25 de mayo de 2011

COLOMBIA.

martes 24 de mayo de 2011
Escalofriante cifra de desaparecidos en Colombia
PL
Colombia registró más de 57 mil 200 desaparecidos en las tres últimas décadas, según reveló Christian Salazar, representante aquí de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Salazar calificó la cifra de escalofriante y señaló que de ese total 15 mil 600 corresponden a víctimas de desapariciones forzosas, atribuidas a agentes del Estado y fuerzas paramilitares que colaboraron con ellos.

Entre esas víctimas se cuentan más de tres mil mujeres e igual cantidad de menores de 20 años, precisó el funcionario durante un seminario para la paz en Colombia, celebrado en Bogotá.


El representante de Naciones Unidas señaló que por décadas miembros de la fuerza pública supuestamente cometieron graves violaciones a gran escala, incluyendo ejecuciones extrajudiciales, en muchos casos asociadas con desapariciones forzadas.

"La desaparición forzada es una de las violaciones de los derechos humanos más graves que existen, y Colombia, lamentablemente, sufre un récord alarmante en la comisión de este crimen", agregó.

Por otra parte, el funcionario lamentó la poca receptividad de parte del Ministerio de Defensa y del Ejército a las recomendaciones hecha por su Oficina para que ayuden a identificar a los desaparecidos y colaboren con la justicia.

Sobre ambas recomendaciones no vemos progreso, acotó, al tiempo que destacó la labor de los familiares de los desaparecidos para avanzar en la lucha contra ese crimen.

No obstante, advirtió que aún queda mucho camino por recorrer.

Salazar recordó que Colombia adoptó la figura de la desaparición forzada en 2000 y ratificó el Estatuto de Roma, norma fundacional de la Corte Penal Internacional.

La Corte, con sede en La Haya (Países Bajos), es un tribunal de justicia internacional permanente cuya misión es juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes de genocidio, de guerra y de lesa humanidad.

No forma parte de Naciones Unidas, aunque se relaciona con ella en los términos que señala el referido Estatuto.
Fuente:Argenpress

24/05/2011
Grave denuncia de la ONU
Colombia batió el récord en desaparición forzada de personas
Colombia es el país con más desaparecidos, según las Naciones Unidas.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) denunció que en Colombia hay más de 57 mil casos de personas desaparecidas por agentes del Estado y fuerzas paramilitares, otorgándole a ese país el macabro récord de víctimas por crímenes de esa índole.


El representante en Colombia de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Christian Salazar, denunció que Colombia es uno de los países de América Latina y el mundo con más desaparecidos, con 57.200 casos.

Salazar hizo la afirmación durante el seminario "Herramientas para la protección y defensa del derecho a la verdad de las víctimas de desaparición forzada en el ámbito jurídico nacional e internacional", que se llevó a cabo el pasado lunes en ese país.

"La desaparición forzada es una de las violaciones de los derechos humanos más graves que existen, y Colombia, lamentablemente, sufre un record alarmante en la comisión de este crimen Entre las víctimas de la desaparición forzada, hay más de 3.000 mujeres y más de 3.000 personas menores de 20 años", informó el representante.

Durante su intervención Salazar también aseguró que los desaparecidos y sus familias tienen derecho a que "se adelante una investigación penal expedita, minuciosa e imparcial". Luego agregó que tal "como lo exige la normativa internacional, el Estado debe otorgar a la víctima un recurso judicial efectivo y oportuno, lo cual implica su derecho a participar en todas las etapas del proceso".

Salazar expresó que en materia de desaparición forzada en Colombia "hay obligaciones pendientes de cumplir por parte del Ejecutivo y en especial por parte de la Fuerza Pública".

"Por décadas, miembros de la fuerza pública supuestamente cometieron graves violaciones a gran escala, incluyendo las ejecuciones extrajudiciales que en muchos casos estaban asociadas con desapariciones forzadas", expresó.

Igualmente, recomendó establecer una comisión independiente que revise todos los casos sobre muertos en combate que la Justicia Penal Militar colombiana "cerró sin mayor investigación".
Fuente:RedaccionRosario

No hay comentarios:

Publicar un comentario