MARTES, 25 DE SEPTIEMBRE DE 2012
Según mayoría de encuestas, habrá Chávez hasta 2019
Por Emilio Marín (LA ARENA)
El 7 de octubre los venezolanos votarán para presidente y en diciembre tendrán elecciones regionales. Para la mayoría de las encuestas ganará Hugo Chávez por 12 puntos.
En febrero pasado los partidos de la oposición, reunidos en la Mesa de Unidad Democrática (MUD), realizaron una interna y eligieron a su candidato presidencial Henrique Capriles, de la centro-derechista Primero Justicia.
Tampoco a estos políticos los amuchaba el amor sino el espanto a que Chávez ganara otro mandato. Es que en los últimos días, algunos de esos partidos desertaron del MUD en medio de dos denuncias que afectaron la imagen de Capriles.
Una: un diputado de su más cercano entorno, Juan Carlos Caldera, apareció filmado recibiendo un sobre abierto con dinero y concertando una entrevista en el exterior entre el "donante" y el candidato presidencial. Un parlamentario del partido Un Nuevo Tiempo, William Ojeda, reclamó sanciones para el sospechado de corrupción, pero resultó el mismo separado de la mesa opositora.
Dos: David de Lima, ex gobernador y de ese espacio centro-derechista, reveló la existencia de un plan económico neoliberal, llamado "paquetazo" neoliberal, con las medidas que aplicaría Capriles en caso de llegar al Palacio de Miraflores.
"Primeras ideas de acciones económicas a tomar por el gobierno de la Unidad Nacional (2013)" preconiza reducir el gasto público, apartar al Estado de toda actividad comercial o productiva, reducir las misiones sociales, abrir la generación eléctrica a empresas privadas y quitar a la petrolera PDVSA de toda acción fuera de la estrictamente comercial (hoy, como en su tiempo la argentina YPF, esa compañía financia proyectos sociales sobre todo adentro pero también fuera de Venezuela).
Fue a raíz de esta doble revelación que Unidad Democrática, Piedra, Manos por Venezuela y Cambio País, hasta hace pocos días integrantes de la MUD, concurrieron al Consejo Nacional Electoral para quitar formalmente su apoyo a Capriles.
Fueron dos mazazos a la humanidad del candidato, gobernador en uso de licencia del estado de Miranda, quien buscó despegarse de tan engorrosos asuntos. ¿Hasta qué punto podrá haber amortiguado esos golpes políticos?
El "paquetazo" podría implicarle un precio político muy alto, porque hasta entonces su discurso de campaña procuraba no malquistarse con las franjas humildes de la población que ven muy bien las "misiones sociales" del gobierno bolivariano.
"Barrio Adentro" en salud, "Misión Robinson" en educación y otros programas sociales han permitido mejorar sensiblemente los índices de Venezuela. Por eso, en forma oportunista, Capriles decía que eran planes que debían mantenerse y mejorarse, según él quitándoles el costado "chavista", "clientelar" y de "dispendio" que supuestamente tenían.
Ahora al develarse sus verdaderas intenciones privatizadoras y neoliberales, quedó expuesto a que muchísimos venezolanos se vuelvan más esquivos que antes a la hora de votarlo.
Hay casi 19 millones de ciudadanos en condiciones de votar este 7 de octubre.
Si Chávez gana tendrá habilitada su estancia en Miraflores para el sexenio 2013-2019, con lo que -si su salud se lo permite- habría completado veinte años de gobierno.
Lo que dicen las encuestas
El tercer elemento que viene trastocando los planes de la variopinta oposición son los sondeos de opinión, que han sido muchos en estas semanas y meses. Por ejemplo, a diferencia de las encuestas sobre los próximos comicios estadounidenses, donde se han registrado cambios en los porcentajes y hasta en el supuesto ganador, las referidas a Venezuela tuvieron una constante.
Prácticamente todos los estudios coinciden en que el vencedor será Chávez y apenas difieren en la ancha luz de ventaja sobre Capriles: algunos miden como mínimo diez puntos y van hasta un techo de dieciocho.
Las proyecciones de los indecisos no alteran ese resultado ni esas diferencias apreciables entre el candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)-Polo Patriótico y el de la MUD.
Para Datanálisis, Chávez le saca 14,7 puntos de ventaja al opositor, según un sondeo divulgado el 19 de setiembre. Por su parte Jesse Chacón, de GIS XXI, sostuvo que según sus estudios, el presidente obtendrá el 56 por ciento de los votos contra el 44 por ciento de Capriles.
Otras firmas especializadas fueron dando a conocer guarismos que favorecen a Chávez: Hinterlaces le adjudicó un 50 por ciento sin contar indecisos; International Consulting Services (ICS), le dio 63 y "Consultores 30.11" un 56,5).
Uno de los más recientes informes, de la encuestadora North American Opinion Research (NAOR) indicó que "un 60 por ciento de la población votaría por Chávez y el 35 por ciento lo haría por Capriles, mientras que un cinco no sabe, no responde o votará por otro postulado".
Quiere decir que la mayoría de las encuestadoras no tiene dudas de quién será el vencedor de la puja electoral del segundo domingo de octubre. Siempre hay una excepción. El lunes 17/9, una columna de opinión sostenía: "Interdata, de fecha 12 de septiembre de 2012, muestra como ganador a Henrique Capriles con el 52% de las respuestas a su favor, contra un 48% para Hugo Chávez".
Conviene identificar el medio y el columnista: diario "La Nación" de Buenos Aires y Emilio Cárdenas, ex banquero del Banco República de Nueva York y ex embajador menemista ante la ONU.
El banquero imaginó: "Para Capriles poder coronar con éxito una empresa como la que iniciara, contra viento y marea, lo transformaría inmediatamente en un referente regional. Porque poder, de pronto, transparentar todo lo hecho por el régimen de Hugo Chávez desde la opacidad, sería una ducha de realismo sobre toda suerte de actividades, incluyendo las del clientelismo, la intervención en asuntos internos de otros estados y el narcotráfico, que podría impulsar una profunda transformación de la política continental".
Su odio a Chávez permite dudar de su objetividad y de la encuesta de Interdata que citó.
Las cartas de Hugo
Si los tropiezos de la candidatura opositora fueron varios, hay que puntualizar que las chances del bolivariano no se beneficiaron tanto de ese factor como de los méritos propios.
La estatización de la petrolera PDVSA, completada luego del lock out patronal-opositor-mediático de fines de 2003 y la victoria en el referendo revocatorio de 2004, cuando esos sectores oligárquicos quisieron sacarlo de Miraflores, brindó los elementos materiales para el "socialismo del siglo XXI". La producción diaria de 3 millones de barriles de petróleo y la certificación de las reservas más importantes del planeta, con centro en la Faja del Orinoco, le dieron al gobierno una ancha base de sustentación social.
Si se enfoca el tema educativo, los avances fueron espectaculares.
Para los tres niveles de enseñanza básica, el gobierno asignó el año pasado 10.465 millones de dólares, equivalentes al 10 por ciento del Producto Bruto Interno.
El contraste con lo que ocurría con la "IV República" de antes de 1999 queda a la vista. En 1998 sólo había 119.000 estudiantes que recibían un vaso de leche en la escuela; hoy hay 4.300.000 que tienen merienda y almuerzo. "Esto requiere voluntad política y recursos", evaluó el presidente en uno de los actos de proselitismo.
Esas escuelas están teniendo más servicios de Internet y telecomunicaciones. Un cable de Prensa Latina dio cuenta que la Cantv (Teléfonos de Venezuela) puso en funcionamiento en la escuela de Sinamaica la antena número 5.000 "que conecta con el satélite venezolano Simón Bolívar y garantiza el acceso a los servicios de Internet y las telecomunicaciones".
Otra prioridad para el gobierno viene siendo enfrentar el déficit de viviendas. Esta semana Venezuela y China suscribieron un acuerdo para ampliar la producción de la planta Cementos Andino, en el estado de Trujillo.
"Hace falta cemento porque vamos a producir 300 mil casas por año en el próximo sexenio, se necesita cemento para hacer el tramado ferroviario, para las represas y centrales hidroeléctricas y para las nuevas estaciones y líneas del Metro", aclaró uno de los funcionarios intervinientes en el compromiso con la china Catic Beijing.
Por cierto que la Venezuela Bolivariana no es un dechado de virtudes solamente.
Tiene sus problemas en materia de inflación, inseguridad y casos de corrupción que -nacidos de la clase empresaria- salpican también a algunos funcionarios. Pero es mucho lo avanzado en estos casi 14 años; período -donde conviene recordarlo- se ha realizado casi una elección por año, todas menos una ganadas por la fuerza bolivariana.
Nunca se debe dar por resuelta una elección antes de contar hasta el último voto.
Algo de eso pensó el mandatario cuando espoleó a su militancia a trabajar hasta el último minuto, para obtener el 70 por ciento y 10 millones de votos. Llamó a este resultado "una victoria perfecta". ¿Podrá lograrla?
Por lo pronto, su contrincante se negó a firmar un compromiso mutuo de respetar los resultados y la MUD agita, con el eco de Estados Unidos, el fantasma de un "fraude electrónico". Están abriendo el agujereado y desvencijado paraguas antes que llueva.
Fuente:Argenpress
¿Por qué Chávez?
23 Septiembre 2012
A menos de un mes de las elecciones del próximo 7 de octubre en Venezuela, que aparecen como un plebiscito para dar continuidad a la Revolución Bolivariana liderada por el presidente Hugo Chávez Frías, el país vive un ritmo indescriptible, las mareas de banderas rojas “chavistas” inundan las
calles y en los barrios populares es evidente la esperanza la población en que el proceso de cambios profundos comenzado en 1998, saldrá triunfante de este nuevo desafío.
La población entiende muy bien la importancia de estas elecciones no sólo a nivel interno, sino para avanzar hacia la consolidación de la integración y unidad latinoamericana y caribeña.
Este bloque regional desafiante enerva a Washington, que destina millones de dólares para sostener a las derechas locales e incluso impone candidatos, aunque tengan pocas luces, como se está viendo en Venezuela.
La oposición de derecha, bajo asesoría y financiación externa que nadie disimula, se ha unido incluyendo los dos partidos tradicionales, Acción Democrática (AD) y el socialcristiano (COPEI)en torno a la candidatura de Henrique Capriles Radonski. un empresario favorito de Estados Unidos e Israel, con un historial ligado al golpismo, jugando un rol protagónico en el asedio a la embajada cubana en Venezuela durante el golpe contra Chávez en abril de 2002.
Estados Unidos no sólo intenta golpear a Venezuela sino al bloque de integración regional, que a pesar de las diferencias de sus gobiernos y la debilidades que aún amenazan, intenta un camino emancipatorio.
Los objetivos de esta unidad son liberadores del poder hegemónico del cuál aún son dependientes las naciones que conforman América Latina y el Caribe, salvo Cuba cuya resistencia resulta épica por lo mismo.
Es por eso que en Venezuela se juega en estos momentos también el futuro
latinoamericano, entendiendo que el presidente venezolano ha sido la figura más potente en el camino de unificar e integrar, más allá de acuerdos de escritorio.
Chávez, ya planteó desde su manifiesto en el alzamiento- cívico-militar- en febrero de 1992, la necesidad urgente de la unidad latinoamericana, como el viejo sueño de los
patriotas que derrotaron al colonialismo español en diversas batallas en el siglo XIX mediante la unidad de los pueblos y ejércitos, como los que comandaban el venezolano Simón Bolívar y el argentino José de San Martín.
La independencia lograda fue castrada de raíz por Estados Unidos que entró
rápidamente a jugar su juego expansionista, imponiendo formas diversas de
colonialismo y neocolonialismo encubierto,
La región bajo hegemonía imperial, fue intervenida a lo largo de todo el siglo XX para impedir que surgieran gobiernos desafiantes, sembrando de dictaduras a América Latina.
Entender que los organismos de integración como la Alianza Bolivariana para los pueblos de América (Alba), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y el Mercado Común del Sur (Mercosur), están trazados con un criterio emancipatorio, hace la diferencia con lo que es la Unión Europea, tan debilitada hoy.
Por eso Venezuela resulta una nación estratégica para la unidad en estas circunstancias.
Después de las dictaduras, que dejaron un genocidio en el siglo XX, y dentro del mismo esquema de dominación, en Estados Unidos se planearon en 1990, las nuevas “democracias” tuteladas que debían sucederlas. En esos años fue aplicado el llamado Consenso de Washington y el neoliberalismo rampante asoló la región, derivando en un asalto a los estados nacionales, diezmando éstos, destruyendo s logros sociales, educativos y culturales, acumulados después de largas y cruentas luchas, lo que llevó a las resistencias locales.
La explosión popular contra las primeras medidas neoliberales que intentó imponer el gobierno del socialdemócrata ex presidente Carlos Andrés Pérez (AD) en Venezuela produjo lo que se llamó el “caracazo” en febrero de 1989. una rebelión que ganó las calles y fue reprimida violentamente dejando unas mil víctimas fatales y centenares de heridos.
Cayeron entonces las máscaras de las falsas “democracias” venezolanas y se pusieron en evidencia los pactos de los partidos de la burguesía que aseguraban la permanencia de un bipartidismo con la exclusión de las mayorías venezolanas.
Una clase oligárquica, de escaso desarrollo político, era la beneficiaria absoluta de los dividendos del petróleo y fue construyendo una capital (Caracas) como una ciudad “saudita, no en las arenas de un desierto, sino entre montañas verdes que quedaron escondidas en un extraño paisaje.
Por un lado los rascacielos desafiantes y por el otro los “barrios”, edificados en las alturas, como las favelas de Brasil, multicolores, mirados como un manto de estrellas bajas en las noches, frente a la opulencia de los nuevos ricos y los políticos voraces.
Esto lleva a entender los planteamientos hechos por Chávez quien al frente de jóvenes militares, estudiantes y grupos de izquierda se rebeló en febrero de 1992 lo que fue caracterizado como un típico “golpe militar” a los que estaba acostumbrada América Latina.
Pero este tenía particularidades: no era un golpe planeado en Washington y sus propuestas eran revolucionarias al declarar que los militares se negaban a ser usados para reprimir al pueblo y su programa advertía contra las falsificaciones democráticas, la corrupción reinante, la necesidad de la participación popular y recuperación soberana.
Manifiesto cuidadosamente ocultado por los medios masivos de comunicación.
Chávez se diferenció así del golpismo común en la región y aunque fue derrotado continuó trabajando en sus dos años de cárcel creando un Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 que fue base para el crecimiento de otro movimiento más amplio y finalmente integró con fuerzas de izquierda, nacionalistas también de izquierda y otros, un Polo Patriótico, ganando las elecciones el 6 de diciembre de 1998, rompiendo el bipartidismo reinante.
Esta corta reseña es clave para entender en qué momento político surge la figura de Hugo Chávez Fría en Venezuela.
La revolución bolivariana iniciada desde que Chávez asume la presidencia ya ha cumplido trece años durante los cuáles hubieron 16 procesos electorales en 15 de los cuales se impuso el gobierno.
En este período, y desde 2003 comenzaron a surgir gobiernos elegidos por voluntad popular en América Latina, que cambiaron el escenario en la región, y expresaron las grandes rebeliones contra el neoliberalismo, un huracán despiadado derrotado en las calles y carreteras por las rebeliones populares.
Chávez logró que el pueblo votara a favor de una Constituyente que elaboró una de las Constituciones más avanzadas en América Latina, donde el pueblo y sus necesidades está en primer lugar y también es un camino abierto a la recuperación de soberanía e independencia. Volvió a exponer su cargo sólo un año después de haber ganado las elecciones de 1998 ganando en 1999, aumentando su caudal de votos.
En todo este proceso y el que siguió las masas populares lograron una experiencia de participación, protagonismo y presencia como nunca había sucedido en el país.
Frente a este surgimiento y desde esos primeros años, se organizó una oposición ideológicamente pobre, que era dueña de monopolios de la información con intereses trasnacionalizados, que a lo largo de estos años ha recurrido a todas las formas de desestabilización posible.
Así se produjo el golpe de Estado de abril de 2002 que puso en el escenario las verdaderas características de una oposición violenta y las groseras manipulaciones mediáticas, repetidas por las cadenas mundiales del poder hegemónico.
El golpe financiado y dirigido por EE.UU, como se comprobó fehacientemente, fue una de las mayores derrotas para esa oposición y para Washington y por primera vez en la historia de América Latina, el pueblo sin armas, con un pequeño libro de la Constitución en sus manos, dio una lección de democracia al mundo y acompañada por un fuerte sector del ejército-otro movimiento ejemplar- lograron derrotar el golpe.
En 48 horas Chávez fue rescatado de su secuestro y regresado a su cargo presidencial.
No fue el único golpe, vendrían luego el paro patronal, que intentó paralizar y
desabastecer al país y no pudo hacerlo, porque la imaginación popular también lo derrocó, al crear formas de abastecimiento, que darían lugar a la aparición de mercados populares, y a la desaparición de intermediarios que encarecían los alimentos.
A fines de 2002 y principios de 2003 fue el paro petrolero, tan fuerte como un nuevo golpe de Estado, con sabotajes incluido y con el robo de la tecnología más avanzada en la informática.
Fue derrotado nuevamente.
De cada golpe y otros que vinieron, Chávez no sólo logró salir triunfante sino que,como en el caso del petróleo, recuperó para el país la empresa clave.
LOGROS
“Las empresas del sector tributaban, hasta entonces, poco más del uno por ciento de impuestos”, relata Nelson Merentez, actual presidente del Banco Central y ex-ministro de Finanzas, “El gobierno elevó esa tasa al 33% y hizo de PDVSA socia mayoritaria de todas las compañías del sector, además de poner a la propia estatal bajo su comando.
Antes, era un Estado dentro del Estado.” Con la derrota del paro, el gobierno pudo apoderarse de la principal palanca para el desarrollo venezolano. Pero no sólo esto sino que recuperó la relación con los países productores unidos en la OPEP, para lograr la reducción de la producción petrolera, con el precio del barril subiendo a US$ 23 en diciembre de 1999 e iniciando una escalada
que llegaría a más de US$ 100 en los últimos años.
Las condiciones económicas comenzaron a cambiar.
Ya en 2004 se fijó como prioridad la expansión de los programas sociales, Este es otro inusual aspecto. Impedido por las burocracias estatales de avanzar en estos proyectos Chávez creó las “misiones”; Robinson para la alfabetización, lo que se logró rápidamente; Vuelvan caras” para luchar contra el desempleo,lo que también logró derrotar; “Barrio Adentro”, que significó la atención directa de salud para decenas de miles de venezolanos por primera vez y tantas otras similares.
Cuba fue clave en Robinson y Barrio adentro por su colaboración con maestros y médicos.
El gobierno desafió la desinformación absoluta, con la presencia directa de Chávez en “Aló presidente “, todos los domingos informando a la población y demostrando las mentiras más violentas contra su gobierno, con documentos y testimonios, lo que significó el mejor mensaje didáctico para el pueblo.
También propuso intercambios directos en el caso de salud: petróleo por médicos con Cuba. En Argentina cuando este país estaba en una crisis energética concretó el intercambio de petróleo por vacas y equipos para desarrollar agricultura, ya que la Venezuela “saudita” importaba todo, incluso alimentos fáciles de producir en un país esencialmente verde.
Además pensando en las asimetrías regionales, ofreció petróleo a los países más pequeños con créditos a largo plazo y ayudas que, marcaron un nuevo camino en América Latina.
Contribuyó decisivamente a concretar la integración hasta ese momento sólo posible en acuerdos y papeles difusos.
Además de combatir la dramática situación de pobreza, miseria y destrucción de los servicios públicos que había heredado en su país, este fue también uno de los caminos para aumentar tanto el consumo familiar, como los gastos lo que generó una amplia recuperación de la economía, del empleo y de la renta.
La elevación del precio internacional del petróleo, se asoció en Venezuela a inversiones sociales y de nuevos proyectos de infraestructura, que han cambiado radicalmente al país, como reconocen los organismos internacionales.
” En el segundo quinquenio de Chávez, el país tuvo el mayor índice de crecimiento del PBI de Sudamérica y uno de los más altos de mundo. El salto fue de un 61,20% en el período, un promedio anual superior al 10%. Sólo volvería a bajar en 2009 (-3,3%) y 2010 (-1,4%), durante la crisis internacional, para volver a crecer en 2011 (4%), señala Nelson Merentez.
Estos recursos destinados a los programas sociales convirtieron a Venezuela en el país con menor desigualdad social del subcontinente, reduciendo drásticamente la miseria entre otros indicadores positivos.
“Pero también sirvieron, particularmente tras 2006, para dotar al Estado de mecanismos más potentes de intervención en la economía. Fondos públicos fueron creados para financiar la industrialización y la infraestructura, además de inversiones sociales.
Actualmente, el más importante de ellos es el Fonden (Fondo de Desarrollo Nacional), creado en 2005 con un capital inicial de US$ 6 mil millones, pero que alcanza, en 2012, casi US$ 100 mil millones”, añade.
Abastecido por la receta tributaria del petróleo y por reservas del Banco Central, este fondo, que hoy tiene en su cartera más de 400 proyectos de gran porte, permitió al Estado nacionalizar empresas de sectores estratégicos, realizar obras logísticas e incentivar programas sociales.
Explica Merentez que aunque las nacionalizaciones hayan sido originalmente
planificadas para alcanzar sólo algunos segmentos estructurales de la economía (energía, telecomunicaciones y sistema financiero), terminaron por extenderse, a veces de forma caótica, a otros rubros y actividades.
“Muchas de las adquisiciones de empresas por el Estado fueron tomadas para resolver embotellamientos en la producción, problemas de oferta, resistencias de los capitalistas a políticas del gobierno o demandas de los trabajadores”.
LAS ESTRATEGIAS DE WASHINGTON Y LAS RESPUESTAS
La fuga de capitales fue una de las estrategias más utilizadas por los empresarios alentados por Washington. De acuerdo al Banco Central después de reelección de Chávez a fines de 2006, en pocas semanas fueron remitidos al exterior más de diez mil millones de dólares, lo que obligó al gobierno a que cualquier proceso de remesa o de importación pasara por un estricto sistema de autorización.
“No somos una economía neoliberal”, dice Merentez.”Nuestra lógica no es recortar la demanda para proteger la remuneración del capital a cualquier costo, sino ampliar la oferta a través de inversiones crecientes en las distintas formas de propiedad.”
Leyes recientes fijaron la combinación de cuatro tipos de economía. El primero, el de control estatal, potencialmente orientado a los pilares ya mencionados del desarrollo nacional.
Otro, de carácter privado y relativo a la competencia, que se concentra en los nichos que no afectan al funcionamiento estratégico del país. El tercero, de capital mixto, representa la asociación del Estado a empresas privadas nacionales o compañías extranjeras. Finalmente el cuarto, que alberga la economía cooperativa y comunal, de propiedad de los consejos comunales y centrada en la autogestión.
"Esta cuarta forma de propiedad, que se basa, un poco, en los métodos conducidos por la Yugoslavia de Tito entre los años 1950 y 1980, es actualmente el orgullo de distintos dirigentes del país.
Básicamente, se trata de una estrategia de iniciativa empresarial
colectiva, a través de la cual los propios ciudadanos, y sus organizaciones, crearían empresas capaces de ofrecer servicios, producir bienes de menor complejidad tecnológica y incluso abastecer parcialmente la demanda alimenticia”
También “el desarrollo de la economía comunal es fundamental para que derrotar la inflación y evitar situaciones de escasez(…)Buena parte de los productos y servicios fundamentales para la población se pueden poner en práctica a nivel local, atendiendo a la demanda y generando renta en donde viven los ciudadanos, bajo su control y propiedad.”
El sueño de una economía sin Estado ni patrón no es propiamente una novedad. Pero en Venezuela es fomentado por una formidable receta petrolera, hoy enteramente bajo tutela del gobierno, que incluso se puede dar el lujo de dar alas a la imaginación.
Por otra parte la integración suramericana es el centro de la política exterior de Chávez y la Reforma agraria es la apuesta para la independencia alimenticia de Venezuela que comenzó a aparecer en el mapa del mundo y especialmente en América Latina a partir de este gobierno.
LA OPOSICIÓN ELECTORAL
La alianza opositora, de la que en los últimos días se han apartado algunos sectores, ante el hecho de que Capriles Radonski había ocultado su programa neoliberal y su proyecto de romper con la unidad regional, ha quedado a más de entre 18 y 25 puntos de distancia de Chávez en las últimas encuestas Ante esta situación y con la decisión del presidente de EE.UU Barack Obama, se han destinado en Washington 20 millones de dólares para diversos planes destinados a obstruir el proceso electoral acusando fraude y otras alternativas mucho más graves.
Pero el tema del fraude no será posible, por el nuevo y moderno sistema electoral incorporado, único en la región y que se probó el pasado 28 de agosto en un simulacro que fue elogiado por los veedores internacionales de distintos países.
Pero hay amenazas más graves, después que el ex presidente Alvaro Uribe, amparado por Washington confesara que “no había tenido suficiente tiempo de gobierno para invadir Venezuela” y luego que jefes paramilitares colombianos también mencionaran - en los juicios a los que están sometidos-que empresarios venezolanos intentaron contratar sus servicios para derrocar a Chávez y asesinarlo.
Ha habido varios intentos de magnicidio frustrados. Ya en enero 2005, la entonces secretaria de Estado, Condoleezza Rice, dijo que Chávez era “una amenaza” para la región”.
Justo después, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) colocó a Venezuela
como un país “indeseable” y unos días más tarde el reverendo Pat Robertson
(republicano)declaró públicamente que era mejor “asesinar” a Chávez de inmediato.
Desde entonces hasta ahora la guerra encubierta y psicológica-a través de los medios masivos y la corporación mundial- contra Chávez no ha tenido tregua y esto se advierte como una sombra en las próximas elecciones , que están bajo amenazas militares de crear alguna “rebelión popular” e introducir mercenarios por distintas fronteras como en Libia o en Siria.
OBSESIÓN ANTI-CHÁVEZ
En la prensa internacional, afirman que Chávez es un dictador, tirano, autoritario, antiamericano, terrorista, pero nunca presentaron pruebas. Convirtieron la imagen de Venezuela en violencia, insegu ridad, crimen, corrupción y caos, sin mencionar nunca los grandes logros y avances sociales durante la última década, ni las causas de las desigualdades sociales dejadas desde gobiernos anteriores, advierte el analista Juan Romero.
Durante años, un grupo de congresistas estadounidenses, demócratas y republicanos, han intentado colocar a Venezuela en su lista de “estados terroristas” por su relación con Cuba, Irán, Rusia, China y otros , como evidencia de la “grave amenaza” que el país suramericano representa para Washington.
El candidato presidencial republicano Mitt Romey amenaza con “acabar con
Venezuela”. El presidente Barack Obama declaró en estos días que Chávez no era una amenaza para la seguridad de Estados Unidos pero ante las presiones de los grupos de Miami y los republicanos envió más de 20 millones de dólares a las agencias estadounidenses para la campaña opositora en Venezuela.
¿Es Venezuela una amenaza para Washington?. No “lo que amenaza es el ejemplo de lo que se puede hacer en un país con soberanía “, dicen los trabajadores agrupados ahora en nuevas asociaciones sindicales, que no están ligadas a las patronales ni a
Washington.
En 2009 el golpe en Honduras y en el 2012 el golpe de Estado parlamentario en Paraguay fueron dos mensajes para la región, Pero esta sigue avanzando y por eso los pueblos organizados en América Latina han lanzado una consigna que “toda América vota por Chávez” el próximo 7 de octubre.
Un mensaje para Venezuela
16 Septiembre 2012
POR ATILIO BORON
Vienen las elecciones venezolanas a lomos de la Historia, a todo galope; vienen con su ejemplo decisivo y urgente, ratificación de la clase trabajadora, del campo y la ciudad, protagonista clave de la revolución.
Estas elecciones son de una importancia excepcional para acelerar la transición revolucionaria; para poner punto final a todo control imperial y la omnipotencia de la explotación y el saqueo…
Vienen las elecciones, ya se avizoran, con su deseo ardiente de impulsar su Revolución hacia delante. Hay que ganar las elecciones con Venezuela, ganarlas entre todos para legitimar, del dicho al hecho, el avance Revolucionario del socialismo, en Venezuela y en el mundo entero.
Estas elecciones serán un paso más contra el poder económico de la oligarquía, un paso más para expropiar a la oligarquía e introducir la economía socialista planificada y para resolver los problemas de la población venezolana.
Para que estas esperanzas no se esfumen será preciso debatir, participar y votar; conquistar una aplastante mayoría que asegure la continuidad del proceso revolucionario.
Se ha hablado tanto de Venezuela y se ha dicho tan poco en verdad de la Verdad de Venezuela.
Muy poco sobre su solidaridad inmensa, de sus cicatrices, de las injusticias que a diario se cometen en su contra.
Muy poco de los grandes avances de la Revolución Bolivariana, de la exitosa guerra contra el hambre, la insalubridad y el desamparo de los más pobres.
Muy poco se dice de su guerra contra los burocratismos, contra la ignorancia, contra los complejos y contra el pesimismo. Se ha hablado tanto de
Venezuela, han sido tantos tus críticos… sus detractores, que por doler nos duelen las calumnias burguesas, el petróleo robado en aquellos interminables años de la fraudulenta “democracia” de la Cuarta República, las penurias de la clase trabajadora y la injusticia económica, política y social que reinó hasta que la revolución apresuró la escritura de la historia… nos ha dolido Venezuela en todo el mundo… y hoy también nos alegra y da esperanzas, nos alegra en ella la humanidad entera que cuenta ahora con las elecciones como guía y compromiso mundial para la construcción de una nueva sociedad.
´
Vienen las elecciones inflamadas de interés por las ideas y por la naciente experiencia práctica del socialismo y el ambiente general revolucionario. Vienen las elecciones con un empuje inédito y sin abandonar sus debates primordiales… nadie se equivoque.
Es nada menos que el futuro con pasión venezolana que fecunda en cada voto un rito de la revolución, un rito de confirmación que por su naturaleza volcánica vendrá del ejercicio de la libertad y el ejercicio de la revolución para el derrocamiento absoluto de toda forma de alienación, saqueo y explotación y para la construcción de una sociedad, vida, amores y relaciones humanas nuevas…
Y este es definitivamente el sentido primero y último que entraña la revolución permanente… conjugar el socialismo siempre en verbo
futuro, tenerlo a la mano como la más alta y brillante luz de la mañana.
Nadie se engañe, todos sabemos de los peligros internacionales que acechan a la Revolución Bolivariana además del riesgo que se anida en las tendencias burocráticas, en la corrupción y en el peligro de enfrentar a las oligarquías. Eso es el corazón de una revolución.
Vienen las elecciones y los trabajadores quieren demostrar que pueden
dirigir la industria sin capitalistas. Vienen las elecciones y nadie quiere la revolución a medias.
Las elecciones próximas mostrarán al mundo entero el corazón de la Revolución percutido por los trabajadores, el alma en los ojos y en las manos… el alma en el dedo índice que dirá con su voto hacia dónde han de ir las relaciones económicas y políticas, la historia contemporánea, la batalla de las ideas, la lucha anti-imperialista y la Revolución Bonita.
Las elecciones no serán “milagrosas”, no resolverán todo por “arte de magia”, y el paso siguiente se rá batir el récord de votación en cantidad de votos y con calidad de ideas.
No puede volver a ocurrir lo que pasó en el referendo constitucional. Será una gran victoria para los trabajadores y será ratificación de la señal para que muchos otros trabajadores, de Venezuela y del mundo, sigamos ese ejemplo.
Demostrarán que el control obrero sólo podría desarrollarse seriamente si se nacionalizan las fuentes de trabajo con un programa claro y socialista en pleno siglo XXI, contra todo lo que haga peligrar sus triunfos.
Las elecciones serán fundamentales en la lucha contra el
Capitalismo, privado o de estado. No son unas elecciones cualquiera; estas elecciones son absolutamente decisivas para el futuro de la Revolución Bolivariana.
Y si bien ésta debe ser perfeccionada, pues, como toda empresa humana, tiene sus falencias, la Revolución Bolivariana hace una diferencia monumental con toda la historia previa de Venezuela.
Esa es su matriz y su fuerza.
Combatamos la indiferencia al voto revolucionario en todas sus formas; combatamos al juego irresponsable de la distracción, la palabrería abstencionista erudita, la especulación pura; combatamos todas las cobardías, todas las abdicaciones, todas las traiciones, ratifiquemos el rumbo de la revolución concurriendo masivamente a votar por su continuidad y su profundización.
Estas elecciones probarán cómo los venezolanos luchan por el cambio a pesar de los pesares, contra todo tipo de frenos y obstáculos, contra la oligarquía y contra el burocratismo, la corrupción y el arribismo.
Contra todo lo que desde dentro y desde fuera intenta frenar el avance del socialismo y la conciencia de los trabajadores.
Estas elecciones fortalecerán la columna vertebral de la revolución para que la clase trabajadora dirija no sólo las empresas, sino también la sociedad y la vida misma. Fortalecerá la dirección de los trabajadores en una economía
socialista planificada basada en la nacionalización de la tierra, los bancos y las grandes empresas.
Estas elecciones venezolanas sabrán a gloria. Estas elecciones ayudarán a hombres y mujeres de todo el mundo a pensar y actuar como individuos libres, no como esclavos.
Estas elecciones son un paso más y de todos. Estas elecciones hablarán de la alegría, franca, noble de Venezuela hoy… su condición esencial de alma revolucionaria que nos inspira e incentiva.
Los votos ahora se preparan en los corazones como un frente que
representa en todo el mundo a centenares de millones de mujeres y hombres que por doquier anhelan decir a cada venezolano cuánto importa que triunfe nuevamente, magníficamente, su Revolución en las urnas, en las fábricas recuperadas, en las tierras reapropiadas, en sus debates y en sus escuelas…
Coro mundial de sueños venezolanos y de todos nosotros. Los votos que andan ya sobrevolando Venezuela como pájaros que buscan nido en la primavera de la voluntad revolucionaria, son votos que nos importan a
todo el mundo, al socialismo… nuestro, al de ellos, al de todos… del futuro hoy.
En cada voto un sol revolucionario que alumbre no sólo la gran patria de Bolívar sino toda la humanidad.
(Tomado de GISXXI)
Venezuela: entre la Libertad y la Sumisión
Por: Luis Casado
Jueves, 06/09/2012
Durante la pasada campaña presidencial chilena fue patético escuchar a
Piñera y a Frei reclamarse del ejemplo de Lula en Brasil. En su afán de
aparecer como liberales un pelín demócratas, les era difícil identificarse a
un Álvaro Uribe demasiado ligado al narco tráfico colombiano, o a un
Felipe Calderón que terminó por entregarle el control de México a las
mafias.
En su lamentable empeño por acercarse a Lula no repararon ni siquiera en
que en el marco de nuestra Constitución espuria el líder brasileño no podría
ni siquiera ser candidato a diputado. Ni tampoco en que, contrariamente a
Chile, al salir de su dictadura los brasileños convocaron una Asamblea
Constituyente en 1986 y promulgaron su actual Constitución en 1988. ¿Qué
lección de democracia pueden darle a Venezuela?
Las Asambleas Constituyentes les provocan urticaria, y para justificar su
aversión a la democracia no dudan en utilizar la imagen de Hugo Chávez
como una suerte de repelente. Omiten explicar qué es lo que le critican al
presidente venezolano, y tendrían muchas dificultades para hacerlo porque
en el fondo lo que les molesta es la democracia en Chile. Particularmente la
posibilidad de que, siguiendo el ejemplo de Venezuela, recuperemos el
control de nuestras riquezas básicas para ponerlas al servicio del pueblo.
Chávez se eterniza en el poder dicen, pero nunca emitieron la menor
observación con relación a Margaret Thatcher, la amiga de Pinochet, que
sirvió como primer ministro de Gran Bretaña durante 11 años (1979-1990),
o a Felipe González -ahora goma de Carlos Slim- que fue presidente del
gobierno español durante 14 años (1982-1996), y aún menos a Helmut
Kohl, Canciller de Alemania durante 16 años (1982-1998). Que Isabel II
celebre su sexagésimo aniversario en el trono les llena de admiración:
Piñera incluso le regaló una piedrita. ¿Qué lección de democracia pueden
darle a Venezuela?
De vez en cuando, sin dar mucho la cara, acusan a Chávez y a la revolución
bolivariana de ser antidemocráticos. Sin mencionar que en Venezuela
existen 42 partidos políticos legalmente inscritos, mucho más que la media
docena de partidos políticos parasitarios que cogobiernan en Chile
bloqueando todo intento de expresión política que escape a su control. Las
elecciones venezolanas pasan por ser las más “observadas” del mundo, sin
que nadie en su sano juicio pueda pretender desconocer sus resultados. Sus
procedimientos y herramientas están entre los más avanzados del orbe.
Cientos de observadores y medios de prensa, e incluso politicastros
remunerados, vienen a detectar cualquier incidente.
Los mismos que callan ante el masivo fraude y cohecho en las
presidenciales mexicanas. Los mismos que nunca se refieren a Honduras,
ni a Colombia, ni a México cuando se trata de asesinatos de sindicalistas,
de periodistas, de militantes de los Derechos Humanos, o de la violencia
ejercida por los paramilitares en contra de sus pueblos. Sencillamente
porque esos son sus verdaderos íconos, sus “paradigmas”. ¿Qué lección de
democracia pueden darle a Venezuela?
Que les guste o no les guste, en quince años Hugo Chávez ha ganado 12
escrutinios democráticos sobre 13. Y cuando perdió un plebiscito relativo a
una modificación constitucional… ¡sorpresa!, respetó el resultado.
No puede decirse lo mismo de los muy democráticos gobiernos europeos,
que ignoraron los referéndums que rechazaron el Tratado Constitucional el
29 de mayo de 2005 en Francia, el 1º de junio de 2005 en los Países Bajos,
y el 13 de junio de 2008 en Irlanda, para aprobar el Tratado de Lisboa a
espaldas de sus pueblos.
André Bellon, que fue asesor Constitucional del presidente François
Mitterrand, afirma que en Europa “la interrogación política principal está
centrada más y más en la supervivencia de la democracia y de la soberanía
popular” porque están procediendo a “la eutanasia de la democracia”. ¿Qué
lección de democracia pueden darle a Venezuela?
Los jefes de gobierno europeo detestan las consultas populares, y hacen
aprobar sus oscuros manejos antidemocráticos por Parlamentos obedientes.
Recientemente, cuando Georgos Papandreu -en ese momento primer
ministro griego y presidente de la Internacional Socialista Europea- quiso
someter a plebiscito el acuerdo para el rescate financiero de su país, todos,
socialcristianos, socialdemócratas y derechistas duros, le cogieron por el
cuello y le obligaron a renunciar a tal desatino. ¡Al país que inventó la
democracia! ¿Qué lección de democracia pueden darle a Venezuela?
Poco después de un viaje a Caracas por motivos personales, ya de regreso
en París, escuche en la televisión pública (FR3) que Hugo Chávez había
cerrado “el último medio de prensa libre en Venezuela”. La “noticia” hacía
alusión a la decisión del gobierno venezolano (27/05/2007) de caducar la
licencia para emitir al canal RCTV, en uso de atribuciones que cualquier
gobierno democrático ejerce a voluntad: el espectro de ondas de difusión
hertziana le pertenece a los Estados. Yo mismo había constatado que los
antichavistas disponían, y disponen aún hoy, de la mayoría de los diarios,
radios y canales de televisión. Esa mentira no honra ni a Francia ni a sus
medios de difusión públicos. ¿Qué lección de democracia pueden darle a
Venezuela?
Abierta o subrepticiamente los “progresistas” chilenos apoyan la
contrarrevolución. Señalé el 14 de abril de 2002 que el apoyo de Ricardo
Lagos a los golpistas venezolanos y al muy breve “presidente” Carmona
era una canallada. En esa ocasión Lagos hizo emitir una declaración que
decía: “El Gobierno del Presidente Lagos lamenta "que la conducción del
Gobierno venezolano haya llevado a la alteración de la institucionalidad
democrática con un alto costo de vidas humanas y de heridos, violentando
la Carta Democrática Interamericana a través de esta crisis de
gobernabilidad"”.
Para este tartufo que juzga la actual Constitución chilena como
“democrática”, la responsabilidad del golpe de Estado la tenían las
víctimas. En una entrevista de prensa Lagos propuso colaborar con el
gobierno de facto: “El Presidente chileno terminó diciendo: "nos parece
muy importante la capacidad que tengamos todos de colaborar con las
nuevas autoridades para salir adelante”". Lo dije y lo repito: lo suyo fue
una canallada. Ahora, junto a Fernando Henrique Cardoso y a Felipe
González, todos muy bien pagados por empresas privadas, Ricardo Lagos
fue a Caracas a apoyar a Henrique Capriles, candidato de la sumisión a los
intereses de las multinacionales y de los EEUU. ¿Qué lección de
democracia pueden darle a Venezuela?
Todo lo que precede, y la larga historia de mentiras propagadas a propósito
de Hugo Chávez y del proceso de la revolución bolivariana, me conducen a
desear el triunfo de Hugo Chávez en las elecciones del 7 de octubre de este
año. Para que triunfe la libertad contra la sumisión a los intereses del gran
capital.
Lo digo claramente, sin olvidar mencionar mi aversión a los líderes eternos,
omniscientes, infalibles y todopoderosos. Porque le tengo aversión a las
dictaduras. Incluso y sobre todo cuando el líder eterno, omnisciente,
infalible y todopoderoso se llama Mercado.
elchilenodearagua@yahoo.com
Envío de la3 últimas notas:AexPPCdba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario