Informe técnico de Funam
Los riesgos de
Monsanto
La Cátedra
universitaria y FUNAM entregaron un informe técnico sobre los riesgos sanitarios
y ambientales de la planta de Monsanto a vecinos de Malvinas Argentinas.
Monsanto prevé usar inicialmente 350.000 litros por año de insecticidas y
funguicidas en su planta, algunos extremadamente peligrosos.
El Dr. Raúl Montenegro, autor del
informe, descalificó el Aviso de Proyecto presentado por Monsanto al gobierno de
la provincia de Córdoba. "Cuesta creer que la Secretaría de Ambiente haya
aprobado la construcción de la segunda planta acondicionadora de granos más
grande del mundo en base a un trabajo tan incompleto, desinformado y confuso",
indicó.
La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) informó que hoy
se entregó a los vecinos de Malvinas Argentinas un informe técnico sobre los
riesgos sanitarios y ambientales de la planta acondicionadora de granos de maíz
que Monsanto pretende construir en esa ciudad. El informe, de 31 páginas, es un
producto conjunto de la Cátedra de Biología Evolutiva de la Facultad de
Psicología (Universidad Nacional de Córdoba) y de la Fundación para la defensa
del ambiente (FUNAM). Fue escrito por el Dr. Raúl Montenegro, premio Nóbel
Alternativo 2004.
El informe identifica y analiza diez grupos de riesgos
para la salud y el ambiente. Según el autor del informe "prácticamente todas las
etapas que comprende el acondicionamiento de semillas transgénicas generan
serios riesgos sanitarios y ambientales, pues manejan o descargan tóxicos que
pueden contaminar el agua, el aire y el suelo. Esto ocurre durante el manejo de
las espigas de maíz, que ya vienen contaminadas con residuos de plaguicidas;
durante la extracción y el descarte de chalas, marlos y granza, también
contaminadas, cuyo destino no se aclara; durante el secado de las espigas, que
por tratarse de un proceso térmico libera residuos de plaguicidas y sustancias
químicas no identificadas, y durante el importante uso de insecticidas y
funguicidas en la propia planta, a lo que se agregan otros impactos, como la
producción de residuos peligrosos y el uso significativo de agua en un ambiente
semiárido", indicó Montenegro.
"En las plantas con depósitos de granos y
sustancias químicas tóxicas la posibilidad de incendio y explosión es
relativamente alta, sobre todo por sus dimensiones, pues sería la segunda planta
acondicionadora de semillas más grande del mundo. Insólitamente, este riesgo no
fue analizado técnicamente por el Aviso de Proyecto que presentó
Monsanto".
La planta "utilizará grandes volúmenes de plaguicidas
altamente tóxicos en sus tareas de precurado y curado de semillas, en particular
los insecticidas clothianidin, metil pirimifós, cipermetrina, deltametrina y
propoxur, y los funguicidas tryfloxistrobin, metalaxyl e ipconazole. Ninguno de
estos principios activos es analizado en el Aviso de Proyecto presentado por
Monsanto al gobierno. La planta prevé utilizar inicialmente unos 250.000 litros
de plaguicidas al año, cifra que aumentaría significativamente al alcanzar su
máximo tamaño previsto, con un máximo de 6 secadoras y 216
silos".
Especies transgénicas y pérdida de soberanía
alimentaria
El informe también analiza los sistemas productivos de
Argentina en el actual contexto de destrucción de los ambientes naturales y de
ausencia de controles del Estado. Aborda además los derechos de propiedad,
fundamentalmente en manos extranjeras, y ahonda el análisis de los cultivos
transgénicos.
Montenegro sostiene que el Aviso de Proyecto "ignora por
completo el nivel base o previo de plaguicidas presente en el ambiente y en las
personas. Ni siquiera lo plantea. Esto es curioso, porque los suelos alrededor
de la ciudad, y los tejidos de las personas que viven allí, contienen residuos
de plaguicidas antiguos y actuales. Ante este vacío inaceptable, e
independientemente de lo que suceda con la planta, el Intendente de Malvinas
Argentinas debe encargar análisis de plaguicidas en los suelos y en la sangre,
orina y leche materna de las personas expuestas".
"El Aviso de Proyecto
que presentó Monsanto al gobierno no analiza en ninguna parte las formas
transgénicas que procesaría, ni cuales son sus respectivos genes agregados, ni
los riesgos que tienen estas semillas y sus partes sobre la salud y el ambiente.
Tampoco analiza el impacto de la mayor producción de semillas transgénicas de
maíz en la creciente pérdida de soberanía alimentaria de la provincia, pues
dependemos de semillas cuyos derechos pertenecen a Monsanto. A estas
corporaciones no les interesa ser propietarias de la tierra porque ya son dueñas
de lo que crece encima. Es el precio que pagamos por la impericia y complicidad
de los gobiernos, y de organismos nacionales como CONABIA e
INASE".
Agregó que la planta de Monsanto "al profundizar el modelo
extractivo y dependiente también aumentaría el uso de plaguicidas, entre ellos
los herbicidas glifosato y glufosinato, exponiendo así a decenas de miles de
personas a estos y otros residuos tóxicos, con su secuela de enfermedades,
suelos empobrecidos, contaminación y menor disponibilidad de agua, pues para
producir un kilogramo de porotos de soja deben pasar por la planta unos 2.000
litros de agua que no se recuperan".
La toxina Cry1Ab de los cultivos
transgénicos, un peligro para la salud de las personas
El autor del
informe indica que Monsanto "ha agudizado la vertiente transgénica de nuestra
producción sin que se hayan evaluado los riesgos sanitarios y ambientales de sus
productos, habida cuenta que ya fueron halladas toxinas Bt de semillas de
Monsanto, como la proteína Cry1Ab, en sangre de mujeres embarazas, en sus fetos
y en mujeres no embarazadas" [1]. Explicó que esta toxina "es producida por el
gen que Monsanto le agregó al maíz y otros cultivos, y que por su acción tóxica
destruye las larvas de mariposas. Su acción es simple. Cuando el Cry1Ab ingresa
a la larva produce poros en su sistema digestivo, lo cual permite el ingreso al
resto del organismo de las bacterias que viven normalmente en su intestino, como
Escherichia coli y Enterobacter, lo que produce una infección letal y la muerte
de la larva [2]. Que se haya encontrado esta toxina en sangre materna y fetos es
por lo tanto muy grave".
Montenegro agregó que en febrero de este año se
publicó el trabajo realizado por R. Mesnage y sus colaboradores, quienes
demostraron que esta misma toxina, la Cry1Ab, producía la muerte de células
humanas a partir de concentraciones de 100 partes por millón [3]. Ese mismo
grupo de investigadores usó Round-Up a concentraciones de 1 a 20.000 partes por
millón, encontrando que tenía acción necrosante y provocaba daño celular a
partir de 50 partes por millón, bastante por debajo de la dilución usada en
agricultura (50% de la dosis letal, es decir 57,5 partes por
millón)".
"Obviamente –agregó- estos elementos no son analizados ni
mencionados en el Aviso de Proyecto. Todo parece indicar que Monsanto hizo hacer
un trabajo de consultoría rápido e incompleto para cubrir formalidades, pues al
visto bueno de los gobiernos ya lo tenía. Pero la salud y el ambiente de quienes
viven en Malvinas Argentinas y otros lugares de Argentina vale más que 300
puestos de trabajo y que el dudoso rédito político de traer inversiones
extranjeras".
Referencias:
[1] Aris, A. & S. Leblanc. 2011.
"Maternal and fetal exposure to pesticides associated to genetically modified
foods in Eastern Townships of Quebec, Canada". Reproductive Toxicology, Vol. 31,
n° 4, pp. 528-533.
[2] Broderick, N.A.; K.F. Raffa & J. Handelsman.
2006. "Midgut bacteria required for Bacillus thuringiensis insecticidal
activity". Proceedings of the National Academy of sciences of USA, Vol. 103, n°
41, 4 p.
[3] Mesnage, R. et al. 2012. "Cytotoxicity on human cells of
Cry1Ab and Cry1Ac Bt insecticidal toxins alone or with a glyphosate-based
herbicide". Journal of Applied Toxicology, DOI:10.1002/jat.2712 (Febrero de
2012).
Para mayor información contactar a:
Prof. Dr. Raúl A.
Montenegro, Biólogo
Teléfono fijo: 03543-422236 / 03543-422236
Teléfono
celular: 0351-155 125 637
E-mail:
biologomontenegro@gmail.com
Encargada de prensa:
Lic. Nayla
Azzinnari
Teléfono celular: 011-155 460 9860
E-mail:
nay_azz@hotmail.com
FUNAM
Fundación para la defensa del
ambiente
www.funam.org.ar
Publicado el: 25/09/2012
Por Agencia Biodiversidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario