26 de septiembre de 2012

BRASIL.

MARTES, 25 DE SEPTIEMBRE DE 2012 
Lula y Dilma luchan por arrastrar votos al PT 
Por Pablo Giuliano (ANSA) 
El ex presidente Luiz Lula da Silva y su delfín, la actual mandataria Dilma Rousseff, son los políticos más populares de Brasil, pero hasta ahora pisaron en falso para imponer su arrastre de votos hacia los candidatos del Partido de los Trabajadores (PT) a las elecciones municipales del 7 de octubre. 

A dos semanas de los comicios, Lula participó en un mitín en Diadema, cordón industrial de Sao Paulo, para apoyar al candidato del PT y comparó su lucha contra el cáncer con la contienda electoral. 

"Tenía miedo de que el cáncer de garganta me impidiera hablar. Gracias a Dios estoy hablando, pero estoy feliz porque el cáncer fue derrotado, como lo estarán nuestros adversarios", dijo al apoyar a Mario Reali, del PT, que busca la reelección en Diadema. 

El mensaje fue para la coalición opositora de centroderecha que anunció que irá a la fiscalía a fin de año para pedir una investigación sobre el supuesto rol de Lula en el "mensalao", el escándalo de corrupción en el PT que puso en aprietos a su gobierno en 2005 y que está siendo juzgado actualmente por el Supremo Tribunal Federal. 

El PT y sus aliados respondieron que la maniobra, incitada por una nota sin fuente de la revista opositora Veja, era "golpista". Lula dejó el gobierno con el 89% de respaldo el 31 de diciembre de 2010 y según una encuesta de Sensus es el favorito para las presidenciales de 2014, con 64% de intención de voto, seguido apenas por la actual mandataria, Rousseff, aprobada por el 75% de la población. 

Es en este clima que se polarizó la batalla electoral entre los clásicos rivales, el PT de Lula y el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), del ex presidente Fernando Henrique Cardoso. 

La pelea en la principal ciudad del país, Sao Paulo, la dan el PSDB vs. PT, pero por el segundo lugar y la esperanza de llegar a una segunda vuelta electoral. José Serra, candidato del PSDB, marcha con 20% de intención de voto, contra el 17% del petista Fernando Haddad, ex ministro de Educación de Dilma y de Lula. 

Con 35 lidera la sorpresa política de Brasil, Celso Russomano, un conductor de TV especialista en defensa del consumidor que es el candidato del Partido Republicano Brasileño (PRB), controlado por la mayor iglesia evangelista del país, la Universal del Reino de Dios, dueña de la TV Record, la segunda del país. 

MARTES, 25 DE SEPTIEMBRE DE 2012 
El pragmatismo abrió las puertas a los pentecostales 
Por Raúl Zibechi 
La posibilidad de que un candidato de las iglesias pentecostales gane la alcaldía de Sao Paulo, desconcierta en un país que se proclama moderno y se postula entre las potencias emergentes. 

Los vacíos que va dejando el movimiento social están siendo ocupados por las iglesias que tienen mayor sintonía con el modelo consumista imperante. La izquierda brasileña es hija del cristianismo de base que fue protagonizado por las comunidades eclesiales y teorizado por la Teología de la Liberación. 

El Movimiento Sin Tierra, la central de trabajadores (CUT), el movimiento sin techo y el mismo Partido de los Trabajadores, se inspiraron en esa corriente que utilizó la religiosidad popular como herramienta de organización de los más pobres. 

Las 80 mil comunidades eclesiales de base que existieron en la década de 1970, en las que decenas de creyentes compartían la lectura de la Biblia que, a su vez, inspiraba su análisis de la realidad social y los impulsaba a transformarla, le cambiaron la cara al país de los militares y tecnócratas que aspiraban a gobernar sin oposición. 

Los sin tierra nacen en el seno de la Comisión Pastoral de la Tierra. Paulo Freire impulsó el compromiso social de los cristianos a través de su pedagogía del oprimido y el sindicalista Lula transitaba con fluidez entre el mundo del trabajo y el de las comunidades de base.

“Buena parte de los movimientos sociales brasileños nacen de la influencia cristiana y de la religiosidad popular, así como de una influencia marxista”, señala Nadir Lara Junior, psicólogo social que dedicó su tesis, “La mística del MST como lazo social”, a comprender el papel de las prácticas religiosas en las organizaciones populares. 

Explica que la mística, rituales colectivos en los que cantan himnos del movimiento y canciones populares, “articula elementos religiosos, políticos y culturales” (IHU, 12 de setiembre de 2012). 

Cualquiera que haya participado en encuentros o congresos del MST puede comprobar en carne propia el papel de las místicas en el afianzamiento del compromiso de los militantes. Se sale de la mística con sensación de plenitud colectiva por compartir momentos de fuerte compenetración con los demás. Un sentimiento difícil de trasmitir pero capaz de cambiar la vida de quienes participan. 

“Se trata de un elemento propio del movimiento que, de modo conciente, hace política hilvanando esos elementos cristianos y marxistas”, dice Nadir Lara. Prácticas que han estado presentes en todos los movimientos brasileños y aún en encuentros universitarios y profesionales, por enumerar actores modelados por racionalidades distintas a las de la religiosidad popular. 

En opinión del psicólogo social, en la última década se registraron tres cambios significativos: el crecimiento explosivo de los evangélicos, el ascenso de Lula al gobierno y el retroceso de la iglesia católica que discriminó a los sacerdotes vinculados a la Teología de Liberación y ya no encumbró más obispos ligados a esa corriente. 

En el caso de los movimientos, la situación es doblemente grave: no sólo retroceden sino que se mimetizan con el Estado al punto que “surge un problema de identificación, quiénes pertenecen a los movimientos y quiénes al Estado”. En el nuevo escenario se registra una desaparición casi completa de la formación política, salvo en el MST. 

La formación que sobrevive es de carácter instrumental, “una formación para enseñar a moverse dentro de las burocracias públicas”. Individualismo y pragmatismo Desapareció la formación crítica al punto que finalizó la era en que los movimientos eran fuerzas de contestación desde abajo, mientras sus dirigentes se convirtieron en cuadros técnicos.

“El movimiento acaba profesionalizando una persona en la política pública, y el Estado contrata mano de obra calificada por el movimiento, y éste queda fragmentado”, explica Nadir. Desde una mirada centrada en las prácticas religiosas, afirma que “los movimientos sociales abandonaron el discurso religioso, utópico, marxista-cristiano y asumieron un discurso pragmático-capitalista neoliberal”. La clave es el pragmatismo. 

Es el nexo entre el modelo neoliberal y las prácticas pentecostales, que tiene en el individualismo quizá el impulso decisivo. El razonamiento es, empero, algo más riguroso. El vertiginoso crecimiento de las iglesias pentecostales se produce en un período de retroceso organizativo de los movimientos que impactaban en el mundo de los más pobres, de auge del consumismo, que culturalmente fortalece actitudes individualistas, y cuando la izquierda se volvió fríamente pragmática. Los evangélicos y neopentecostales, que hoy son una parte importante de la sociedad brasileña, “participan de los movimientos sociales, pero no quieren discutir cuestiones más amplias relacionadas con la político, sino sólo el acceso a la vivienda, la universidad, etcétera”. 

Por otro lado, a diferencia de los sacerdotes que participaban representando a su iglesia en los movimientos, los pastores van a los encuentros a rezar por sus fieles sin comprometer a la institución en la que participan. No se trata de que la religión determine de forma mecánica las actitudes o la inclinación por un candidato en las elecciones, sino de una empatía anclada en los comportamientos que se registran en la vida cotidiana. 

Los pentecostales están ocupando las periferias urbanas que abandonaron los movimientos, pero la izquierda también abandonó los debates en los que siempre había estado presente. Dan respuesta a las insatisfacciones inmateriales, como las dolencias mentales que según la OMS son las más importantes y extendidas enfermedades de este siglo, sobre todo en las grandes ciudades. 

El candidato de la Iglesia Universal del Reino de Dios, Celso Russomanno, que se presenta por el PRB (Partido Republicano) en la ciudad de Sao Paulo, cuenta con el 35% de las expectativas de voto, dejando atrás a Jose Serra (PSDB) y a Fernando Haddad, el candidato en el que Lula empeñó su prestigio. Ganar la ciudad de Sao Paulo tiene un carácter estratégico para el PT, ya que puede ser la clave para conquistar el gobierno del estado paulista, con 42 millones de habitantes y un tercio delPIB brasileño, hasta ahora feudo imbatible de la derecha.
Fuente:Argenpress

No hay comentarios: