Software Libre en Conectar Igualdad
Huayra, conectando soberanía tecnológica
En la lengua quechua,
que nos hermana a lo largo de nuestra cordillera latinoamericana, Huayra
significa viento, y según cuenta la leyenda andina, cuando Huayra Muyu llegaba
en remolinos, anunciaba las lluvias, y con ella la tierra fértil. Hoy nuestra
Huayra viene soplando, de la mano de políticas más inclusivas, donde prevalece
la libertad, la solidaridad, el trabajo comunitario y colaborativo, todas
características que identifican al software libre. Y es que Huayra Linux será el
nombre del primer sistema operativo propio para las netbooks del programa
Conectar Igualdad, que al día de hoy lleva entregadas 2.027.856 de los 3.000.000
previstas para el 2013. enREDando asistió a la presentación y entrevistó a
Javier Castrillo, militante del software libre y director del equipo a cargo del
desarrollo de Huayra.Y esta
noticia no responde a meras cuestiones técnicas, sino que significa un claro
avance en las políticas soberanas sobre el software y la información, generadas
desde el Estado, para beneficio no sólo de los alumnos y alumnas de escuelas
secundarias sino de otras dependencias estatales (el software libre siempre
puede ser reutilizado sin costos de licencia), y finalmente para beneficio de
las economías locales, ya que se sustituye la importación de licencias de uso de
software privativo o comercial. "Es un orgullo que este proyecto esté en manos
de un conjunto de profesionales comprometidos con la comunidad del software
libre y con la autonomía tecnológica nacional. A futuro, la apuesta es que las
herramientas desarrolladas puedan ser utilizadas no sólo en el marco de Conectar
Igualdad, sino también en diversos sectores y organismos del Estado argentino",
enfatizó Pablo Fontdevila, Director General Ejecutivo del Programa Conectar
Igualdad, durante la presentación de Huayra.
El desarrollo de este nuevo
software estará a cargo del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo en
Tecnologías Libres (CENITAL). Su director es Javier Castrillo, quien además es
un militante incansable del software libre, y Secretario General de la
organización Software Libre con Cristina. Con él conversamos sobre
Huayra.
E: ¿Qué significa que desde el Estado se apueste al
software libre como sistema operativo de las netbook de Conectar Igualdad
(CI)?
JC: Es un hecho muy importante, tiene significancia desde
muchos aspectos: primero, Conectar Igualdad tiene 3 millones y medio de
máquinas, más los servidores y la interconexión de escuelas. Se trata de un gran
número de equipos, distribuidos a lo largo y ancho de nuestro territorio, y es
fundamental que tengamos un software que pueda ser administrado por nosotros
mismos. Si nosotros tenemos esa cantidad de máquinas en un software privativo,
que no podemos administrar, estamos muy complicados. No sólo por lo técnico sino
también por cuestiones referidas a la seguridad informática.
Segundo,
significa independencia tecnológica: se trata de un software que podemos
adaptar, manejar, en ello pueden trabajar colaborativamente universidades,
docentes, estudiantes, desde cualquier lugar de la Argentina.
Tercero, una
cuestión de costos: en lugar de pagar licencias de uso, el recurso es para el
desarrollo, y ese capital intelectual queda en el país, y ese software que nace
en el CI queda totalmente disponible para cualquier ciudadano en cualquier
máquina que quiera implementarlo, además de contribuir a la base tecnológica
para que cualquier organismo de la administración pública nacional pueda
adoptarlo a futuro.
E: ¿Existen otros desarrollos de software
libre desde el Estado nacional?
JC: Hay experiencias sueltas,
que se llevaron a cabo gracias a desafíos personales o institucionales, pero no
hay programas enteros que tengan un desarrollo propio, como en este caso. Se
trata del desarrollo de mayor importancia en cuanto a usuarios y recursos. Hoy
por hoy las netbooks tienen una partición con Linux Ubuntu, y nos contaban los
desarrolladores de Ubuntu que se trata de la mayor implementación de Ubuntu en
el mundo entero.
E: ¿Qué aporta el software libre a la
educación pública secundaria? ¿Por qué es importante que los estudiantes tenga
software libre en sus computadoras?
JC: Una de las cosas más
importantes es que evita que las corporaciones de software privativo se
introduzcan en las escuelas. Cuando las corporaciones se meten en los políticas
del Estado no es porque tienen un fin patriótico, sino que buscan rédito
económico. En este caso, las políticas públicas de educación las estamos
implementando con recursos nuestros, ninguna empresa por más grande que sea nos
puede decir qué programas usar, qué consumir.
Hoy por hoy las corporaciones
usan a las escuelas como semilleros de consumidores, "regalan" su software pero
en realidad están formando futuros usuarios y consumidores de ese software.
Después se acostumbran a usar formatos que no son estándares, son de facto,
privativos, y estas usando a la educación pública, a las políticas publicas,
para promocionar un producto. Es como si una empresa de autos "regalara" motores
a las escuelas de mecánica, y que los alumnos sólo aprendieran en la escuelas a
arreglar motores de determinada marca. Si una empresa "regala" su software lo
que está pretendiendo es que después todo el mundo use ese software.
El
software es al revés de cualquier otro bien: sabemos que un bien sube su valor
cuando es escaso, en el caso del software que es intangible, no es así: cuanto
más se usa un software más valioso es, entonces si llevamos esta ecuación a las
escuelas obtendremos que si todas las escuelas usan un software, éste es cada
vez más valioso. Por eso es fundamental que ese software sea
libre.
E: ¿Qué significa un sistema operativo libre con
identidad nacional? ¿Cómo se ve esto reflejado en Huayra? ¿Qué características,
aplicaciones, contenidos, etc. lo hacen de identidad
nacional?
JC: Primero desde su nombre en quechua, y también la
gráfica, el entorno hacen referencia a la identidad nacional. Hay un equipo de
Arte y Diseño trabajando para eso, para hacer un producto atractivo y argentino.
Pero lo más importante son sus aplicaciones y contenidos: se incorpora todo lo
que desarrolla Educ.ar, el portal del Ministerio de Educación, las aplicaciones
y contenidos, gran parte las estamos empaquetando para incluir en el software.
También todo lo producido en los Festivales Conectar: software para robótica,
música, radio digital, etc. Las netbooks vienen con sintonizador y antena para
la TV Digital Argentina, se incorpora una plataforma de e-learning (educación a
distancia), se incorpora la aplicación Mi Escritorio, del sitio Conectate, que
permite bajar contenidos de Paka Paka, Encuentro, Educ.ar, Conectar Igualdad,
etc. De esta manera se pueden obtener recursos de manera gratuita.
También
hay escritorio accesible (para disminuidos visuales e hipoacúsicos) para las
escuelas de modalidad especial y sus docentes que por supuesto también son
beneficiario del programa CI.
Por otro lado, en Huayra, se desarrollan
"soluciones" a problemas planteados en etapas anteriores. Hace dos años que se
está trabajando en el equipo de Seguimiento y Evaluación, ya relevamos unas 700
escuelas, y en base a las entrevistas y el bagaje de comunicación con docentes,
estudiantes, padres y directivos, hay muchas cosas que aprendimos, en este
desarrollo implementamos muchas de las soluciones a los problemas planteados,
teniendo en cuenta las necesidades de las escuelas. Una de las más típicas es
que las máquinas se conecten en red de manera sencilla, para poder compartir
recursos. Muchas veces como la configuración de la red era complicada, ves a un
docente pasando un pendrive en las 30 máquinas de los chicos, a partir de este
desarrollo eso ya no será necesario, la implementación de la red ya está hecha
ni bien prendés la máquina.
E: ¿Qué especificaciones técnicas
tendrá este software? Participación, documentación,
capacitaciones
JC: Huayra estará basado en Debian Pure Blends,
la primera release (versión) se va a sacar a fin de 2012, será entregada a los
fabricantes para las netbooks que salgan a partir de marzo de 2013. De todas
maneras, cualquier persona lo va a poder bajar, va a haber una "iso" para
descargar desde el sitio. Todo lo que se hace y se está haciendo se va a
publicar, para que cualquiera que pueda y quiera colaborar con mejoras y
soluciones de errores pueda hacerlo. Dentro del equipo de CENITAL hay una pata
de Desarrollo, una pata de Arte y una parte de Documentación y Sistematización,
así que va a haber manuales, tutoriales, "ayudas" que aparecen en la pantalla
explicando cómo conectarse a una red wifi, cómo copiar a un pendrive,
"sugerencias" como "lo que hacías antes con tal programa ahora lo podés hacer
con este otro", o informando que "en tu máquina no pueden entrar virus porque es
software libre", etc. Todo esto va a estar acompañado por el sitio web, donde se
van a poder descargar contenidos, habrá foros, listas de correo, debate,
capacitaciones virtuales para docentes y referentes técnicos sumado a las
capacitaciones presenciales. También habrá talleres y charlas itinerantes por
todo el país, que ya empezaron, ya dimos una en Malvinas Argentinas (Buenos
Aires), Catamarca, Mendoza, Comodoro Rivadavia, Tandil, y la ciudad de Buenos
Aires.
E: ¿Se va a seguir utilizando Windows en las
netbooks?
JC: Hoy las máquinas tienen doble buteo o arranque, y
ya salen con Linux Ubuntu por defecto, es decir como primera opción. En el 2013
será lo mismo, sólo que arrancarán con Huayra por defecto. Nuestra intención es
hacer un producto estable, potente, seguro, confiable, lindo, agradable de usar,
100% libre, y ser la opción por defecto nos abre la puerta a que por elección de
los propios usuarios sea ésta la partición que siempre se use, y esperemos esto
sume la suficiente fuerza para que no se renueve este contrato, pero yo no soy
quien toma las decisiones al respecto, no tengo esa responsabilidad. Mi
responsabilidad es que Huayra sea el mejor producto que podamos hacer para que
sea la elección de los usuarios.
Sobre Conectar Igualdad
Conectar Igualdad es un programa
llevado adelante por Presidencia de la Nación, la Administración Nacional de
Seguridad Social (ANSES), el Ministerio de Educación de la Nación, la Jefatura
de Gabinete de Ministros y el Ministerio de Planificación Federal de Inversión
Pública y Servicios con el fin de recuperar y valorizar la escuela pública
reduciendo las brechas digitales, educativas y sociales, destinado a todas las
escuelas públicas secundarias del país.
Info: www.conectarigualdad.gob.ar/
Publicado el: 25/09/2012
Por María Victoria Escobar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario