13 de diciembre de 2011

COLOMBIA.

lunes 12 de diciembre de 2011
El formidable juicio político de Piedad Córdoba en Madrid contra el Estado Terrorista Colombiano
Por Dick Emanuelsson
“Mi esposa es testigo de que lloré de la emoción cuando me dijeron que habían matado a Cano”. Presidente Juan Manuel Santos al saber la muerte de Alfonso Cano, comandante de las FARC-EP.

“El Gobierno Santos: discurso suavizado, pero violaciones de derechos humanos igual de atroces”.Piedad Córdoba en Madrid el 1º de diciembre de 2011-12-05

La siguiente lectura nos sitúa frente a un extenso proceso político de la senadora Piedad Córdoba contra el estado colombiano. Tenía que ser ella quien lo hiciera, una mujer con una valentía ilimitada. Posiblemente los voceros del terrorismo de estado colombiano odian más a esa mujer que cualquier comandante guerrillero, por su seguridad, por su moral, por su convicción capaz de dejar al desnudo la mentira más infame.
Porque se atreve a cuestionar a ese estado, las acciones sangrientas, los montajes judiciales. Se atreve a cuestionar los motivos reales de la Marcha del Odio, que se prepara para hoy martes en Bogotá, convocada por el mismo estado terrorista contra la insurgencia y con alcance extendido hacia el propio pueblo colombiano.
Foto: Jaime Gómez.
Ella se ha atrevido a cuestionar la medicina forense porque la ha tomado en flagrancia cuando fuera asesinado su asesor político, Jaime Gómez, por manos de esos operadores al servicio de los falsos positivos.

En Madrid también se atrevió a ponerse de pie y defender a la compañera española, Remedios García y a Leyla Ordóñez, víctimas de la guerra jurídica del estado colombiano, ambas acusadas de ser colaboradoras de la guerrilla cuando en realidad son colaboradoras, como Piedad, de un proceso que lleve por fin a la solución política en Colombia. Ese mismo proceso que los verdaderos terroristas niegan y lo hacen a fuerza de muerte y persecución.

Con Piedad no pueden ni siquiera los periodistas asalariados por la inteligencia militar, o los operadores del DAS de “las chuzadas”. Por ello se sienten totalmente descontrolados, Santos, Uribe y Cia, realmente es casi tragicómico que esos dos personajes se reduzcan tanto en tamaño y se vuelvan unos minúsculos políticos por que sus cerebros no están al nivel de Piedad. Gritan y amenazan sabiendo que tienen la fuerza bruta detrás de sus espaldas.

La integridad de Piedad no tiene límites, embiste con la fuerza de la razón y pega duro cuando no tienen modo de dar vuelta sus criterios.
Foto: El Reichstag, sede del parlamento alemán envuelto en llamas en 1933.
Esta increíble mujer me recuerda a Giorgio Dimitrov, el dirigente comunista búlgaro cuando fue acusado por Hitler de haber incendiado al Reichstag, parlamento alemán en 1933. También entonces pensaron que el luchador sería una presa fácil y debieron morderse los codos por carecer de pruebas, como hoy les ocurre frente a Piedad.

Dimitrov se encargó de su propia defensa y le dio una lección, no solamente a los fascistas alemanes, sino a todos los militaristas del mundo que pensaron que ese búlgaro podría ser el pretexto para extender los planes de guerra que costó la vida a 55 millones de seres humanos durante la segunda guerra mundial. La fuerza y la razón quedaron a la vista y la mentira fue desarticulada como correspondía.

La misma valentía que tiene Piedad Córdoba, una auténtica “combatiente” sin fusil, una guerrera que aplastó a Santos y a Uribe sin mayores esfuerzos en su intervención del 1º de diciembre, en Madrid.

Mujeres como Piedad son las que nos permiten estar seguros que más temprano que tarde la paz con justicia social será también una realidad en la tierra colombiana. ¡Cómo para que no la odien los genocidas!
Fuente:Argenpress

lunes 12 de diciembre de 2011
Una fecha para olvidar en los anales de la historia de Colombia
Por Libardo Gómez Sánchez (MOIR)
El Internet tiene sus encantos, nos permite entre otras, recordar hechos sobresalientes que ocurrieron en cualquier fecha, así como la efemérides del nacimiento o fallecimiento de personajes que dejaron huella en la memoria colectiva por sus realizaciones, por ejemplo: en un día como hoy nace Gustavo Flaubert en 1821, el excelente escritor Francés que redactó los textos de la famosa novela Madame Bovary, que marcó un momento culminante en la novela realista en la segunda mitad del siglo XIX, en la que el autor hace una crítica a la sociedad burguesa de su época con posterioridad a la revolución francesa; en 1900 un doce de diciembre, Max Planck expuso su teoría de la física cuántica, que explica el comportamiento de la materia y de la energía, base de la física moderna que ha permitido un sin número de inventos tecnológicos que representan algo así como el 30% del PIB de las naciones desarrolladas; setenta y nueve años después en la misma fecha en Colombia se presenta uno de los más fuertes sismos que se hubieran sentido en el territorio durante el siglo XX y que ocasiona pérdidas materiales y humanas; como se aprecia son muchos los hechos y acontecimientos que se registran en la base de datos de lo que ocurrió en un día como hoy.

Traemos a colación esta información, porque según parece se acerca la fecha, que deberá quedar anotada en esa página del ciberespacio, en que volverá a instaurarse en Colombia un gobierno absolutista, luego de que el Congreso genuflexo al poder ejecutivo apruebe la reforma a la Justicia que liquida completamente la precaria democracia existente y que se fundamenta en la relativa independencia del poder Judicial. El crudo invierno que nos azota parece disponer del lóbrego ambiente propicio para que el gobierno de Santos se salga con la suya, ya había socavado la autoridad judicial con la Ley de Sostenibilidad Fiscal que deja sin efecto los fallos que protegen derechos fundamentales de la población indefensa, con el sui generis argumento de que la estabilidad de las finanzas públicas constituyen el derecho fundamental de todos por encima de cualquier asunto, involucrando la garantía del pago al servicio de la deuda estatal; ahora con la reforma pretende entregar funciones de los jueces a los notarios y abogados en una clara disposición de privatización de la justicia, sin importar las calidades, la formación y la experiencia mínimas que debe tener quien imparta sentencias procesales; al mismo tiempo se busca despojar a la Corte Suprema de Justicia de su condición de juez de los Congresistas, para conformar una Corte Especial, definida por el ejecutivo y el legislativo para ese efecto, con lo que se armaría un tribunal de bolsillo; la selección de los candidatos para el nombramiento de los responsables de los organismos de control: Procuraduría y Contraloría, dejarían de hacerlo las Cortes, para permitirle al ejecutivo disponer de estos importantes organismos de vigilancia.

De tal tamaño es el desafuero del gobierno que los miembros del Consejo de Estado y la Corte Suprema decidieron la semana que pasó, retirarse del recinto del Congreso para no convalidar con su presencia este asalto a la Constitución y al Estado de Derecho, un nuevo terremoto como el del 79 está por darse, no por efecto del movimiento de las placas tectónicas, sino de las garras de la manguala nacional, de presentarse, en internet podrá en el futuro encontrarse en esas fechas para recordar u olvidar: el día que Colombia abandonó la democracia para ingresar a los Estados absolutistas del siglo XXI.
Fuente:Argenpress                     

No hay comentarios:

Publicar un comentario