2 de enero de 2011

TUCUMÁN: MORALES SOLÁ DEBERÁ DECLARAR ANTE LA JUSTICIA EL 21 de FEBRERO.

LA POLÉMICA FOTO CON ACDEL VILAS
Morales Solá deberá declarar ante la Justicia Federal el 21 de febrero
Publicado el: 31/12/2010
El juez federal Nº 1 de Tucumán, Daniel Bejas, dio lugar al pedido del fiscal federal Carlos Brito y ordenó vía exhorto la declaración indagatoria en calidad de testigo del periodista Joaquín Morales Solá para el 21 de febrero de 2011. Ese día, también deberá declarar el secretario general de la Asociación de Prensa de Tucumán, Oscar Gijena.

La foto, tomada en la Escuelita de Famaillá en 1975, que compromete al actual editorialista del diario La Nación. [Foto extraida de elperfil.com]

La Justicia Federal de Tucumán avanza en la causa que se inició por la polémica fotografía en la que aparece el periodista Joaquín Morales Solá, junto al represor fallecido Acdel Vilas, a punto de entrar en la Escuelita de Famaillá, en 1975, cuando se comenzaba a dar forma el denominado Operativo Independencia en el territorio tucumano.

El juez federal Nº 1, Daniel Bejas, dio lugar ayer al pedido de indagatoria que había presentado el fiscal federal, Carlos Brito, y ordenó vía exhorto que el editorialista del diario La Nación se presente en calidad de testigo a declarar ante la Justicia el próximo 21 de febrero.

La fotografía de Morales Solá fue difundida por el semanario Miradas del Sur en su edición del 5 de diciembre pasado, acompañada por una columna del escritor Eduardo Anguita. En ese artículo, según recuerda el sitio del diario Tiempo Argentino, Anguita recordó que: “según dos fuentes calificadas, el edificio al cual va a ingresar la comitiva (de Acdel Vilas) es la tenebrosa Escuelita de Famaillá”, el primer centro clandestino de detención del país, donde Vilas y su sucesor Antonio Domingo Bussi utilizaron como campo de concentración para secuestrar y torturar a más de 2.000 presos políticos.

“La foto con el entonces comandante Vilas fue capturada a fines de 1975. En ese momento Morales Solá trabajaba como periodista de La Gaceta de Tucumán y era corresponsal del diario Clarín. Se calcula que en noviembre de ese año había por lo menos 150 detenidos ilegales en la Escuelita de Famaillá”, se detalla en tiempo.elargentino.com.

Se resalta en el artículo que con la citación la Justicia también busca investigar cómo funcionaba La Gaceta, el principal diario de Tucumán, “para conocer qué grado de control tenían los militares sobre los medios. Allí se difundían datos sobre las víctimas fatales, y se cree que gran parte de esa información provino del Tercer Cuerpo del Ejército, como parte de la “guerra psicológica” que después se difundió en todo el país para crear un enemigo, el subversivo”.

Tras la publicación de la fotografía, Morales Solá aseguró que en el momento de la foto “tenía 25 años y estaba amenazado por la Triple A. Estaba trabajando, cubriendo un hecho, haciendo periodismo.”

El juez Bejas también citó a declarar el mismo día, pero en Tucumán, al secretario general de la Asociación de Prensa, Oscar Gijena, para constatar si existe un registro en el gremio de la situación que supuestamente padecía Morales Solá. En una nota de Miradas al Sur, Gijena recordó –según los registros de la memoria de los directivos del gremio en ese entonces- que “lejos de tener miedo, muchos (por periodistas) alentaban la publicación de los escritos militares, o mejor dicho, arengaban a la tropa”.
FuentedeOrigen:PrimeraFuente
Fuente:Agndh


Un juez tucumano que investiga el operativo independencia lo citó para el 21 de febrero
Morales Solá fue citado a declarar en una causa por delitos de lesa humanidad
Publicado el 31 de Diciembre de 2010

El periodista comparecerá como testigo tras la publicación en Miradas al Sur de una foto en la que aparece junto al represor Acdel Vilas. En la imagen se lo ve a punto de entrar al que sería el centro de detención Escuelita de Famaillá.

Por orden del juez federal de Tucumán Daniel Bejas, el periodista del diario La Nación y el canal de noticias del Grupo Clarín TN Joaquín Morales Solá deberá declarar como testigo el próximo 21 de febrero en la causa que investiga las violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante el Operativo Independencia. El columnista aparece en una foto −publicada por el semanario Miradas al Sur− frente a una construcción que sería el ex centro clandestino de detención y tortura Escuelita de Famaillá, por donde pasaron más de 2000 presos políticos antes y durante la última dictadura. La imagen, que habría sido tomada a fines de 1975, muestra a un joven Morales Solá junto a cuatro militares de uniforme a punto de entrar al centro de exterminio. Por aquellos años, el editorialista trabajaba para el diario La Gaceta de Tucumán y era corresponsal del diario Clarín. Además, el magistrado también convocó al actual secretario de general de la Asociación de Prensa tucumana, Oscar Armando Gijena, a prestar testimonio. El pedido había sido realizado por el fiscal Carlos Brito y fue anticipado por Tiempo Argentino el 28 de diciembre.
Según el artículo de Miradas al Sur, uno de los uniformados que aparece en la fotografía sería el fallecido comandante Acdel Vilas quien fue uno de los organizadores del Operativo del Ejército Argentino que persiguió, torturó y asesinó a guerrilleros en Tucumán. Antonio Domingo Bussi fue quien sucedió a Vila en la conducción del despliegue y luego fue nombrado por la Junta Militar como gobernador de la dictadura en la provincia.
La Escuelita Diego Rojas era un establecimiento educativo rural de las afueras de la localidad de Famaillá donde los responsables del Operativo Independencia instalaron en febrero el primer centro clandestino de detención y exterminio del país. Se estima que en noviembre de 1975, al menos 150 personas permanecían detenidas ilegalmente en el lugar.
Además de juzgar a los responsables de delitos de lesa humanidad, la justicia busca esclarecer el rol de La Gaceta –el principal diario de la provincia− en el armado represivo y en qué grado los militares controlaban a los medios. Se cree que la difusión de datos de detenidos asesinados era parte de una guerra psicológica dirigida por el Tercer Cuerpo del Ejército. Al parecer, el experimento se extendió luego al resto del país con el objetivo de crear la figura de un enemigo “subversivo”.
Joaquín Morales Sola intentó justificar que en el momento de la foto, “tenía 25 años y estaba amenazado por la Triple A. Estaba trabajando, cubriendo un hecho, haciendo periodismo.”
Daniel Bejas tiene a su cargo todas las investigaciones por delitos de lesa humanidad de Tucumán. En particular, sobre el Operativo Independencia están abiertas dos megacausas que buscan juzgar las responsabilidades del Acdel Vilas entre febrero de 1975 –cuando María Estela Martínez de Perón firmó el decreto para “aniquilar el accionar de los elementos subversivos”−, y la posterior comandancia de Antonio Domingo Bussi desde diciembre de 1975 hasta el 24 de marzo de 1976, cuando fue nombrado gobernador de la provincia.
El 26 de julio de este año, el general Acdel Vilas murió impune. “Es más fácil hacer pasar un camello por el ojo de una aguja, parafraseando al Evangelio, que condenar en sede judicial a un subversivo”, escribió en sus memorias el represor quien fue beneficiado por la Ley de Obediencia Debida en 1987. Con la derogación de las leyes de impunidad, el ideólogo del Operativo Independencia logró evadir la justicia con el argumento de “incapacidad mental”. Vilas soñaba con ser gobernador de Tucumán luego del golpe de 1976; sin embargo, su pasado peronista no generaba confianza en la cúpula del ejército.
FuentedeOrigen:TiempoArgentino
Fuente:Agndh                                            

No hay comentarios:

Publicar un comentario