2 de enero de 2011

PRINCIPIO DE SOLUCIÓN PARA LOS QOM.

Principio de solución para los qom
Dom, 02/01/2011
Por Juan Ayala

Acordaron: agua potable, medicamentos y libre acceso a recolectar frutos y pescar en el Pilcomayo. (TELAM)


A 8 días de huelga de hambre, Félix Díaz, de la comunidad indígena y el gobierno llegaron a un acuerdo El jueves 30 de diciembre, Félix Díaz, el cacique de la comunidad qom La Primavera y otros cinco indígenas que lo acompañaban, levantaron la huelga de hambre que llevaba ya 8 días, tras haber acordado con representantes de los ministerios de Seguridad, del Interior y de Salud, del Inadi y de Parques Nacionales la firma de un documento en el que el Gobierno Nacional se compromete a accionar sobre las urgencias: agua potable, medicamentos, confección de DNI, acceso libre al Parque Nacional Río Pilcomayo para recolectar frutos y pescar y seguridad a cargo de la Gendarmería.
El acampe, de todos modos, seguirá en Avenida de Mayo y 9 de Julio, hasta que no se trate y se obtenga una respuesta positiva acerca de la devolución de las tierras usurpadas. La huelga de hambre había comenzado al cumplirse un mes del violento desalojo policial de los 300 habitantes de La Primavera que cortaban pacíficamente la ruta 86 desde el 25 de julio pasado en reclamo por la devolución de sus tierras, expropiadas en 2007 por el gobierno formoseño de Gildo Insfrán. El 23 de noviembre, 500 policías llegaron a la ruta 86 y al grito de “maten a ese indio de mierda”, en referencia a Félix Díaz, comenzaron a disparar asesinando a Roberto López, miembro de la comunidad qom.
El desalojo, ordenado por el juez de Instrucción Julio Raúl Mouriño, desconoció la Ley Nacional n° 26.160 que establece el derecho a la propiedad de las tierras indígenas y suspende desalojos hasta que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (Inai) resuelva los litigios, y la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificada por Ley Nacional n° 24.071, que indica que “deberá reconocerse a los pueblos indígenas el derecho de propiedad y posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan”.
En el principio. Hace siglos que el pueblo qom habita el Gran Chaco, una región transfronteriza que abarca partes del Paraguay, Bolivia, Brasil y noreste argentino. Aprendimos en la escuela que los indígenas que habitaban lo que hoy es nuestro territorio habían sido eliminados sobre el fin del siglo XIX. Pero eso sucedió en la Patagonia porque en el Chaco, los pueblos qom, wichi y pilagá resistieron hasta bien entrado el siglo XX. En las décadas del treinta y el cuarenta hubo varias matanzas de indígenas por parte del ejército y de la policía, acompañadas de un lento pero continuo despojo de sus tierras.
Por eso, en 1939 viajó a Buenos Aires el cacique qom Trifón Sanabria y logró que el gobierno argentino firmara el Decreto n° 80.513 reconociendo como “reserva” a la Colonia Laguna Blanca, a la que el presidente Juan Perón, en 1952, puso bajo la jurisdicción de la Dirección de Protección del Aborigen. En 1963 una ley provincial reasignó al pueblo qom 5.117 hectáreas en una comunidad a la que llamó La Primavera, ubicada entre Laguna Blanca y Laguna Nainek, a unos 50 kilómetros de Clorinda.
¿Cuándo empezó el conflicto? Las familias qom hace siglos que viven en el Gran Chaco pero, como pasa con la mayoría de los pueblos originarios, no tienen título de propiedad. Por eso, hace 10 años, Díaz y algunos qom más aprendieron sobre leyes y empezaron a remarcar su territorio siguiendo los mojones que fueron clavados en 1940. “Siempre supimos que la tierra era nuestra –explica el cacique–. Estábamos muy tranquilos pero en 2007, el gobierno provincial nos despojó de más de 2.500 hectáreas.” La entrega se hizo tras detener a Félix Díaz sin razón, exigiéndole a cambio de salvar su vida que firmara un papel en el que reconocía la posesión de estas hectáreas al Parque Nacional Río Pilcomayo y a la familia Celia. Los Celia, luego, le “donaron” a la provincia 600 hectáreas, que ésta cedió a la Universidad Nacional de Formosa. “¿Por qué justamente nuestras tierras, habiendo tierras fiscales alrededor nuestro? –pregunta amargamente Félix Díaz–. El gobernador se encaprichó diciendo que él como máxima autoridad había elegido el lugar y nadie le iba a imponer otra cosa.”
Sojización de la Madre Tierra. La antropóloga e integrante del Equipo de Investigación del Inadi (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo), Ana González, relaciona estos hechos con “el brutal avance de la frontera sojera, por lo que tierras que antes no tenían ningún valor económico ahora lo tienen; lo que provoca un modelo terrible de expulsión de pueblos y de expoliación del monte, sin prever la segura desertificación. Y al ser un modelo irracional que beneficia a unos pocos y perjudica a muchos, necesita de la violencia para imponerse, ya sea reprimiendo cortes de ruta o armando causas penales a quienes se organizan y resisten el atropello.”
El 28 de diciembre pasado, el cacique Félix Díaz cumplió sus 51 años a mil kilómetros de su hogar y esposado a un poste de luz en pleno centro de Buenos Aires: “Estoy agradecido por estar respaldado por mucha gente. No quiero dejarles a mis hijos un mundo contaminado y dominado por este poder actual de unos pocos. La Madre Tierra es la que nos da la vida, la que sostiene a nuestra familia y nos da los alimentos, pero si la contaminamos, nos moriremos todos.”.
Fuente:MiradasalSur

No hay comentarios:

Publicar un comentario