13 de diciembre de 2011

NOTICIAS DESDE CÓRDOBA.

Boletín 5 - Año 1 / 12 de diciembre de 2011

Boletín Nº5- ¿10 de diciembre, derechos para todos? / Un discurso programático / El mundo / Hip Hop / Ecosocialismo / Fútbol‏




Ya salió ADN Papel-Periodismo de investigación
Año1-Nº13
Valor:$4

ANTICIPO LITERARIO
María Teresa Nannini
EL CORRALITO INTERIOR
A casi diez años del “Corralito” –triste eufemismo para nombrar a la estafa, inédita en el mundo, de que fue objeto el pueblo argentino– nada está concluido. Todo sigue marchando. Seguimos siendo como hojas en la tormenta, movidas de un lado para el otro por los grandes intereses financieros.

EL CORRALITO INTERIOR, de una cacerola cordobesa, escrito por María Teresa Nannini es un testimonio de lo que los ahorristas hicieron en Córdoba a partir de la grave crisis de principios de siglo. Retrata, a través de documentos y de sucesos, encuentros y desencuentros, las acciones de participación ciudadana que llevamos a cabo ante esta debacle social, y rescata la importancia de ejercer la memoria para prevenir nuevos males.

El arte de engañar al pueblo...
Tres meses antes del "corralito" financiero del ex Ministro de Economía Domingo Cavallo, el Congreso Nacional de 2001 a través de la Ley de Intangibilidad de los Depósitos, dispuso que los ahorros eran intocables, en cantidad, y en moneda de origen. El ex Ministro de Economía Domingo Cavallo, tres meses después, en diciembre del 2001 aseguró ante la prensa que el "corralito" sería por tan sólo 90 días, y ya van 10 años. El ex presidente Duhalde, autor del "corralón" financiero, que aún está vigente transcurridos 10 años, mintió cuando dijo: "el que depositó dólares, recibirá dólares..."

“El autor del ‘corralito’ financiero de 1891, el ex Presidente Carlos Pellegrini, definía a la política como ‘el arte de engañar a ese niño que se llama pueblo’… “

Fotografías: Pablo Acosta y archivos de la Autora
_ ¿Por qué el título del libro CORRALITO INTERIOR?
_ Elegí ese nombre de un plumazo. Esa frase surgió cuando quise expresar qué era este compilado de anécdotas y documentación de lo que hicimos en Córdoba en estos diez largos años, por recuperar nuestros ahorros y por revertir en algo esa sensación de país en desguace. Lo narrado en el libro, transcurre en Córdoba, en el interior de esta Argentina macro-cefálica que nos deja muchas veces afuera de lo que se decide de la General Paz para adentro. Tiene también la connotación de que encerró nuestros sueños interiores. En los ahorros ponemos esperanza, ilusiones, buscamos una certeza futura y todo quedó atrapado en ese “corralito” del año 2001 y el “corralón” del 2002.

_ ¿Qué período abarca y cuál es la esencia del libro?
_ El libro comienza en diciembre de 2001 cuando la gente sale a la calle y se produce la caída del gobierno del Presidente de la Rúa. Su salida en helicóptero. Imagen imborrable en la retina de los argentinos.

“¡Pobre país en llamas! Todavía no podemos aceptar que estamos otra vez en bancarrota. Esta vez, la forma es inédita. Siempre superadora. El Estado y los bancos han incautado los ahorros de la gente y, con ellos, los sueños, la salud, el futuro.”

Sin entrar analizar cómo se venía gestando esta debacle, ni describir los acontecimientos vividos en Plaza de Mayo con las muertes evitables de quienes cayeron allí, comienzo a contar lo que hicimos en Córdoba a partir de esos momentos.

Considero que se ha escrito y descripto mucho sobre lo acaecido en el país en esa época. Mi objetivo es plasmar lo que hicimos en Córdoba.

La reacción que tuvimos, cómo nos fuimos nucleando, como fueron surgiendo las estrategias para el accionar futuro. Me gusta destacar nuestra modalidad mediterránea, los pudores que tuvimos que vencer para sacar las cacerolas. Fue un esfuerzo grande pero muchos salimos a protestar.


_ Ante los hechos sucedidos y los dichos del ex Presidente Duhalde, ¿considera, si así fuera, que es ilegítimo salir a luchar por el reintegro de la “platita” propia?
_ Si bien no describo al comienzo la situación política y económica en la que estaba el país, todo va saliendo en las notas, el apéndice documental y las cartas que son documento de lo actuado desde el ABAE Córdoba (Ahorrista Bancarios Argentinos Estafado) Este era nuestro grupo formado por personas autoconvocadas que salimos a reclamar por lo que se nos había incautado en flagrante violación del Artículo 17 de la Constitución Nacional…”la propiedad privada es inviolable y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella.”

De modo que teníamos toda la razón y derecho de salir a reclamar por la violación que estábamos padeciendo.

En cuanto a Duhalde, cuando dijo: “El que depositó dólares recibirá dólares” aún ahora, diez años después nos provoca una risa amarga por lo que vivimos. Muy alejado de sus palabras.

_ Que haya quedado impune la violación de la Constitución Nacional por parte del Estado, y el engaño que constituyeron el desfalco financiero de fuga de divisas y la Ley de Intangibilidad de los depósitos en la maniobra del “corralito”, ¿contribuye al crecimiento de una Nación como República? ¿o refrenda la condición de la Argentina como REPUBLIQUETA?
_ Uno de los dolores más grandes y que espero que lo trasunten las cartas que les enviaba por la web a mis amigos de lucha, era el de ver el descrédito en el que se había sumido el país.

Nuestra lucha por el respeto a la Constitución Nacional debería ser inclaudicable. No aceptábamos que los fallos de la Corte fueran acomodándose a las necesidades de la política y no a la Carta Magna.

Por supuesto que teníamos la sensación de perder el prestigio de una república auténtica. Pero a pesar de seguir insistiendo en que la participación ciudadana es fuente de todo poder no llegaron nuestros reclamos a revertir mucho de estos atropellos. Siempre intentamos hacerlo ver. Ante juristas internacionales, ante el Juez Baltazar Garzón cuando vino a Córdoba, ante Adolfo Pérez Esquivel, etc.

Nuestra tranquilidad debe radicar en que intentamos desde nuestro lugar de ciudadanos hacer valer nuestros derechos. Pero seguimos siendo hojas en la tormenta arrinconadas por los poderosos. El sistema financiero ha dejado de servir para al crecimiento del hombre y en cambio lo esclaviza.


_ Si el Amparo constituye una medida de urgencia y merced a estos hay ahorristas que aun no han cobrado la totalidad de sus depósitos ¿contribuyó el Sistema Judicial a restablecer la credibilidad y la seguridad jurídica?
_ Muchos recurrimos a hacer Amparos en la Justicia. Estos se libraban contra los bancos y el Estado Nacional. Unos habían incumplido sus contratos y el otro había dejado de velar por los derechos de sus ciudadanos. El amparo es efectivamente, una medida de urgencia y como tal perdió su valor al pasar tantos años sin resolver las situaciones. Todo formó parte del caos general en el que se sumergió el país. La mora en la Justicia había llevado al desprestigio al Poder Judicial. No ayudó a hacer de nuestro país un país jurídicamente creíble. Actualmente aún lo padecemos, lo vemos en la falta de inversiones extranjeras.

_ ¿El pueblo argentino tiene memoria, o los libros son el único medio de rescatar y mantener la memoria colectiva de lo que ocurrió hace diez años desde el 3 de diciembre de 2001?
_ La memoria es frágil .Sobretodo cuando se pierde como un mecanismo de auto defensa. A veces se prefiere el olvido. Yo tengo la esperanza de que este libro sirva para refrescar la memoria para que no volvamos a ser víctimas del avasallamiento de los derechos.

_ Entre este “corralito”/“corralón” de Cavallo/Duhalde y el del año 1891 de Carlos Pellegrini, ¿cómo contribuyeron las cacerolas e Internet a fortalecer la lucha y resistencia popular?
_ Circula por la web un video, realizado por alumnos, donde recrean la actividad de la Primera Junta de Gobierno actuando con Internet. Es muy bueno para ver la diferencia. ¿Cuánto ruido hacen unas cacerolas? ¿Hasta dónde se escuchan? ¿Y hasta donde llega un simple clic en un ordenador?

Mis cacerolas hicieron lo suyo pero ahora debemos aprender a estar al alcance de un “clic”.

_ Si todos quienes alzaron la voz para QUE SE VAYAN TODOS, hoy aceptan a los mismos gobernantes y legisladores, creció el argentino como ciudadano?
_ Es difícil de contestar para una optimista irrecuperable como yo. Tengo la ilusión de que hayamos aprendido algo de la crisis. Los bancos no reciben los mismos depósitos. Los jóvenes se están involucrando más en la política. Las cacerolas salen antes si no nos gusta algo. Recordemos como se plantó el campo años atrás.

Quiero creer que crecemos a pesar de todo.

_ ¿Una reflexión final acerca de EL CORRALITO INTERIOR como colofón de una lucha de diez años que aun no terminó?
_ Este libro, es como un álbum familiar para los amigos que estuvimos codo a codo durante estos años, luchando por nosotros y por los otros argentinos que dormían la siesta. Eso nos hizo crecer como personas y destaco en todo momento que de algo nefasto, que nos sumió en el dolor sacamos fuerzas y pusimos lo mejor para hacer un país mejor. Esto lo hacemos cada uno desde nuestro lugar. Hasta donde podemos. Es un testimonio y espero que sea ejemplo de ciudadanía.

La autora
María Teresa Nannini nació en Córdoba. Es ama de casa, madre de cinco hijos, docente y profesora de francés.

Desde la crisis del año 2001 se dedicó a luchar por el respeto a los Derechos Humanos.

Actualmente, incentiva a la participación ciudadana desde su rol de Coordinadora General de la Asociación Acción Cívica Córdoba.

EL CORRALITO INTERIOR es su primer libro testimonial, que relata la lucha de los ciudadanos cordobeses, a quienes se les confiscó la propiedad privada en el “Corralito” del año 2001.

El corralito interior. De una cacerola cordobesa (Ensayo político)
Autor: María Teresa Nannini (Córdoba)
Editorial: Casa de las Tejas
ISBN: 978-987-1814-02-2
Primera edición: Diciembre 2011
Páginas: 280
Envío:CecilioM.Salguero                                                        

No hay comentarios: