por el ex presidente Raúl Alfonsín, lo que le permitieron convertirse en un respetado vecino de la Esquel, que ignoraba el pasado del “Capitán Centeno”.
En 1988, un grupo de dirigentes políticos esquelenses se hicieron eco de un proyecto de Declaración del vecino Juan Carlos Corallini, que solicitó al Concejo Deliberante se lo declare a Avena “persona no grata” por su activa participación en la dictadura, según constaba en el libro Nunca Más, de la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas (Conadep).
El Tribunal Oral Federal 2 condenó días atrás a prisión perpetua a doce represores por crímenes de lesa humanidad cometidos en el circuito de detención ilegal Club Atlético-Banco-Olimpo (ABO) e impuso penas de 25 años de prisión a otros cuatro, en tanto absolvió de culpa y cargo a uno de los imputados.
Las penas a prisión perpetua correspondieron a los ex policías, penitenciarios y gendarmes Samuel Miara, Raúl González, Juan Carlos Avena, Eduardo Kalinek, Eufemio Uballes, Juan Donocik, Oscar Rolon, Julio Simón, Roberto Rosa, Guillermo Cardozo, Eugenio Rodríguez Apestegui y Enrique del Pino.
En todos los casos el tribunal consideró probado que fueron “partícipes necesarios” en cinco homicidios calificados en perjuicio de cinco desaparecidos cuyos restos aparecieron, y de un número variable de casos -aunque superior al centenar- de privaciones ilegales de libertad y aplicación de tormentos.
Fuente:DiarioElChubut.
No hay comentarios:
Publicar un comentario