26 de septiembre de 2012

MÉXICO.

MARTES, 25 DE SEPTIEMBRE DE 2012
Alerta UNAM caída de 30% de industria alimentaria en México 
XINHUA 
El sector alimentario de México cayó 30 por ciento las últimas semanas por los incrementos de precios del huevo y la carne de pollo ante la inestabilidad internacional, dijo la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

En un comunicado, integrantes del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía (FE) señalaron que la demanda del producto avícola no puede satisfacerse totalmente con importaciones. 

México ha importado 906 toneladas de huevo de Estados Unidos como parte de las medidas para normalizar la oferta del producto, afectada por un brote de gripe aviar en el occidente del país, según cifras oficiales. 

La inestabilidad en el precio de los productos avícolas también significa el aumento de artículos relacionados o derivados, que incluyen gelatinas, alimentos procesados y huevo deshidratado, entre otros, explicaron los especialistas del CAM, Luis Lozano, David Lozano, Jaime Vázquez y David Moctezuma.

"Una pieza de pan de dulce se vende a las consumidores hasta en ocho pesos -unos 60 centavos de dólar- en algunas regiones. Además, ante el incremento, los pedidos mayores de restaurantes, fondas y cocinas económicas, disminuyeron", ejemplificaron. 

Tan sólo en las últimas tres semanas, esto significó una pérdida de cinco al siete por ciento en el volumen de ventas en negocios pequeños como panaderías y tiendas de abarrotes. 

Los especialistas estimaron que 30 por ciento de estos establecimientos no resistirá los costos cada vez más elevados y la escasez de pollo y huevo, e incluso, se verían obligados al cierre, lo que significaría pérdida de empleos. 

A fin de año, pronosticaron, los alimentos alcanzarán los precios más elevados. Además, se registrará una baja sustancial en las ventas de restaurantes.

"Es necesario establecer medidas para contrarrestar sus efectos como, por ejemplo, destinar mayores recursos al sector agrícola del país", recomendaron. "Si el campo no tiene un incremento en su presupuesto superior al 20 por ciento para la producción de alimentos, padeceremos las consecuencias de no garantizar nuestra soberanía alimentaria", alertaron. 

MARTES, 25 DE SEPTIEMBRE DE 2012 
Autogobierno de reos en 60 por ciento de las cárceles mexicanas 
PL 
El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia, denunció que en el 60 por ciento de las cárceles del país los presos ejercen un autogobierno, destacan diarios mexicanos. 

Al presentar el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2011, explicó que los autogobiernos en esos penales, algunos vinculados a cárteles de las drogas, tienen las llaves de las celdas, imponen castigos y cobran protección. Esos centros de reclusión social, añadió, no cumplen con la readaptación, cada vez están en mayor deterioro y hay complicidades para la reducción de la seguridad y posibilitar que ocurran fugas, reseña el periódico La Jornada. 

Mencionó que de 2010 a la fecha se registraron 14 fugas, de la que se escaparon 521 internos. Durante las visitas que realiza la CNDH, añadió, en el interior de penales se encontraron drogas, alcohol, prostitución, armas y teléfonos celulares, entre otras anormalidades. 

Comentó que las peores condiciones penitenciarias del país se ubican en los reclusorios del Distrito Federal y en los estados de México, Tamaulipas, Nuevo León, Quintana Roo, Oaxaca, Tabasco, Nayarit y Guerrero. Por el contrario, las mejores se encuentran en Aguascalientes, Guanajuato, Tlaxcala y Querétaro. Sobre las prisiones de Piedras Negras, de donde se escaparon en este mes 131 reos, refirió que la CNDH no pudo visitarla, al no existir allí seguridad para ello. 

MARTES, 25 DE SEPTIEMBRE DE 2012
Indígenas en el DF: Hablar de aborto no tiene mucho sentido 
Por Guadalupe Cruz Jaimes (CIMAC) 
Para las jóvenes indígenas que viven en esta capital el aborto sigue siendo una práctica prohibida, aunque coinciden en que cuando peligra la salud de la mujer la interrupción del embarazo es una alternativa. 

Marisela Olvera, de 24 años, llegó del municipio de Amealco, Querétaro, a esta ciudad para trabajar y poder mantener a su hija de ocho años. 

La otomí narró que cuando se dio cuenta de su embarazo, por temor a los regaños de sus padres, pensó en abortar, pero la doctora de un centro de salud en esa localidad queretana la convenció de no hacerlo. 

Entrevistada en el contexto del “Día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe”, que se conmemora cada 28 de septiembre, la queretana relató que cuando tenía seis meses de gestación “mi mamá me llevó para que me revisaran porque ella sospechaba que yo estaba embarazada”. 

En el centro de salud “la doctora me dijo que lo pensara bien porque corría riesgo. Me dijo que por más que mis papás me regañaran no tenía porque abortarlo, y lo tuve”, indicó. 

En Amealco, Marisela no recibió información acerca de cuáles son los métodos anticonceptivos y cómo se utilizan, de haber contado con estos insumos, “sí me hubiera cuidado”, aseguró la otomí. 

Querétaro es uno de los 17 estados del país que reformó su Constitución local para “proteger la vida desde la concepción-fecundación”, lo que ha restringido el acceso a las causales legales para interrumpir un embarazo e incluso criminaliza a las mujeres por abortar. 

Vivir estigmatizada 

Marisela Olvera, quien cursó hasta tercer grado de primaria, se perdió las lecciones de educación sexual, las cuales tampoco pudo recibir en el centro de salud “porque estaba lejos, hacíamos una hora caminando”, añadió. 

La otomí, quien ahora reside con su hija en la delegación Cuauhtémoc, consideró que aunque no interrumpió su embarazo “estuve a punto de vivir el aborto y pienso que quien pasa por eso siente feo, conozco a una amiga que así le pasó”. 

Su conocida es una joven que tuvo un embarazo a los 16 años de edad y su novio le pidió que abortara. Ella lo intentó: compró “unas hierbas”, pero no le hicieron efecto. Finalmente, la amiga de Marisela tuvo un aborto espontáneo.  

“En Querétaro no se habla del aborto, es muy mal visto, por eso no sabemos quienes lo han hecho. Nadie lo dice, lo ocultan mucho”, agregó. 

Para culminar con el estigma de las mujeres que abortan y garantizar que no pongan en riesgo su salud y su vida, es preciso lograr la despenalización del aborto en México, América Latina y el Caribe. 

Ese fue el motivo por el que hace 22 años, el movimiento feminista de la región impulsó la campaña del 28 de septiembre, que este año lleva como lema “Aborto, legal y seguro: cuestión de derechos, cuestión de democracia”. A cuatro años de su llegada a la capital, la indígena duda si el aborto se debe practicar cuando la mujer sufrió una violación sexual, pero asegura que es necesario cuando la salud y la vida de la mujer están en riesgo.

Aunque conoce que en el DF la interrupción del embarazo es legal hasta las 12 semanas de gestación a solicitud de las mujeres, refirió que su postura acerca del aborto no se modificó: “Seguimos siendo las mismas, no por vivir en la ciudad hemos cambiado”. 

En el DF, 14 de cada 100 personas (122 mil 411 personas, según el Censo de Población y Vivienda 2010) no habla español; las y los indígenas en la capital hablan sobre todo náhuatl, mixteco, otomí y mazateco. 

Esta población habita principalmente en las delegaciones Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Iztapalapa, Coyoacán, Iztacalco y Gustavo A. Madero, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades del Gobierno del DF. 

Tema tabú 

La otomí Teresa Duarte, también habitante de la delegación Cuauhtémoc, coincidió con Marisela al mencionar que únicamente cuando la vida de la mujer peligre debe realizarse el aborto. No obstante indicó que “no todas pensamos lo mismo; está bien que aquí sea legal, para que cada una decida si quiere o no” continuar un embarazo.

Duarte, de 22 años, llegó también de Amealco hace seis años con el fin de continuar sus estudios. “Acabé la secundaria, pero no alcancé lugar en la escuela técnica del pueblo y me vine para acá”, relató.

Sólo estudió el primer año, después empezó a trabajar en una tienda de autoservicio. Se “juntó” con su novio a la edad de 18 y tras un año de intentos Teresa quedó embarazada.

En la escuela ella recibió información acerca de cuáles son los métodos anticonceptivos y cómo utilizarlos, pero decidió no usarlos. Tras cumplir 20 años nació su hija. Luego del nacimiento de su niña, la otomí se separó de su pareja y ahora es madre soltera. 

La joven indígena, quien no tiene intención de regresar a vivir a su pueblo por la falta de oportunidades, indicó que “en Amealco hasta eso de tener un bebé sin papá ‘es el hablar de toda la gente’. ¿Qué te esperas cuando alguien aborta? Todos las señalan, dicen que eres la peor de las mujeres”.

Al respecto, Lorena García, integrante de la asociación AMOR Predios Indígenas en el DF, mencionó en entrevista que para las comunidades indígenas asentadas en la capital, el aborto “es un tema que no se abre; la reputación de las mujeres está en juego aunque la interrupción del embarazo sea espontánea”.

Para la activista, quien tiene 12 años trabajando con población indígena en la delegación Cuauhtémoc, el problema va más allá del acceso al aborto, ya que “no hay planeación de cuántas hijas e hijos van a tener y cuándo, todo depende de lo que digan sus parejas”. 

Abundó que para la mayoría de estas mujeres la maternidad “no es su decisión, por lo que hablar del aborto y considerarlo una posibilidad para las indígenas que ya tienen familias numerosas y viven en condiciones de pobreza, sigue siendo muy complicado”. 

MARTES, 25 DE SEPTIEMBRE DE 2012 
Bomba de tiempo de Calderón 
Por Eduardo Ibarra Aguirre
Abaratar la fuerza de trabajo es la tendencia más sólida desde hace tres décadas, cuando se inauguró el nuevo rumbo económico y social aún hegemónico en México, el del capitalismo salvaje comúnmente denominado neoliberalismo. 

Pero las trasnacionales (estadunidenses, españolas, japonesas, británicas, francesas…) y los dueños nativos del país, voraces como pocos, están insatisfechos y quieren y exigen más espacios en los listados de la revista Forbes, en vías de tener edición mexicana. 

Y en esa que presentan como altruista meta, los auxilia la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos que preside José Ángel Gurría –también conocido como El ángel de la dependencia y por ser un muy precoz jubilado de Nacional Financiera–, organismo que asegura que si el Congreso aprueba la iniciativa preferente de reforma laboral de Felipe Calderón, México ganaría 50 escalones en la lista de países más productivos de la aldea global. Seguramente tiene razón la OCDE, pero como todas las voces demasiado interesadas en la precarización del trabajo y la abolición de buena parte de los derechos laborales obtenidos a lo largo de un siglo, omite los vastos costos sociales que ello implicará para México. 

A título de ejemplo. Roberto González Amador consignó en La Jornada que los productos manufacturados en México comenzaron a desplazar a los elaborados en China en el mercado estadunidense, el mayor del mundo. 

Y la Secretaría de Hacienda ya echó las campanas a vuelo y lo presenta como “una muestra de la fortaleza de la economía nacional”. Dice el reportero especializado que la mala noticia para los trabajadores aztecas es que ese nuevo auge se construye sobre la base del castigo de sus salarios. 

E ilustra: En la última década el salario promedio en el sector manufacturero chino se multiplicó por cuatro, mientras en México se mantuvo estancado. Con base en datos de la Organización Internacional del Trabajo y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en 2002 el salario promedio en el sector manufacturero mexicano era 237.9 por ciento más elevado que en China, medido en dólares. 

La notable diferencia se esfumó, pues en 2011 fue de sólo 7.3 por ciento y la brecha se sigue cerrando. Por cierto, quienes desde el aparato mediático oligopólico simplifican las raíces de la impresionante potencia económica, financiera y tecnológica de la República Popular China como derivada del “trabajo esclavo”, tienen el trabajo de revisar y pronto sus esquemas. 

El gobierno de Calderón Hinojosa, al que por fortuna le quedan 67 días para privilegiar desmedidamente los intereses del gran capital, puja a fondo por su proyecto para incrementar en forma sustancial la productividad a costa de los salarios y las prestaciones cada día más deteriorados, sobre todo entre los jóvenes donde predominan salarios raquíticos y carecen de seguridad social, incluso de generalizar la extendida práctica de la jornada laboral sin pago y sólo a base de propinas. 

Ninguna medida significativa toma el abogado, economista y administrador público de Los Pinos para hacer más eficiente el costosísimo aparato burocrático. Por ejemplo, para tramitar la “Renovación y revocación de la firma de Fiel”, en el Sistema de Administración Tributaria, acudí a cinco citas y el contador Alberto Castillo Torres a dos. ¡Para un trámite bianual! La protesta ya está en las calles (marcha del Ángel al Zócalo) y las fábricas (Nissan de Jiutepec, Morelos) por la irresponsable audacia de emprender una reforma de fin de gobierno y heredarle los grandes y riesgosos costos políticos al de Enrique Peña Nieto.
Fuente:Argenpress

No hay comentarios:

Publicar un comentario