Ex dictador Noriega retorna extraditado a Panamá 22 años después
12/11/2011
El ex dictador panameño Manuel Antonio Noriega viaja extraditado este domingo desde París a Panamá, donde le esperan 60 años de condenas por asesinato de opositores, luego de casi dos décadas preso en Estados Unidos y Francia por narcotráfico.
Escoltado por policías, el anciano general de 77 años embarcó temprano en un Airbus A321 de la compañía Iberia desde el aeropuerto parisino de Orly, y tras hacer escala en Madrid abordó otro vuelo que se espera llegue a Panamá hacia las 18H20 locales (23H20 GMT), 50 minutos después de lo inicialmente previsto.
Derrocado el 20 de diciembre de 1989 en una cruenta invasión estadounidense, Noriega cumplió 20 años de prisión en Estados Unidos por narcotráfico, y casi dos en Francia por lavado de dinero.
Condenado en ausencia en Panamá por desparición y asesinato de opositores, Noriega, gobernante de facto entre 1983 y 1989, será trasladado en helicóptero del aeropuerto de Tocumen a la prisión de El Renacer.
"El interno Noriega será ubicado en una celda individual, sin lujos y en similares condiciones del resto de los detenidos. Las medidas de seguridad han sido reforzadas", subrayó un comunicado del Ministerio de Gobierno.
Una celda gris de unos 12 metro cuadrados, con dos ventanas, una puerta de metal, una cama individual, un baño, una mesita y una repisa, lo espera en la prisión, según imágenes que divulgó el gobierno para salir al paso a versiones segun las cuales al ex dictador se le había preparado una celda de lujo.
No obstante, es incierto cuánto tiempo permanecerá tras las rejas, puesto que la ley panameña permite a los reclusos mayores de 70 años pedir prisión domiciliaria, una posibilidad que indigna a familiares de las víctimas de su régimen.
El regreso de Noriega ha revuelto las pesadillas de las víctimas de la dictadura militar, reflejadas ampliamente este domingo en los medios panameños.
"Llegó la hora de Noriega de confrontar a la justicia de Panamá por sus delitos de lesa humanidad, que el sistema judicial pruebe que tiene independencia y de que los panameños acompañen a las víctimas", dijo a la AFP Alida Spadafora, hermana del opositor Hugo Spadafora, secuestrado y decapitado en 1985, caso que le valió al ex dictador una de sus condenas.
Antiguos opositores, víctimas, políticos y gente común sostienen que Noriega no ha dado muestras de arrepentimiento y señalan que él mismo ha dicho, a través de sus abogados, que regresará a su país para defenderse.
Avejentado, con dificultades para caminar y varios padecimientos de salud, el ex hombre fuerte de Panamá reafirmó varias veces ante jueces franceses en los últimos meses su voluntad de regresar a su país, sin "odios ni rencores".
"Aquí no hay odios ni rencores, lo que hay es la exigencia de que quien comete un delito en este país lo tiene que pagar en la cárcel", dijo Aurelio Barría, creador en 1987 de la Cruzada Civilista de protestas contra el régimen, quien pidió manifestarse este domingo desde las casas haciendo sonar cacerolas.
Aunque los panameños coinciden en responsabilizar a Noriega por la invasión estadounidense -que dejó miles de muertos- en una población mayoritariamente joven, muchos permanecen indiferentes.
"Hay problemas que preocupan más a los panameños. Eso pasó muchos años atrás. Estábamos pequeños, así que afectaciones directas es de personas adultas. Hoy hay temas más importantes como la pobreza y la delincuencia", dijo Yosenis Díaz, de 33 años.
Para otros, el regreso ha generado expectativas por los posibles secretos que podría revelar sobre figuras políticas y grandes fortunas forjadas bajo su régimen, aunque las actuales autoridades rechazaron cualquier riesgo de desestabilización.
El gobierno ha asegurado este domingo que el proceso de traslado marcha con éxito. El canciller Roberto Henríquez felicitó al equipo de funcionarios, médicos y policías por la "eficiente gestión en Francia para trasladar a MAN a Panamá", refiriéndose a Noriega como se le llamaba en su época de poder absoluto, en los años 80, uniendo las iniciales de su nombre.
Nacido en febrero de 1934 en Panamá en una familia pobre, Noriega, a quien lo espera en Panamá su esposa y tres hijas, fue un agente a sueldo de la CIA entre 1968 y 1986, cuando América Central era teatro de varias guerras civiles, pero se convirtió luego en enemigo de Washington.
Condenas y juicios pendientes que tiene Noriega en Panamá
12/11/2011
Panamá, 11 dic (EFE).- Al exdictador Manuel Antonio Noriega que llegó hoy a Panamá extraditado de Francia, le aguardan en este país condenas que suman más de 60 años de cárcel, así como juicios pendientes por casos de cuando ostentaba el poder (1983-1989).
Esta es una relación de las condenas dictadas en ausencia y los procesos judiciales que tiene pendientes Noriega en Panamá:
1993.- Noriega es condenado a 20 años de cárcel como instigador del homicidio del opositor Hugo Spadafora Franco por el Tribunal Superior de la provincia panameña de Chiriquí junto a los exmilitares Francisco Eliécer González, alias "Bruce Lee", y Julio César Miranda, alias "El Muñecón", ambos como autores materiales.
1993.- Un jurado de conciencia condena al exgeneral a 42 meses de cárcel por un delito de torturas contra el periodista panameño Homero Londoño en 1988.
1994.- Noriega es condenado como instigador por el Segundo Tribunal Superior de Justicia junto al excapitán Heráclides Sucre Medina (autor material) a 20 de cárcel y la prohibición para ejercer cargos públicos durante 10 años, por el homicidio del mayor Moisés Giroldi Vera, quien dirigió una intentona golpista en su contra.
1994.- El exdictador es condenado a tres años de cárcel por privación de libertad arbitraria del exmayor Humberto Macea.
1996.- Noriega es exculpado del cargo de asesinato por un tribunal por la denominada "masacre de Albrook", en la que fueron ejecutados extrajudicialmente nueve oficiales que intentaron derrocarlo en un levantamiento dirigido por Moisés Giroldi.
En ese mismo caso, sin embargo, Noriega es condenado a 15 años de cárcel por los delitos de privación de libertad y asociación ilícita para delinquir.
1996.- Un juzgado panameño absuelve al exgeneral y a un colaborador suyo, el mayor Felipe Camargo, de los delitos de tortura y arresto ilegal de Edison Bolívar Díaz Herrera, primo hermano del general Omar Torrijos Herrera.
1996.- Noriega es condenado a 18 meses de cárcel y a una multa de 7.500 dólares por el delito de corrupción de funcionario público, mientras que su esposa, Felicidad Siero de Noriega, y sus hijas Sandra y Lorena Noriega son condenadas 12 meses de cárcel y a la multa de 3.250 dólares por aprovechamiento de cosas provenientes del delito.
1999.- El exdictador es condenado a cinco años de cárcel por el delito de tráfico de personas.
2001.- Condena a ocho años de cárcel por un juzgado penal por malversación de fondos públicos cometido contra el banco castrense Patria (de las extintas Fuerzas de Defensa) y a pagar 20.000 dólares de sanción.
2010.- El Segundo Tribunal Superior abre a Noriega un proceso por por la desaparición y muerte en 1970 del sindicalista tipográfico Heliodoro Portugal. Se está a la espera de que el tribunal llame a juicio a Noriega por este caso.
2011.- Un Tribunal Superior procesa a Noriega por su presunta responsabilidad en la desaparición y homicidio en 1968 del soldado panameño-estadounidense Everett Clayton Kimble Guerra.
Este Tribunal estudia acumular dos expedientes por delitos de lesa humanidad contra Noriega: uno por el caso de Kimble Guerra y otro por la desaparición, en 1969, de Luis Antonio Quiróz Morales, un exmilitar y miembro del opositor Partido Panameñista.
Pudieran surgir más juicios contra Noriega tras su regreso al país, ya que la directiva de la Cruzada Civilista, la plataforma de agrupaciones civiles y gremiales que luchó contra la dictadura militar, anunció una lista de posibles procesos.
Según el Comité Ejecutivo del Movimiento de la Cruzada Civilista, Noriega debe responder también por los casos de Héctor Gallegos, Rita Wald, Francisco Concepción Espinoza, Feliciano Muñoz Vega, Eric Alberto Murillo Echévers, Ismael Vicente Ortega Caballero, Edgardo Estanislao Sandoval Alba, León Tejada González, Deoclides Julio, Javier Licona, Jesús George Balma, Jorge Bonilla, y "por la muerte y tortura de muchos más".
Fuente:Univision
No hay comentarios:
Publicar un comentario