22 de mayo de 2011

COLECTIVO CULTURAL.

MÚSICA
Piru Gabetta presenta “Poetangos”
19 mayo, 2011
El sábado 4 de junio, a las 20.30, se presentará en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia (San Martín 1080) el cantante Néstor “Piru” Gabetta.

“Poetangos”, es el título del espectáculo musical en el que propone un “viaje musical que lleva a Zitarrosa, Idea Vilariño, Noel Nicola, Georges Brassens o Cartola, a encontrarse con los grandes clásicos del tango”. La consagrada calidad y singularidad interpretativa de Gabetta, será acompañada por Javier Estrín, en piano y guitarra, y Quique Guerra, en contrabajo; en este concierto con entrada libre y gratuita.

El mismo amor, la misma cita
Desde aquél comienzo en los años 70 en su Rosario natal con El Trío + Tango, Piru Gabetta lleva su búsqueda poético-musical más allá de los clásicos y de las supuestas fronteras del tango sólo para reafirmarse en él, porque lo entiende y transita como un universo más que un género.

Es por ello que en “Poetangos”, su próximo recital, se toman de la mano “Fuimos” de Manzi con el “Te perdono” amoroso del cubano Noel Nicola, “Sin lágrimas” de Charlo con el “Ya no” de la uruguaya Idea Vilariño, milongas de Héctor Negro, evocaciones de Ernesto Sábato con los recordados “El último organito” y “Viejo ciego”, la aparición del brasileño Cartola, sus admirados Zitarrosa y Jorge Boccanera, una zamba de la virtuosa dupla Manuel J. Castilla y Rolando Valladares o ese “cuento de amor para grandes” como le llama Piru a “La tormenta” de Georges Brassens, como prólogo del inolvidable “Tu”, de Dames y Contursi. Historias de amor, de celebraciones, fulgores y adioses que confluyen en el estuario del tango, ese lenguaje único que encontramos los argentinos para cantar y contar, el alma del hombre universal.

Parte de estos temas, junto a otros, aparecen en “Embelecos” su reciente CD, enteramente acústico, primera producción discográfica en el país con información en sistema Braille para no videntes.

Su trayectoria, una historia de compromiso artístico y social.
El inicio de su carrera artística se sitúa en Rosario, con su participación en el grupo “El Trío + Tango”, breve y fructífero período en el que graba su primer LP en el país, ya que en 1976 forma parte de la gran cantidad de artistas populares que deben partir al exilio. Instalado en Francia, es parte de la fundación del grupo “Tiempo Argentino”, graba “Tango Rojo ” – disco elogiado por Cortázar – y realiza recitales en sitios como La Vieille Grille, el Palais des Arts, L’Olympia y en distintos países europeos. En París presenta el espectáculo “Tupac-Tosco”, como co-autor e intérprete, con dirección musical de Raúl Mercado; se realizan más de 100 representaciones en el Teatro Fontaine. En 1982 graba en Barcelona su tercer larga duración “Tango”, con arreglos y dirección musical de José Luis Castiñeira de Dios. Su carrera musical en Europa, fue de la mano de una permanente y comprometida actividad cultural centrada en tareas de solidaridad con Argentina y Latinoamericana; entre ellas se destacan su participación en festivales con Anmistía Internacional o junto a Joan Manuel Serrat, Daniel Viglietti, Los Olimareños y El Cuarteto Cedrón, entre otros artistas. También fue invitado al padrinazgo de la exposición “Los niños de El Salvador dibujan”, junto a Julio Cortázar, Eduardo Galeano, Jean Louis Trintignant, Augusto Roa Bastos y distintas personalidades de la cultura.

Ya de vuelta en el país en 1985, después de 9 años de exilio, continua grabando discos y participando de obras y festivales nacionales e internacionales. Es invitado a cantar en la obra teatral “Dorrego”, de David Viñas en el Teatro Nacional Cervantes durante dos temporadas (1986/87), con dirección de Alejandra Boero y música de José Luis Castiñeira de Dios. En mayo de 1988 representa a la Argentina en el Festival Internacional Australiano de la Canción, realizado en Sydney. Graba “De ida y vuelta”, material que reúne a poetas clásicos del tango con nuevos autores; participan como invitados, Antonio Agri, Bernardo Baraj, Domingo Moles y Lalo de los Santos, entre otros músicos argentinos (Cosentino Producciones). Con arreglos y dirección musical de Diego Vila, graba con quinteto acústico “Certezas” (Cosentino Producciones). Con esta agrupación realiza numerosos ciclos en el Club del Vino, Oliverio, Fundación Banco Patricios, entre otros escenarios de Buenos Aires y se presenta en el teatro Solís de Montevideo, invitado a la “ III Cumbre Mundial del Tango ” realizada en la capital uruguaya. En octubre de 2003 presenta en Buenos Aires el musical “Puertos de Tango”, junto a Cristina Pérsico, con dirección musical de Diego Vila, obra por la que es invitado a participar en el Forum 2004 de Barcelona, donde realiza más de 20 presentaciones. En 2005, obtiene el Premio Tango Siglo XXI en el ciclo dirigido por Natalio Gorín en el Espacio YMCA de Buenos Aires, donde se interpretan exclusivamente obras de nuevos autores y compositores. A comienzos de 2008 graba “Embelecos”, trabajo discográfico que es recibido con excelentes críticas por el periodismo especializado. El Taller Internacional de Cine Documental, dirigido por Daniel De Saloms, produce “Un cantor de tango”, documental que aborda la creación y el desarrollo de su trabajo discográfico “Embelecos”, junto a un recorrido por su carrera artística y militante en el país y el exterior. Asimismo, Gabetta es escritor y ha publicado notas de opinión, políticas y culturales en diarios como Perfil y Rosario 12.
Fuente:CCBernardinoRivadavia


Herrero aseguró que su nuevo material “no se acomoda a las exigencias del mercado”
La cantante Liliana Herrero condensa e interpela en su nuevo álbum, "Este tiempo", obras "de compositores contemporáneos que conversan con las tradiciones musicales argentinas", en una propuesta que, según asume, “no se acomoda a las enormes exigencias del mercado”.

La entrerriana ahonda en "Este tiempo" un estilo interpretativo audaz y ensaya un gesto de re-creación artística que, en este caso, eleva la obra de autores de la jerarquía de Luis Alberto Spinetta, Hugo Fattoruso, Guillermo Klein, Juan Falú, Carlos Aguirre, Ramón Ayala, Diego Schissi, entre otros.

Así, tres años después de “Igual a mi corazón”, que irradió texturas sonoras diversas y personales, Herrero indaga ahora, a través de un selecto colectivo de autores contemporáneos, "las grietas por donde ellos, aun sin darse cuenta, dialogan con las mejores tradiciones musicales porque -asegura- esa conversación torna más interesante a nuestra cultura".

La cantante abordó la experiencia al frente de una nueva banda, denominada "Nueva" e integrada por Ariel Naón, Mario Gusso, Martín Pantyrer y Pedro Rossi. Contó con la coproduccción de Ernesto Snajer y las participaciones de Fito Páez, Richard Nant, Juan Falú, Ramón Ayala y Eduardo “Pitufo” Lombardo.

"Partí de un presente altamente tecnificado para ir hacia el pasado sabiendo, claro, que el pasado también está en este tiempo.

De alguna manera en este disco invertí el procedimiento de otros, en los que no había hecho un recorte tan contemporáneo", explica Herrero en diálogo con Telam.

La intérprete considera que su propuesta estética "se corre" de los contornos que dibuja el mercado para asomarse "al riesgo que exige todo acto creativo".

"Yo estoy dispuesta a tomar ese riesgo, que está siempre presente. En los discos puede haber tres o cuatro temas que pueden ser interesantes; y otros que no. Pero hay una apuesta -detalla- por un universo, pensado desde lo sonoro y lo musical, donde puede aparecer la obra artística".

-Usted siempre ha hablado de la tradición musical como un universo de conflictos y tensiones; y no como una idea estática. ¿Cuáles son las tensiones musicales que aparecen en el folclore de este tiempo histórico?
-En nuestra tradición musical aparecen acordes y texturas musicales muy antiguas y nosotros tenemos que dialogar con eso. No podemos concebir nuestra voz fuera de un tiempo, un territorio y una memoria.

-Los rítmos de la música criolla nacieron con rasgos relativamente sencillos: acordes en tríada y discursos armónicos con pocos elementos; eso se ha cruzado otras músicas, como el jazz o la bossa nova, que aun dentro de lo popular, sumaron nuevos elementos. ¿Cómo se produjo esa conversación en nuestro folclore?
-Son ritmos antiguos y con formas quizá arcaicas, pero a la vez presentan elementos musicales innovadores, ya sea en el folclore más académico como en el popular. Pensemos, si no, en las obras de Carlos Gustavino, Alberto Ginastera, Gustavo “Chucho” Leguizamón, Dino Saluzzi, Eduardo Lagos, entre tantos, que partieron de esa sencillez pero llevaron la música a un nuevo lugar.

Tampoco se trata, en cualquier caso, de una conversación tan nueva: Aca Seca, Carlos Aguirre o Coqui Ortiz, por sólo citar tres casos, tienen ya un recorrido realizado. El mercado se los pierde, pero a mí, que se los pierda el mercado, no me molesta; sí me molesta que se lo pierdan muchas personas que están dispuestas a escuchar algo interesante y novedoso.

-¿Cómo operan sobre lo estrictamente musical las lógocas que impone el mercado?
-El oído se estandariza; se simplifican las formas armónicas; los diseños melódicos. Todo eso atenta contra la memoria exquisita que tienen los pueblos.

Yo intento correrme de ese lugar porque me parece que el arte exige un acto creativo profundo y en ese punto, necesariamente, hay un riesgo. Estoy dispuesta a tomarlo.

Después, claro, hay exclusiones que hace el mercado, pero ese no es un fenómeno exclusivo de la Argentina: todos los países son injustos con sus artistas.


MUESTRAS
17 de Mayo
Dos ex detenidos por la dictadura inauguran muestras de arte
Será en el Haroldo Conti, el centro cultural levantado en la ex Escuela Mecánica de la Armada, lugar donde se torturó a secuestrados durante la última dictadura militar. Comienza este jueves y podrá visitarse hasta fin de julio.

El Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti inaugurará este jueves una muestra realizada por ex detenidos políticos durante la última dictadura militar en la Argentina. Se trata de dos instalaciones desde la perspectiva de los artistas Andrea Fasani y del chileno Víctor Videla Godoy.

El proyecto de Andrea Fasani surgió en 2006, al cumplirse treinta años del golpe militar que dio comienzo a la dictadura. La artista había recolectado durante años los recordatorios que día a día publican familiares y amigos de detenidos-desaparecidos en el diario Página/12.

“Fue entonces cuando comencé a buscar el soporte para individualizarlos, para rescatarlos uno a uno del número: 30.000. El cuaderno Gloria de 24 hojas, popular y familiar desde mi infancia, anaranjado y con la cinta patria atravesando la palabra fue el soporte elegido”, explicó Fasani.

Cada cuaderno Gloria tiene un número y ese número corresponde a una persona, específicamente a un detenido-desaparecido, a una víctima del terrorismo de Estado. Al abrirse, el cuaderno muestra en la primera página el recordatorio de Página/12. Al pasar a la siguiente hoja se lee el nombre escrito y a continuación el nombre se repite una y otra vez.

Una serie de performances o acciones en vivo, de proyección de imágenes, de escritura concreta, de escritura virtual y de escritura colectiva acompañarán a la instalación, cuyo diseño sonoro estuvo a cargo de Fabiana Galante y Jorge Mancini.

Por su parte, “147 Memoria” es un recorrido por la correspondencia personal entre el artista chileno Víctor Videla Godoy y su madre, reencontrada como colección de cartas al regreso al país, después de permanecer años en el exilio.

El artista fue detenido durante las últimas dictaduras militares en Chile y la Argentina. Así, desde la celda 147 de la cárcel de Villa Devoto escribió decenas de cartas a su madre en Santiago, quien las atesoró por años. Al regreso de su exilio decidió convertir esa correspondencia en una obra que habla del amor en tiempos del horror. Las cartas manuscritas – algunas complementadas con ilustraciones - son testimonios de una época y del alcance del Plan Cóndor.

Ambas instalaciones se inaugurarán este jueves a las 19.00 y podrán visitarse hasta el 31 de julio. Pero, además, se presentará el documental “30” de Alan Verrúa, coproducido por la Cinemateca del Centro Cultural. Por ello, se convoca al público a participar de jornadas colectivas de escritura de cuadernos los domingos 29 de mayo, 12 de junio y 31 de julio a partir de las 14.00. Luego, el domingo 26 de junio a las 19.30 tendrá lugar una segunda performance.
Fuente:SecMediosdeComunicacion-SP


Lanzan el primer Mercado de Industrias Culturales
Ante más de un centenar de personas y en un ambiente distendido se lanzó en la Casa del Bicentenario el Primer Mercado de Industrias Culturales de la Argentina (MICA), que reunirá dentro de dos semanas a productores locales y del resto del mundo.

El acto contó con la presencia del secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia; el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, Javier Rando, el subsecretario de Industria y Carlos María Foradori del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

"Este es un hecho inédito en el mundo, no existe una referencia internacional que congregue a los seis sectores de la industria cultural en un sólo lugar, disparó Rodolfo Hamawi, director nacional de Industrias Culturales.

Artífice fundamental del MICA, el funcionario se refirió a las artes escénicas, la música, el cine, la industria editorial, los videojuegos y el diseño que se encontrarán en los de 13.603 metros cuadrados diseñados junto con las cámaras e instituciones convocadas en el complejo Tribuna Plaza del 2 al 5 de junio.

"Queremos que genere la sinergia entre los sectores, que sea una gran vidriera cultural para el mundo, que se discutan los problemas que atraviesan las industrias y que se eche luz sobre las producciones de las provincias que no llegan a los circuitos nacionales, ya que el 80 por ciento se produce en Buenos Aires", enumeró Hamawi a modo de presentación.

Las industrias culturales configuran el 3.5 del PBI nacional y generan alrededor de 200 mil puestos de trabajos y en ese sentido el titular de Cultura señaló que "esta acción es seguir aportando a los bienes del pueblo y a su proyección. El aumento de las industrias culturales es equivalente al de la automotriz y no se puede discutir con los números".

Anualmente en Argentina se publican 97 millones de libros de 22 mil títulos, se editan 14 millones de discos y es el quinto país exportador de formatos de televisión y también mueve 200 millones de dólares en el sector video juegos.

Foradori tomó la palabra e historizó sobre la exportación en el país: "Ahora hablan de un nuevo rubro y desde Cancillería buscamos estrategias para comercializar al exterior la cultura.

Comenzó una sistematización de la cultura como elemento exportador.
Queremos incorporar las industrias culturales para que los economistas del futuro exporten fundamentalmente cultura".

Desde la cartera de Industria, Rando señaló que el MICA "no tiene parangón en otros sectores de la vida argentina. Es inédito que más de 1400 representantes nacionales tengan enfrente a 200 contrapartes internacionales", en referencia a los encuentros que se darán en el Mercado.

También ambos funcionarios indicaron que este sector como tiene un "peso estratégico" para la recreación del "imaginario individual y la identidad colectiva" por eso el MICA pretende ampliarse para que "la población acceda a los producción de sus creadores".

Tanto Meyer como Coscia destacaron el "esfuerzo conjunto" de los organismos estatales para esta acción. "Son los liderazgos compartidos para difundir políticas y estar mejor".

Asimismo el ministro de Turismo dijo que la Argentina está en "el puesto 18º de los 190 en países que reciben turismo para congresos".

Para finalizar, el secretario de Cultura, expresó que este trabajo en equipo "es para darle a la industria una perspectiva propia".

Entre los presentes se encontraban los representantes de los sectores del Libro, la música, las videojuegos; también los artistas Leopoldo Federico, Teresa Parodi y Paz Martínez.

El lanzamiento concluyó con un anticipo del desfile y danza que se realizará la primera noche del MICA con cinco bailarines de folclore y hip hop (una nueva e interesante fusión) vestidos con indumentaria de diseñadores locales, una producción a cargo de Andrea Servera.

Con entrada libre y gratuita, el MICA concentrará en un mismo lugar a las industrias culturales con más de 200 invitados internacionales de 18 países, 1460 productores locales inscriptos para las rondas de negocios y las 24 provincias del país, representadas en 6 regiones, protagonizarán más de 4000 reuniones de negocios y 100 paneles.

Además, habrá conferencias y charlas a cargo de especialistas argentinos y extranjeros como los cineastas Peter Greenaway, Fernando Trueba, Luis Puenzo y Eugenio Zanetti; 20 recitales de los grupos seleccionados para participar de la Fábrica de Música y de muestras musicales; 10 espectáculos de teatro independiente; y un seminario sobre derechos de autor, organizado por la Unión Europea.

Cada día, el Mercado cerrará con un espectáculo: el jueves 2, el desfile "Pasarela nacional" mostrará el trabajo de 400 creadores y diseñadores; el viernes 3, la Orquesta Nacional de Música Juan de Dios Filiberto brindará un concierto, bajo la dirección de José Luis Castiñeira de Dios; el sábado 4, Elena Roger ofrecerá un recital; y el domingo 5 habrá un espectáculo musical sorpresa.

El encuentro abrirá sus puertas de 10 a 22 para profesionales y trabajadores y, a partir de las 18, podrá ingresar el público general para disfrutar de espectáculos artísticos.

A estos invitados se suman los cineastas Luis Puenzo, Juan José Campanella y Albertina Carri; la actriz Florencia Peña; el grupo Les Luthiers. Además, participarán referentes de Shangai Media Group; Festival de Cine de Tribeca de Nueva York; MOMA (Museum of Modern Art) de Nueva York y la Fundación Smithsonian.
Fuente:Telam


ArteBA: un torbellino de soportes, texturas y colores
Las caricaturas naif de Milo Lockett, los colchones fluo de Marta Minujin, una impresionante escultura cinética de Julio Le Parc sin título o las fotografías provocativas de Marcos López son sólo algunas de las obras que se verán en arteBA, la feria de arte contemporáneo más importante de la región que abre sus puertas al público hoy en La Rural.

Soportes tan diversos como pintura, dibujo, fotografía, esculturas y arte tecnológico, que denotan tamaños, colores y texturas tan diferentes que se perciben de pasillo en pasillo, de stand en stand, conforman el universo de esta feria que reúne a los más destacadas exponentes de arte contemporáneo de Argentina y Latinoamérica.

Ruidos de taladros, operarios que van y vienen por los pasillos, detalles que se terminan de ultimar y algunas obras que se terminan de colgar dan la pauta de que en pocas horas comenzará la feria que cada año atrae a más de 120 mil personas, quienes se empapan de artes visuales en sólo cinco intensos días.

En un recorrido por los pasillos, se pueden ver las más recientes obras del chaqueño Milo Lockett (Holz), grandes pinturas confeccionadas con retazos de telas y botones de cientos de colores y tamaños, que dan textura a sus ya conocidos personajes coloridos, o los sugerentes dibujos del joven Nahuel Vecino, de tenues pero firmes trazos.

Una escultura de Julio Le Parc; maestro del arte cinético, reúne cientos de cuadraditos transparentes de acrílico que cuelgan del techo, reflejados sobre un espejo (también de acrílico) que descansa sobre el piso “que apuestan al introducir al espectador en la obra”, señaló a Télam Josefina Salinas, del stand Del Infinito Arte.

Cerca de allí, el visitante se encontrará con esculturas de Enio Iommi, o con una obra histórica de Luis Benedit, “Barba Azul y Doña Inés”, creaciones del artista recientemente fallecido, quien el domingo tendrá su merecido homenaje aquí en el marco de la feria, en el Open Forum.

Dos Autorretrato de Ernesto Deira de los años 60 y 70 -que se vieron hace unos meses en la retrospectiva en el Museo de Bellas Artes-, pinturas de Marcia Schvartz, cuadros de Clorindo Testa y emblemáticas obras de Yuyo Noé, como la técnica mixta “Amasijo de gente con un excluido”, conforman el stand de Agalma Arte. “La intención fue traer lo mejor”, cuenta Lorena, del stand.

Pabellón 4 hizo una apuesta fuerte con Manuel Archain, Renata Morini, Paula Otegui, Sebastián Pastorino, Natalia Revilla, Claudio Roncoli, Alejandro Thornton y Javier Bilatz, quien presenta “Todos estamos” proyecto de tecnología que `construye` de manera laberíntica el retrato de quien se pare frente a la obra, según cuenta el propio artista, quien ideó esta obra pensando en “el viejo oficio de retratista de pueblo”.

Hay “pinturas, fotografías, dibujos. Obras cuyo lenguaje siempre está relacionado con las artes gráficas puntualmente. Más allá de la técnica, siempre se enmarcan en el pop y el dibujo, que es la línea general de la galería”, relata a Télam Néstor Zonana.

La artista Dolores Casares presenta unas estructuras llamativas a la vista, hechas en acrílico, hilos iluminaciones y agujas de acupuntura (Aldo de Sousa), mientras que Marcos López ofrece su conocido combo de crudeza y humor en sus fotografías (Fernando Padilla) y no falta una gigantesca obra de Ananké Asseff “Me gustaría que hubiese sido diferente”, completada con luces de neón.

Los colchones de Marta Minujin, la reina del pop art en Argentina, se lucen en diversas presentaciones en Ro; como un gran cuadro de casi cinco metros realizado a partir de las tiritas de la tela del colchón, que se fotografió y se modificó digitalmente, o un cuadro similar pero iluminado con luz negra para resaltar los colores, u otro con neón.

“Marta tiene la idea de que todo el mundo debe tener acceso a una obra de arte suyo, por eso se venden no sólo estas piezas que rondan los miles de dólares sino también pequeñas obras, de precio accesible, como cuadritos de 15 x 15 o colchones chicos de yeso, que traen una sorpresa dentro”, señala Daniela del stand.

La secretaría de Cultura de La Nación se hace presente en la feria a través de la exposición en su stand de un conjunto de obras pertenecientes al acervo del Museo Casa de Yrurtia, del escultor argentino Rogelio Yrurtia, un creador de gran relevancia en la historia del arte argentino.

El flamante U-TURN Project Rooms (Giro en U), la gran novedad de la feria, curado por la iraní Abaseh Mirvali, exhibe en grandes espacios lo mejor del arte contemporáneo internacional, a través de once galerías de Alemania, Argentina, Brasil, Colombia y México, que presentan proyectos individuales.

Además, no faltan los artistas emergentes y sus obras, en algunos casos divertidas e incluso bizarras que se exhiben en el Barrio Joven Chandon, que funciona como una plataforma para lanzar y descubrir jóvenes talentos.

La feria se podrá visitar hasta el 23 de mayo de 13 a 21 en los Pabellones Azul y Verde de La Rural, Avenida Sarmiento 2704.
Fuente:Telam


Impactante muestra en la ex Esma que recupera el nombre de cada desaparecido
Una instalación que recupera "el nombre y apellido de los que no están" se inauguró ayer en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, ubicado en el predio de la ex Esma, en el barrio porteño de Nuñez.

"Decidí rescatar de la fría estadística numérica (30.000), uno a uno, a cada asesinado o desaparecido por el terrorismo de Estado de nuestro país", dijo a Télam la artista plástica de la muestra visual con diseño sonoro, Andrea Fasani.

La instalación consta de 2,340 cuadernos "Gloria", de 24 hojas, "esos que se usaban para comunicar o para aprender ortografía", ya que "de repetir y repetir palabras se terminaba recordándolas", sostuvo Fasani.

Cada cuaderno corresponde a una persona desaparecida o asesinada, durante la distadura militar y al abrirlo muestra el recordatorio publicado por el diaro Página 12 a lo largo de los años: una foto y un texto en su memoria.

Los cuadernos -prolijamente apoyados en el piso- forman una alfombra anaranjada que alude a "la piel de la memoria", explicó la artista.

"Desde siempre junté los recordatorios que publicaba el diario. No podía tirar el diario si antes no recortaba esa foto", contó Fasani.

Con los años, continuó la artista, "fui logrando un archivo interesante que me impulsó a fines de 2005 a llevar el material a una instalación, la que se vio con anterioridad en Plaza de Mayo, tapizando el camino de las madres alrededor de la Pirámide de Mayo, en la Iglesia Santa Cruz, y en otros espacios destinados a la recuperación de la memoria".

"Esta obra fundará el camino de la metáfora poética, de lo contemporáneo en su estado más multidisciplinario, más multimediático, más híbrido, convirtiendo el proyecto en algo móvil e interactivo donde amigos, colegas, alumnos y público contribuirán a enriquecerlo…”, se lee en una de las paredes de la muestra, cuyo diseño sonoro es reponsabilidad de Fabiana Galante y Jorge Mancini.
Fuente:Telam

Arte y Provocación", un homenaje al artista Miguel de Molina

La exposición "Arte y Provocación", un homenaje al artista español Miguel de Molina, podrá visitarse hasta el 12 de junio en el Teatro Argentino de La Plata.

Luego de su paso por Madrid y Málaga, la Fundación Miguel de Molina junto al Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires presentan en Argentina esta muestra dedicada al artista español consagrado como el "Rey de la Copla".

La exposición refleja un recorrido por los momentos más importantes de la vida artística y social del gran intérprete y reúne un centenar de piezas originales como partes del vestuario, filmografía, archivo gráfico, carteles de teatro y afiches de cine.

Miguel de Molina fue uno de los más grandes cultores de la canción española. Artista multidisciplinar y gran creador, diseñador de su propio vestuario y de las escenografías de los teatros en los que actuaba.

”Arte y Provocación” recorre cronológicamente su vida y permite admirar una colección de fotografías de ilustres personajes con los que mantuvo una estrecha relación amistosa y profesional.

Su vestuario, conformado por sus emblemáticas y transgresoras blusas que él mismo diseñaba y confeccionaba, es la esencia de la exposición.

Esta muestra se presentó por primera vez en Madrid, en oportunidad de conmemorarse el centenario de su nacimiento y despertó una gran expectativa por parte del público.

Alejandro Salade, sobrino nieto del artista y director de la Fundación, dijo que "es una enorme ilusión regresar a la Argentina con este maravilloso legado".

Y agregó que es importante que los visitantes a la muestra "sean fieles testigos de toda la creatividad e imaginación de un personaje adelantado a su época, que supo hacer vibrar a tantas generaciones y que encontró en este país su tan ansiada libertad”.

La Fundación Miguel de Molina es una institución privada, sin fines de lucro que, desde noviembre de 2001, cuenta con el Protectorado de Fundaciones del Ministerio de Cultura de España.

Fue creada por Salade, por el maestro Ángel Pericet y por Francisco Olías, con sede en Madrid desarrolla diferentes actividades que apuntan a homenajear al gran intérprete de “La Bien Paga”.

Su principal cometido es recolectar, estudiar y promocionar el importante legado artístico de Miguel de Molina y promover otras manifestaciones artísticas ligadas a este personaje.

La muestra estará abierta al público de martes a domingos, de 10 a 20, con entrada libre y gratuita en calle 51 e/ 9 y 10 de La Plata.
Fuente:Telam


Una visita guiada gratuita por “Simplemente Doisneau”, la muestra del fotógrafo francés en el Recoleta


Los amantes de la obra del fotógrafo francés Robert Doisneau podrán recorrer hoy la muestra "Simplemente Doisneau" en el Centro Cultural Recoleta con una visita guiada gratuita a cargo de la curadora de la exposición, Agnès de Gouvion Saint-Cyr.

La actividad será a las 17 en la Sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta, espacio en el que se inauguró la muestra viernes pasado, organizada por el Ministerio de Cultura porteño y la Embajada de Francia.

"Simplemente Doisneau" incluye 137 fotografías originales del fotógrafo mundialmente conocido por su famoso “Baiser de l’Hotel de Ville” que retrata a dos amantes que se besan en una calle de París.

La muestra ofrece un amplio panorama de su obra, destaca su mirada humanista sobre los suburbios y su gente, el día y la noche, los niños, la guerra, el París de la posguerra y también los besos.

Doisneau nació en 1912 en Gentilly, una comuna en los suburbios de París y en el convulsionado contexto de entreguerras recibió sus primeras lecciones de litografía y grabado, aunque luego se acercaría de un modo autodidacta a la fotografía.

Durante los años 30 trabajó como fotógrafo publicitario e industrial en la firma Renault, pero luego de esta experiencia su sensibilidad se orientó a la fotografía artística.

Se enlistó en la resistencia francesa hasta 1940 y allí realizó tomas que hoy forman parte de la memoria visual de la Segunda Guerra Mundial.

Trabajó junto a Henri Cartier-Bresson y Robert Capa durante la postguerra y colaboró en varias agencias fotográficas donde conoció y retrató a grandes personalidades de la cultura europea.

La muestra se exhibirá hasta el 26 de junio en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, de lunes a viernes de 14 a 21 y los sábados, domingos y feriados de 10 a 21, con entrada gratuita.
Fuente:Telam

LIBROS y ESCRITORES
La Universidad de Salta distingue a Griselda Gambaro como Profesora Honoraria .
Domingo 15 de mayo de 2011

Griselda Gambaro
El próximo jueves 19 de mayo tendrá lugar en Salta el acto académico en el que se distinguirá a la escritora argentina Griselda Gambaro (Buenos Aires, 1928) con el título de Profesora Honoraria de la Universidad Nacional de Salta.

La ceremonia de investidura se llevará a cabo a las 10.30 de la mañana en el Salón Blanco del Centro Cultural América, sito en calle Mitre 23 de la ciudad de Salta.

La UNSa ha concedido este título a Gambaro en reconocimiento prolífica labor, especialmente en el campo teatral, en el que sobresalen obras como "El desatino", "El campo", "Si tengo suerte", "Decir sí", "La mala sangre", "Pisar el palito" o "Al mar", entre otros títulos que periódicamente son repuestos en escenarios de todo el país.

Gambaro es conocida en el ámbito teatral nacional e internacional como una dramaturga que en sus obras logra plasmar su fuerte sentimiento de justicia social.

Escritora versátil, sobresale en narrativa con su novela "El mar que nos trajo" y con cuentos para adultos y para niños, que son objeto de estudio en distintos niveles educativos desde hace más de veinte años.

La última dictadura militar forzó su exilio en España. A su regreso, fue una de las grandes protagonistas de la experiencia que se llamó "Teatro Abierto", en el año 1982, que influyó en el final de la dictadura.

El mismo día 19 de mayo, a las 17.30 h, Griselda Gambaro será recibida en la sala Camilo Boasso de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, en donde dialogará con autoridades y docentes de esa casa de estudios.

Al día siguiente, Gambaro departirá con el Ministro de Gobierno, Seguridad y Derechos Humanos del gobierno de Salta y, por la tarde, participará en un ciclo de entrevistas en la Casa de la Cultura de Salta.
Fuente:NoticiasIruya.com


La otra Feria del Libro
Pablo E. Chacón y Juan Rapacioli
La 17a. Feria del Libro Independiente se inauguró ayer y continúa hasta hoy a la noche a la luz de los faroles que dispuestos sobre los tablones, convocan a editores, libreros y lectores de temple libertario, llegados de todos los rincones de la patria.

La idea de los organizadores no es confrontar con la Feria del Libro oficial, sino acercar el libro al lector, el autor al lector, y que el lector -eventualmente un escritor, édito o inédito- aprenda el arte de la autoedición.

Esta vez, apostados en el cruce de la Avenida Caseros y Carrillo, en la Plaza España, frente al Hospital Rawson, se reunieron unas 500 personas: muchos conocidos y otros por conocerse, hermanados más por el amor a los libros que a los libros-mercancía.

Germán Baquiola, que dirige la editora Nulú Bonsai, dijo a Télam que "actualmente estamos trabajando en Bolivia, Perú, Chile, Ecuador y la Argentina en un proyecto que se llama Corredor Sur".

Ese proyecto "nació en julio del año pasado, luego de tres congresos de editores latinoamericanos, donde decidimos armar esta asociación de editoriales independientes".

El objetivo, agregó, es "mejorar la distribución de nuestros libros en países vecinos, y la misión es sumar más y más gente al proyecto".

Uno de los ideólogos de esta versión de la independencia editorial, Guillermo De Pósfay, sostiene que "la FLIA surge como movimiento contracultural, como crítica a la Feria del Libro oficial", acaso sin ánimo de eludir la descarga psicomotora.

¿Y cómo empezó todo? "Empezó con un grupo instalado frente a la Rural, denunciando que a la cultura no se le debe poner precio y debe estar al alcance de todos".

Y un día esos jóvenes "se dieron cuenta que ya eran un grupo grande y que estaban más para proponer que para contraproponer. Así surge la primera FLIA", cuenta.

Eran treinta puestos. "Pero con el tiempo fue creciendo. Yo escribo e imprimo mis libros y me voy moviendo de FLIA en FLIA con mis trece títulos: "Yerba mate libre", "Huesos" y "La revolución transparente", entre otros.

La editorial Vox, con sede en Bahía Blanca, si se mira su catálogo, es de las más consistentes: un combo de escritores, ensayistas, poetas, plásticos, traductores, coordinados por la sapiencia de Gustavo López, representado en esta ocasión por Milton López, su vástago.

"Nosotros trabajamos más que nada con poesía; hacemos cruces con las artes plásticas; usamos diversidad de colores en las ediciones; tenemos diseños variados que apuntan al libro como un objeto", precisa el joven, mientras alrededor se mueven jovencitas que cultivan ese aire a la Joni Mitchell tan adecuado.

López dice que los libros de Vox "a veces vienen en caja, incluyendo serigrafía, stickers, posavasos; hacemos un proceso de selección, mucha lectura y corrección, según determinados criterios".

Pero por supuesto, "la FLIA es un espacio importante, diría que clave, para establecer lazos entre proyectos y objetivos".

Vanina Colagiovanni, de la editorial Gog y Magog -que publicara la obra completa del legendario Darío Rojo- resume el espíritu de la feria, producto, como otros, de la crisis del 2001-2002.

"Somos una editorial de poesía independiente", asegura.

"Empezamos en 2002 para editarnos, a nosotros y también a nuestros contemporáneos".

En el catálogo, hay, "más que nada, libros de poesía argentina contemporánea. Y traducciones de libros que no se consiguen en castellano, en edición bilingüe: (Pier Paolo) Pasolini, Philip Larkin, y muchos eslovenos".

En mucho menor medida, Gog y Magog publica novelas y obras de teatro. "En la FLIA participamos desde la tercera edición", cuenta la también poeta, de vago aire a Alexandra Kollontai.

Mansalva, claro está, es una de las editoriales top de la FLIA: Sergio Bizzio, Daniel Guebel, Raúl Escari, Fogwill, Carmen Iriondo, Damián Ríos, César Aira, etcétera, son algunos de los nombres que publicó el poeta y músico rosarino Francisco Garamona.

"La FLIA, más que un lugar de venta de libros, es un lugar de intercambio de editoriales, ideas, formas de acercarse a la lectura", sintetiza.

"Es un lugar de práctica (en el sentido de la praxis) para aprender cómo se hace un libro, cómo pensar una política de intercambio".

Esta edición de la FLIA "va haciéndose más fuerte, generando mucho diálogo. Nosotros somos una editorial de catálogo. A nuestros libros los pensamos, son longseller, obras que se venden en el tiempo", dice Garamona, y hay que creerle.

Por supuesto, "hay mucho nacional y latinoamericano, cada obra siempre encuentra su comprador”.

Si se quiere, algo parecido opina Leonardo Frino, númen de la revista Qué. "Es una revista temática con entrevistas. Además de distintas notas, hacemos una entrevista más un ensayo".

"Cada número varía de tema. Pero si hay algo particular que tenemos es una columna de opinión donde al final de la nota está el comentario del editor, que por lo general, tiene una opinión contraria a la nuestra. Y esto genera un debate interno que nos parece bueno para el lector", remata, con razón.

La FLIA sigue su curso y hoy se espera la llegada de las huestes de Santiago Arcos y un espectáculo especial preparado por La Gitana, la distribuidora que además es librería, "La Libre", alejado de los fastos del Soho palermitano.
Fuente:Telam


Homenaje a Michelini en Buenos Aires
Por Niko Schvarz - Periodista

La prestigiosa Fundación Zelmar Michelini (FZM), de arraigado prestigio en nuestro medio y en el exterior, está invitando a un homenaje a Zelmar Michelini a realizarse en la cancillería argentina en Buenos Aires (Palacio San Martín, Salón Dorado) el próximo jueves 19 de mayo, en el cual se le recordará a través de la memoria de los testigos, familiares y actores de la época. Los panelistas invitados harán referencia a su actividad política y periodística, al asesinato el 20 de mayo de 1976 y a las investigaciones y acciones judiciales que se realizaron respecto a estos hechos.

Un hecho destacable es que la conmemoración abarcará al conjunto de nuestros compatriotas cuya vida fue segada en aquella instancia trágica de la vida de los pueblos del Río de la Plata. Se menciona, junto a Zelmar Michelini, al "Toba" Héctor Gutiérrez Ruiz, presidente de la Cámara de Diputados cuando el golpe de Estado del 27 de junio de 1973; a la pareja de los militantes Rosario Barredo y William Whitelaw; y al doctor Manuel Liberoff, activo participante en las actividades contra la dictadura realizadas por los uruguayos exiliados en Argentina. Organiza el acto el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina, lo apoya la Fundación Zelmar Michelini y lo auspicia la Cancillería uruguaya. Cabe destacar que ambos cancilleres (Héctor Timerman y Luis Almagro) estuvieron reunidos recientemente, avanzando en la consideración de temas de interés común.

También resulta emblemático que la conmemoración se efectúe en la víspera de la manifestación del silencio que reunirá en Montevideo a los defensores de los DDHH, a los familiares de las víctimas de la dictadura y a quienes llevan esta noble causa en el corazón. En la convocatoria al acto se dice que en el mismo "se expresará repudio al horror que provocó un Estado cuyo deber era proteger y garantizar la vida". Cualesquiera sean las vicisitudes que en estos días (y en los posteriores) sufra la oprobiosa Ley de Caducidad, el reclamo de que desaparezca del mapa, tanto la ley como sus efectos, constituye una aspiración colectiva y unánime.

Hace unos meses estuve en Buenos Aires en ocasión del XVI Encuentro del Foro de Sâo Paulo (FSP) e invité a un grupo de participantes a que me acompañaran a la esquina de Corrientes y Florida, donde me entrevisté por última vez con Zelmar Michelini cerca de la medianoche del 18 de mayo de 1976. Yo fui, con excepción de su hijo del mismo nombre (el "Chicho") el último uruguayo que lo vio vivo, antes de su secuestro esa misma noche. Fuimos hasta el hotel Liberty, a pocos metros de la esquina, donde vi entrar a Zelmar después de nuestra conversación, y donde pocas horas después sería secuestrado por un comando que ya a esa altura había iniciado un operativo similar en el apartamento de Héctor Gutiérrez Ruiz en la calle Posadas, donde muchas veces nos habíamos reunido un grupo de exiliados uruguayos para concertar tareas de denuncia de la dictadura, actividades en las que habíamos persistido aún después del golpe de Estado de Videla el 24 de marzo de 1976. No deja de ser reconfortante, a esta altura, que todos los personajes que estamos nombrando, dictadores y represores militares y civiles, de ambas orillas del Plata están encarcelados, después de haber sido sometidos a la Justicia, como corresponde. Conviene valorar debidamente el hecho de que algunos gobiernos (a diferencia de los que les precedieron) abrieron cauce a la acción de la Justicia, y sus resultados están a la vista. También es cierto que esta obra debe completarse.

Más de una vez he contado cómo a la mañana siguiente del encuentro con Zelmar Michelini llegó su hijo a Prensa Latina (Corrientes 456) donde yo trabajaba, nos contó en detalle el episodio, que difundimos de inmediato por todos los medios. Pero fue inútil. A la otra mañana leímos en "La Opinión" la noticia del cuádruple asesinato. El de Liberoff se conoció después.
Fuente:LaRepublica

Publican en Cuba una compilación del escritor salvadoreño Roque Dalton
Roque Dalton-FuenteFoto:Web
La revista literaria cubana "Casa de las Américas" publicó esta semana una compilación en homenaje al poeta, novelista y periodista salvadoreño Roque Dalton, asesinado en su país en 1975.

El libro "Materiales de la revista Casa de las Américas de/sobre Roque Dalton" incluye sus trabajos publicados en esa revista, artículos sobre su vida y obra y una entrevista a Dalton en Radio Habana Cuba en 1963, según informó la agencia alemana DPA.

"Es una deuda que teníamos con este hombre tan querido y admirado, como intelectual y revolucionario, digno de ser conocido en nuestra América toda y más allá de ella", afirmó el director de la revista, el sociólogo Aurelio Alonso, editor del libro junto a Sandra Valmaña.

El volumen fue presentado el sábado en La Habana en coincidencia con el 76º aniversario del nacimiento de Dalton, el 14 de mayo de 1935.

En el acto también se anunció la publicación de un disco con fragmentos de entrevistas y poemas en la voz del autor, según indicó el portal de la isla, cubadebate.cu.

Entre otras obras, Dalton es autor del poemario "Los testimonios" (1964), el ensayo "César Vallejo" (1963) y el testimonio "Miguel Mármol" (1972) La revista "Casa de las Américas" es editada por el centro cultural homónimo de La Habana y del que formó parte el fallecido poeta.
Fuente:Telam

Ivan Izquierdo: “La memoria se adquiere socialmente”
En “Somos nuestra memoria”, el científico argentino Iván Izquierdo, radicado en Brasil, sostiene que la memoria es una adquisición social que presenta la suficiente plasticidad como para retornar a la conciencia de manera extenuada, atenuada o deformada, sobre todo en los casos de violencia extrema.
"Eso es lo que suele suceder con una entidad nosológica que no tiene más de treinta años: el estrés postraumático. Episodios de alta violencia como terremotos, tsunamis, catástrofes naturales.

Pero puede verse más seguido en personas que vuelven de la guerra, o que han salvado la vida por milagro, o han sido violentadas o abusadas”, explica el especialista en diálogo con Télam desde Porto Alegre, Brasil, donde está radicado desde hace años.

“Ahora hay mucha gente estudiando esto: porque la extinción de la memoria, que es una de las funciones más estudiadas, se utiliza terapéuticamente. Siempre en casos extremos. Y siempre presenta sus particularidades”, agrega.

Iván Izquierdo nació en Buenos Aires en 1937. Completó sus estudios de medicina en 1961 y un doctorado en Farmacología un año después en la Universidad de Buenos Aires (UBA). A comienzos de los 70 emigró al Brasil, donde se especializó en la neurobiología de la memoria.

Es miembro de academias y sociedades científicas del Brasil y del exterior; fue coordinador del Centro de la Memoria de la Pontificia Universidade Católica do Río Grande do Sul (PURS); recibió más de cincuenta premios, entre los que se destacan el Premio Nacional de la Ciencia de Brasil, por primera vez entregado a un extranjero, y el Honoris Causa que le otorgará a fines de este mes la Universidad Nacional de Córdoba.

“Somos nuestra memoria”, publicado por Los Libros del Zorzal, es una miscelánea de artículos y ensayos que giran alrededor de la formación, evocación, persistencia y extinción de las memorias, todos vinculados a cuestiones cotidianas, que se deja leer con mayor facilidad que sus papers científicos.

Su libro anterior, “El arte de olvidar”, editado por Edhasa, giraba alrededor de las mismas cuestiones pero es más específico.

“Una faceta desconocida en la Argentina de mi trabajo es la de escritor. Además de ser un gran lector, escribo mucho, crónicas, ficción. En Brasil tengo publicados dos libros de cuentos”, dice el investigador. “Y como se venden mucho, me propusieron algo así en la Argentina. Y ahí está el libro”.

En el volumen, los títulos de los textos pueden confundir al incauto: “Lo trivial”, “La atracción por lo horrible”, “El tedio”, “Los tristes”, “Ideología”, “Sueños, entresueños, la locura y las mujeres”, entre otros.

“Es cierto, pero todos, de una u otra manera se relacionan con la memoria, por supuesto, de una manera oblícua. Porque, ¿quién no se ha sentido triste alguna vez sin ninguna razón aparente para estarlo? La respuesta está en la memoria”, asegura Izquierdo.

¿Cómo trabaja la memoria? “En parte, como decía (Sigmund) Freud, por medio de la represión. Pero en ese caso represión introduce al concepto de inconsciente. Y para los biólogos que trabajamos en memoria, el inconsciente son dos palabras, un artículo y un nombre, que no quieren decir nada”, sostiene Izquierdo.

Casi como un positivista lógico de principios del siglo XX, el ensayista sostiene que “existen memorias que se graban de manera inconsciente, pero no existe un lugar del cerebro que se llame ‘inconsciente’. Sí hay muchas cosas que se graban de manera inconsciente, generalmente memorias”, explica.

Ahora bien, “al conjunto de todas esas cosas, que tienen las más diversas localizaciones en el cerebro, se le puede dar el nombre de inconsciente, como quizá lo habría hecho Freud (cuyo ideal era la ciencia de su época). Pero no hizo eso. Freud se refería al inconsciente como adjetivo. Y después, de manera más general, fue usado como sustantivo”.

Izquierdo cree que la banalización de los conceptos científicos, desde la ingeniera genética hasta los del psicoanálisis, lo único que consiguen es atraer a los improvisados y “psicologizar” los actos y las conductas. Eso alcanza incluso a la conciencia.

“Porque la conciencia tampoco es un lugar, no ocupa un lugar; la conciencia no tiene base fisiológica o anatómica. Es una propiedad del cerebro que cuando se articula de determinada manera se dice que está en un estado consciente, y cuando no, se dice que está en estado inconsciente”, ejemplifica.

Sin embargo, conoce bien las argucias de la memoria, los recovecos y los escondites, las reapariciones súbitas, las formas de disfrazarse: “Sobre eso estoy escribiendo ahora un artículo para una revista china. En principio, hay muchas cosas que pueden pasar cuando la memoria está consolidada”.

“La memoria se consolida bajo la forma de archivos; es decir, cada archivo es una memoria. Pero una vez consolidada, la memoria no es estática. Se modifica de muchas maneras. Las dos más estudiadas son la extinción y la represión, diría Freud”, insiste el neurobiólogo.

En la actualidad “existe mucha gente estudiando esto porque la extinción es un procedimiento de uso terapéutico. La memoria siempre se adquiere socialmente. La memoria no es individual. Las alteraciones son individuales. El uso terapéutico de la memoria, curiosamente, lo empezó a usar Freud, para tratar fobias”, cuenta.

El procedimiento no se distinguía tanto –en la versión de Izquierdo- del que usaba el positivismo clásico. “Se exponía al fóbico frente a un símil del objeto que causaba la fobia, siempre con su consentimiento. Finalmente, la cosa iba desapareciendo se extinguía, se enterraba en la memoria”.

“Claro que como existe la represión, el objeto fóbico puede desplazarse u otro objeto o bien retornar como lo reprimido. Pero hablamos del primer Freud. Después, sus métodos son más sofisticados, y siempre advierte que los recuerdos no se extinguen, del todo, nunca”, dice el científico.

Finalmente, ‘retorna’ sobre el estrés postraumático. “Esto sí hay que extinguirlo, porque las causas que lo originan son muy violentas y los recuerdos se apoderan de la vida entera de la persona. Suelen usarse fármacos combinados con terapia”.

“El estrés postraumático será un desafío para la ciencia del futuro. Pero seamos optimistas, muchos de nosotros estamos trabajando para encontrarle la vuelta”, remató, antes de recordar que disfruta de los libros de Oliver Sacks como si fueran ficción.
Fuente:Telam

La trama íntima develada en los diarios de Susan Sontag
El primer volumen de los diarios íntimos que la escritora y ensayista norteamericana Susan Sontag (1933-2004) comenzó a redactar a los 14 años y mantuvo a lo largo de casi toda su vida fueron editados en la Argentina bajo el título de “Renacida”.
En la obra, publicada por Mondadori, la autora de “Contra la interpretación” narra el descubrimiento adolescente de sus deseo hacia las mujeres y revela las dos relaciones profundas que mantuvo de joven adulta: con Harriet Sohmers Zwerling (con la cual viviría después una intensa relación en París en 1957) y con la dramaturga María Irene Fornes.

“La poesía debe ser exacta, intensa, concreta, significante, rítmica, formal, compleja", "Los amores perfectos son los ilícitos" o "Probar una ciudad desconocida es como probar un vino diferente", son algunos de los conceptos que Sontag desgrana en su diario personal.

“Renacida. Diarios tempranos (1947-1964)” fue compilado por su hijo, David Rieff, quien tras la muerte de su madre empezó a organizar el material que había escrito la autora de “Sobre la fotografía” y debió sortear un dilema acerca si era correcto dar a conocer los escritos que ella había guardado con tanto celo.

“Afirmar que estos diarios son reveladores es un drástico eufemismo. Uno de los principales dilemas en mi decisión de publicarlos ha sido que, al menos en la última etapa de su vida, mi madre no fue en ningún sentido una persona proclive a la confidencia”, indica Rieff en el prólogo.

“En particular evitaba hasta donde le era posible, sin negarla, toda referencia a su homosexualidad o todo reconocimiento de su propia ambición. Así que mi decisión sin duda viola su intimidad. No hay otra manera de describirlo con imparcialidad”, explica el editor.

Ensayista, novelista, Premio de la Paz de los libreros alemanes, Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2003, Sontag fue una de las intelectuales más implacables e inconformistas del siglo XX.

La autora tenía quince años cuando escribió que se sentía caer en un precipicio: "Todo lo que siento, en lo inmediato, es una angustiante necesidad de amor físico y de compañía mental", una sensación que según sus diarios se hace extensiva quince años después, cuando testimonia "Tengo la cabeza agotada y el corazón dolorido. ¿Dónde está la paz, dónde queda el centro?".

La intelectual se describe como una mujer atrapada por el imperativo del deseo ajeno -"la compulsión a ser lo que la otra persona quiere"- y elige denominar “X” a esa pulsión irrefrenable: "El origen de X es que desconozco mis propios sentimientos", asegura la escritora que inició su carrera literaria en 1963 con la publicación de la novela “El benefactor”.

A partir del reconocimiento internacional de sus ensayos reunidos en “Contra la interpretación” (1966), se consolidó como una de las máximas figuras de los movimientos intelectuales de los años sesenta.

Desde entonces su prestigio no hizo más que aumentar, tanto por sus obras como por su participación en los grandes problemas sociales y políticos contemporáneos.

El descubrimiento y la aceptación de su homosexualidad está muy presente en este primer tomo del diario, que abarca desde los catorce años hasta que, ya bien cumplidos los treinta, publica “El benefactor”.

La primera anotación del volumen enumera las cosas en las que cree: “que no hay un dios personal o vida después de la muerte” y “que lo más deseable en el mundo es la libertad de ser uno mismo, es decir, la honradez”.

También hay lugar para las expresiones de corte aforístico: “Comprender el mundo es verlo alejado de los propios sentimientos”, “El costo de la libertad es la infelicidad” o “La bondad no es una virtud, ser bondadoso es tratar a los demás como inferiores”, sólo por citar algunas.

Una única anotación alude a su breve matrimonio con el profesor de Sociología Philip Rieff, del que nació David: “Me caso con Philip con plena conciencia + temor a mi voluntad de autodestrucción”, escribe el 3 de enero de 1951, única alusión al tema durante los dos años posteriores a la boda.

Un apunte realizado en marzo de 1963, resulta categórico para definir la escala moral de Sontag, fallecida el 28 de diciembre de 2004 como consecuencia de un cáncer: “Querer más la verdad que querer ser buena”, escribe por entonces fijando las bases de lo que será su trayectoria vital literaria hasta el momento de su muerte.
Fuente:Telam

Rodolfo Palacios: dormir con el enemigo
Por Pablo E. Chacón

En "Pasiones que matan", el periodista Rodolfo Palacios pasa revista a una serie de crímenes donde se anudan la locura, la pasión y el odio en un cóctel que también compone una representación de las formas de la muerte según las clases sociales y sus intereses.

El libro, publicado por la casa Aguilar, narra trece historias cercanas en el tiempo pero elude mencionar dos casos emblemáticos de la crónica policial argentina -el caso de Fabián Tablado, que asesinó a su novia de 113 puñaladas, y el del odontólogo Rodolfo Barreda- para concentrarse en otros menos conocidos e igualmente siniestros.

"Los casos de Nora Dalmasso y de María Marta García Belsunce tienen esos elementos de folletín donde prevalece el misterio sobre la truculencia. Donde hay elementos, la clase social, el sexo, el dinero, la traición, la doble vida que los transforman en casos que llaman la atención más por ellos que por el hecho en sí mismo", dice Palacios en diálogo con Télam.

El autor nació en Mar del Plata en 1977. Periodista desde 1995, trabajó en el diario La Razón, y en las secciones de noticias policiales de los diarios El Atlántico (de Mar del Plata), Perfil y Crítica de la Argentina; colaborador de La Maga y Playboy, actualmente es secretario de redacción del semanario El Guardián.

Escribió dos de las biografías que integran la colección "200 argentinos, vida, pasión y muerte (1810-2010)" para la revista Veintitrés, además de los libros "Nora, la vida sobre patines" (con Enzo Prestileo, Pablo Vasco y Lorena Costanzo) y "El Angel Negro".

"Vida de Carlos Robledo Puch, asesino serial".

"Empecé a trabajar en el diario El Atlántico, de Mar del Plata. Hacía de todo. Como en un típico diario de pueblo, hasta que un día me tocó cubrir una noticia policial. Desde ese momento quedé en esa sección", cuenta Palacios.

Y rememora la época: "Eran los tiempos del `loco de la ruta` (un supuesto asesino de meretrices) que terminó siendo un falso `loco de la ruta`, un criminal que había inventado la policía. En ese momento se lo vendió así. Incluso llegaron a crear algo inédito, una División de Homicidios Seriales".

Palacios avanza: "Todavía no se sabe quién mató a esas mujeres. Sólo hay sospechas. Y esas sospechas apuntan a una banda combinada de policías, proxenetas y narcos. Pero nunca pudo probarse nada. Esas muertes están impunes".

El año pasado, el periodista publicó un libro que le llevó años de trabajo y que después de múltiples rechazos editoriales se transformó en un éxito de ventas: la biografía de Carlos Robledo Puch. "Esa fue una ocurrencia mía. `Pasiones…` es una idea de mi editor, Daniel Guebel, que desarrollé con mucho interés", agrega el periodista.

"La idea era buscar trece historias cercanas en el tiempo.

Trece historias anudadas por la locura, la pasión y la muerte. Hubo que buscarlas. Hay algunas más conocidas que otras pero en líneas generales, nunca alcanzaron la trascendencia mediática de los casos Dalmasso o García Belsunce", insiste el polígrafo.

Parricidas, filicidas, uxoricidas y caníbales irrumpen en la obra: "crímenes patológicos", según la definición de Eugenio Raúl Zaffaroni, juez de la Corte Suprema de Justicia y abogado penalista.

"Entre los casos más sórdidos está el del tipo que se come al padre. Eso pasó en Daireaux, un pueblo de la provincia de Buenos Aires. El hombre estaba preso, tenía permitidas salidas transitorias, y según decía, él había hecho un pacto con el diablo.

Una vez que sale, mata al padre, lo troza, prepara un guiso y se lo come", relata Palacios.

Algunos recuerdan la placa de Crónica TV: "Mató a su padre, lo cocinó con tomate y cebolla y se lo comió". Por ese entonces, el locutor no tuvo mejor idea que despachar el asunto con una humorada: los estragos que causa la inflación entre los pobres.

En "Pasiones…" otro parricidio convoca ciertos prejuicios que algunos sostienen respecto de la condición humana.

"Un tipo que busca y encuentra al padre después de años.

Abandonado de chico (y acaso resentido) se lo lleva a vivir a su casa, lo mata, lo baña, lo peina, lo sienta en la mesa delante de sus familiares mientras prepara un asado y después lo vela según un rito umbanda", apostilla Palacios.

"En el primer caso, los jueces cerraron la causa casi de inmediato. El tipo estaba completamente loco. Es más, le preguntan si sabe dónde está su padre, y contesta sin dudar: `A papá lo llevo bien adentro`".

Según el periodista, "para muchos de estos crímenes todavía no hay explicaciones, ni siquiera para la ciencia forense, ni para los peritos psicólogos, ni para los psiquiatras".

Y explica que para la justicia argentina "existe una diferencia entre la psicopatía y la enfermedad mental. La ley considera al psicópata consciente de sus actos. Al demente no. Es un debate que viene desde los inicios de la criminología. Y que no está saldado".

Pero Palacios sabe que "en Europa, al psicópata se lo considera un enfermo mental. Es alguien que merece un tratamiento.

En la Argentina no".

"Y en los Estados Unidos, la discusión pasa por si los asesinos nacen asesinos o si existe una predisposición a convertirse en asesinos. En Europa, el debate no está en ese punto.

Desde el punto de vista penal, sin dudas están más avanzados", asegura.

Los casos más resonantes del libro de Palacios son el del asesino de su madre y su hermano, quienes no admitían que fuera homosexual; el del llamado `Chacal` de Mendoza; y el de las amigas de Las Heras, una de las cuales terminó muerta tras un mazazo en la cabeza.

"Este último caso podría decirse que es un crimen criollo: un video, infidelidad, el reguero de rumores, las sospechas, las risas a espaldas de quien iba a casarse, los cuchicheos de celular, la delación", remata el investigador, antes de recordar que sus influencias literarias están encabezadas por "Truman Capote, el Norman Mailer de `La canción del verdugo` y por Cristián Alarcón".
Fuente:Telam

CINE
Documental portugués gana el MARFICI
Dom, 15/05/2011
Este sábado concluyó la VII edición del Festival Internacional de Cine Independiente de Mar del Plata. Durante la ceremonia de cierre se conocieron los ganadores de la Competencia Internacional de Documentales y de la Competencia Nacional de Cortometrajes. 48 de la directora portuguesa Susana de Sousa Dias se alzó con el premio mayor.

El Documental ganador de la competencia internacional fue 48, de Susana de Sousa Dias. La obra portuguesa relata los cuarenta y ocho años de dictadura de António de Oliveira de Salazar, la dictadura europea más longeva del siglo XX, a través del relato de algunas de sus víctimas y las fotografías de sus fichas policiales.

Se trata de un retrato polifónico de la oposición al dictador que a su vez describe, con absoluta precisión y humanidad, las técnicas represivas. El valor testimonial de la imagen fotográfica y la capacidad liberadora del relato memorístico en perfecta armonía.

Además, recibió una mención especial Hacerme Feriante. El trabajo de Julián D’Angiolillo, de Argentina, aborda la feria informal de ropa y otros productos de La Salada, situada en el Partido de Lomas de Zamora, no muy lejos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por el lado de los cortos, El Bosque, de Ange Portier, resultó ganador de la sección Cortometrajes Nacionales en competencia.

Los jurados, Federico Spoliansky, Silvia Romero y Miguel Monforte, destacaron que “el film muestra una edición precisa y transmite el perfume de las imágenes logrando un trabajo cercano al estado prístino”.

Asimismo, recibieron menciones especiales Argentino Vargas, de Federico Sosa, Imágenes para antes de la guerra, de Francisco Márquez, y Parque Centenario, de Inti Gallardo y Benjamín Ellenberger.

En el cierre, con todas las personas que trabajaron en el evento delante del público, José Luis Jacobo, director General del MARFICI, anunció que para el 2012, en la misma semana de mayo, se realizará la octava edición del festival.
Fuente:EscribiendoCine

La crítica francesa elogia al filme argentino "Las Acacias" en Cannes
14 de mayo de 2011
La película argentina "Las Acacias", ópera prima de Pablo Giorgelli que ayer entró en competencia en la sección paralela Semana de la Crítica del Festival de Cannes, recibió hoy críticas elogiosas de varios medios franceses
Algunos de los medios destacaron su belleza, su puesta en escena minimalista y la manera sencilla de comunicar aspectos esenciales del ser humano.
"Aceptar el viaje que nos propone `Las Acacias´ es darse cuenta una vez más de que el cine puede ser un arte muy simple, muy directo, siempre y cuando uno deje respirar las cosas y las deje fluir con su propio ritmo vital", escribió Philippe Azoury, del diario Liberación.

El crítico francés destacó el "poder hipnótico" de este primer largometraje de Giorgelli, que narra el emotivo encuentro entre un camionero y una mujer paraguaya, a quien acepta llevar junto a su beba desde Paraguay hasta Buenos Aires, en un viaje de 1.500 kilómetros donde –casi sin palabras- expresan su soledad, sus deseos y su necesidad de afecto.

"Programar una película así era un riesgo en sí mismo, porque podría haberla dejado fuera de la ruta de un buen festival. Pero aquí ocurre todo lo contrario, porque el tiempo actúa de la mejor manera posible, reforzando el aspecto hipnótico de la película", agregó Azoury, quien definió al filme "como un viaje de vida".

Por su parte, la crítica de Le Nouvel Observateur, Lucie Calet, calificó a "Las Acacias" como "una resurrección" y sostuvo que "se trata de un viaje de 1.500 kilómetros aparentemente muy tranquilos que, en última instancia, puede cambiar la existencia entera de los protagonistas".

"Con `Las Acacias´, el argentino Pablo Giorgelli elige un ejercicio de estilo peligroso: la cercanía próxima de los personajes y el plano contra plano. Esto que podría ser austero e incluso aburrido, poco a poco se va convirtiendo en un retrato vívido de los protagonistas por todo lo que contienen de dolor, pudor y viejas frustraciones", opinó Calet.

Y agregó: "Con un toque enormemente delicado, Giorgelli narra la resurrección de una vida mutilada. En resumen, narra una nueva apertura del protagonista al mundo de los otros. Y al final de la película, una nueva esperanza comienza".

Protagonizada por Germán de Silva, la paraguaya Hebe Duarte y la beba Nayra Calle Mamani, la película fue filmada durante 5 semanas enteramente a bordo de un camión cargado de madera, en un viaje que unió la frontera entre Asunción del Paraguay y Clorinda con la ciudad correntina de Esquina y la zona bonaerense de Zárate-Campana.

Sencilla, lineal, con escasísimos diálogos, "Las Acacias" conmueve gracias a la profunda humanidad que se expresa en el inesperado cruce de un camionero rudo y solitario con una madre humilde y su hija de pocos meses, y en la forma en que ese encuentro los transforma, les cambia la manera de ver las cosas y los hace reflexionar críticamente sobre sus propias vidas.
Fuente:Derf

Lars Von Trier fue declarado persona no grata en Cannes
El cineasta Lars Von Trier, quien luego de presentar su filme “Melancholia” en la competencia oficial, afirmó en conferencia de prensa que comprendía y simpatizaba “un poco” con el genocida alemán Adolf Hitler, fue declarado "persona no grata con efecto inmediato" por la organización de Cannes.

Ayer por la mañana se emitió un segundo comunicado en el que "condena firmemente” sus dichos, aunque aclara que su película seguirá en la competencia por la Palma de Oro.

La decisión del festival, que significaría la ruptura de las relaciones entre Cannes y el ganador de la Palma de Oro por “Bailarina en la oscuridad” en 2000, llegó tras una reunión extraordinaria de la dirección del certamen a propuesta del director del festival, Gilles Jacob, miembro del lobby judío en Francia.

El miércoles, ante el revuelo que generaron los dichos de Von Trier, y el estupor que provocaron en artistas, periodistas y distribuidores internacionales que tenían pensado comprar su filme, Von Trier pidió perdón y la organización del certamen se vio obligada a emitir un comunicado en el que señala que “el festival está conmocionado” por las palabras del realizador, pero “acepta sus disculpas”.

“Yo comprendo a Hitler, aunque sé que hizo cosas equivocadas, por supuesto. Sólo estoy diciendo que entiendo al hombre, no es lo que llamaríamos un buen tipo, pero simpatizo un poco con él. Pero bueno, no estoy a favor de la Segunda Guerra Mundial ni en contra de los judíos”, afirmó Von Trier en un tramo de la conferencia que brindó luego de la proyección del filme.

Sin importarle poner incómodas a Kirsten Dunst y Charlotte Gainsbourg, las protagonistas de su película, el cineasta agregó que durante mucho tiempo pensó que era judío y estaba muy feliz de serlo, “pero luego comprendí que no lo era, porque en realidad me di cuenta que era un nazi, porque mi madre me reveló que mi familia era alemana, lo cual también me gustaba”.

Frente al escándalo que provocaron sus declaraciones, horas después el director envió a la prensa un breve comunicado en el que podía leerse: “Si esta mañana herí a alguien con mis palabras en la conferencia de prensa, me disculpo sinceramente. No soy antisemita, ni tengo prejuicios raciales de ningún tipo, ni soy nazi”.
Fuente:Telam


POESÍA
BOMBAS
Señora del pato blanco,
démele palos a su hija,
sólo me anda preguntando
que si duermo con cobija.

Dicen que no me querés
porque te he dado mal pago.
Volvéme a querer, mamita,
que un clavo saca a otro clavo.

Vos sos como la baraja
de todos apetecida:
por andar de mano en mano
te tienen tan percudida.

En el centro de la mar
suspiraba una ballena
y en el suspiro decía:
amor con hambre no llena.
Roque Dalton

Loros
Bandadas de loros,
en el naranjal.
Uno parla aquí,
otro grita allá.
*
De su jerigonza,
propia de un rapaz,
ni un solo vocablo
yo pude alcanzar...
*
En la carne rubia
del fruto en sazón,
hunden el picacho
negro, cortador.
*
Sin que nadie sienta,
llega el cazador,
no le tiembla el pulso,
mira como azor.
*
Tras del fogonazo
del tiro fatal,
los loros heridos
rompen a gritar...
*
Y los sanos, locos,
se vienen y van...
¿Qué dicen los loros,
en el naranjal?...
Fausto Burgos

El escritor tucumano estudió en la Universidad de La Plata. Ejerció la docencia. Se casó con la artista plástica María Elena Catullo. Viajó detenidamente por todo el país y por el mundo. Su libro El Surumpio, obtuvo el Primer Premio de Literatura por la región Norte y Kanchis Soruko, el Premio Municipal de Mendoza en el año 1929. La bibliografía de Fausto Burgos es vastísima. Este escritor ha colaborado en las principales publicaciones del país con una producción incesante, la mayor parte de la cual pertenece al relato. Fausto Burgos colaboró, como periodista con: Caras y Caretas, Mundo Argentino, O mar de Brasil y Vesuvio de Italia. Como corresponsal el escritor publicó artículos para La Nación y La Prensa de Argentina; El Crónica de Perú; El Mercurio de Chile; ABC y El País de España; y para la revista Vogue. También lo hizo para otras publicaciones como: Volksblatt de Austria, Los Andes de Chile, Mundo Argentino, Riel Porteño, Revista Sur, Criterio, Rosalinda, Pampa Argentina, ELAN y Kosko de Ecuador. Intercambió correspondencia con escritores de renombre como: Manuel Lizondo Borda, Ricardo Rojas, Benito Lynch y Ataliva Herrera, entre otros.
Fuente:Wikipedia

No hay comentarios: