El instituto de políticas públicas regional dedicado al tema funcionará en el espacio para la memoria
La ESMA, sede del primer organismo de Derechos Humanos del Mercosur
Publicado el 3 de Enero de 2011
Por Franco Mizrahi
Es el resultado de una iniciativa de la Argentina, considerada un referente continental en el proceso de Memoria, Verdad y Justicia. En 2011 avanzarán varios procesos contra la represión y los delitos económicos de la dictadura.
La Argentina se convirtió en un referente regional en el proceso de Memoria, Verdad y Justicia. Y así lo confirmará en 2011, por caso, cuando entre en plena vigencia el Instituto de Políticas Públicas sobre Derechos Humanos del Mercosur, que tendrá su sede finalmente en el Espacio para la Memoria –la ex ESMA–. Se trata del primer organismo del Mercosur que tratará esta temática.
El instituto, que fue aprobado en 2009 por el Consejo del Mercado Común, comenzó a funcionar el año pasado y tiene por director a Víctor Abramovich. Sin embargo, según explicaron desde la Secretaría de Derechos Humanos –la promotora de esta iniciativa–, se espera que comience a funcionar en su plenitud este año. El edificio que ocupará este organismo estará ubicado frente a la Plaza de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Otra novedad de 2010 que cosechará sus frutos en 2011 es la unidad especial que investiga los crímenes de lesa humanidad con motivación económica que también creó la Secretaría de Derechos Humanos, meses atrás. Allí se analizan 604 casos sobre posibles delitos económicos de los cuales se espera que alguno llegue a juicio en 2011.
Entre los casos en trámite que están bajo la lupa de esta unidad sobresale el secuestro de los hermanos Gutheim, causa que se reabrió en lo referido a los hechos que se le imputan al ministro del Interior de la dictadura, Albano Harguindeguy; el caso del Banco de Hurlingham que sigue el juez federal Daniel Rafecas; y el caso de los hermanos Iaccarino que avanza a paso lento en el Juzgado Federal Nº 3 de La Plata.
En lo que respecta al calendario de juicios contra los genocidas de la dictadura que se desarrollarán este año, el 18 de febrero se van a leer los fundamentos de las cadenas perpetuas que se determinaron el año pasado en la causa Base Naval I, que investiga las violaciones a los Derechos Humanos cometidas en ese centro clandestino de detención de Mar del Plata. Pero esto no es todo. La querella – en la que se encuentra la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires– pidió que se eleve a juicio la causa que se conoce como Base Naval II, por otros crímenes cometidos en el mismo centro de torturas. Se espera que los jueces hagan lugar al pedido y el proceso comience este año.
En cuanto a los juicios en el interior del país, además de la indagatoria al dictador Jorge Rafael Videla por el asesinato de Monseñor Angelelli en La Rioja, que se desarrollará el 30 de marzo, sobresalen en la agenda los juicios en varias provincias. En Tucumán, comenzará un proceso en marzo que tendrá como principal imputado a Luciano Benjamín Menéndez. En Mendoza, el segundo juicio arrancará cuando termine el primero que se está desarrollando por crímenes de lesa humanidad en la provincia, mientras que en Santiago del Estero hay fecha para un nuevo juicio en abril.
En 2011 también podrá resolverse una de las causas más resonantes de los últimos años: el caso de los jóvenes Noble Herrera. Se espera que la justicia logre obtener el perfil genético de los jóvenes Noble Herrera para luego entrecruzarlo con los de los familiares de desaparecidos almacenados en el Banco Nacional de Datos Genéticos. Si bien esta causa lleva una década de idas y vueltas, y puede terminar en la Corte Suprema de Justicia, una fuente con acceso al expediente consideró que puede haber una resolución del caso antes de fin de año.
Otro frente judicial en que habrá novedades este año es el caso de la apropiación de la empresa Papel Prensa durante la dictadura, ya que en los últimos días de diciembre la justicia emitió un escrito en que citó a indagatoria a los principales acusados, entre los que figuraron la dueña de Clarín, Ernestina Herrera de Noble, y su CEO, Héctor Magnetto. Todo indica que en 2011 declararán en sede judicial.
Papel Prensa es un caso paradigmático sobre los beneficios que obtuvieron los socios civiles de la dictadura más sangrienta de la historia argentina. Beneficios que derivaron de negocios cínicamente planeados. Como recuerdan desde la Secretaría de Derechos Humanos: “En una reunión de jefes del ejército de Latinoamérica, Videla dijo que en la Argentina iban a morir todos los que tuvieran que morir para poder llevar adelante la política económica que habían diseñado.”
No caben dudas de que el genocida cumplió con su promesa sanguinaria. Treinta y cinco años después se hizo justicia y el dictador hoy paga sus crímenes con prisión perpetua.
Fuente:TiempoArgentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario