9 de julio de 2014

LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD COMETIDOS EN LAS BASES NAVALES DE PUERTO BELGRANO Y BATERIAS.

LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD COMETIDOS EN LAS BASES NAVALES DE PUERTO BELGRANO Y BATERIAS
Un juicio al corazón de la Armada
Los imputados son 24, de los cuales 15 gozan de arresto domiciliario. Debido a la feria invernal de los jueces, el debate continuará recién dentro de un mes, el 5 de agosto.
Se investigan delitos cometidos en las bases de Puerto Belgrano y Baterías.
Con la mitad de los acusados en Bahía Blanca y la otra en una sala de los tribunales de Comodoro Py comenzó ayer el primer juicio por delitos de lesa humanidad en las bases navales de Puerto Belgrano y Baterías, de la ciudad de Punta Alta. Tras la baja de Guillermo Botto, que murió el viernes en su casa, los imputados son 24, de los cuales 15 gozan de arresto domiciliario. Los fiscales José Nebbia y Miguel Palazzani apelaron esa decisión del tribunal, sobre la que ahora debe pronunciarse la Cámara de Casación Penal. Debido a la feria invernal de los jueces, cuyas fechas no coinciden porque provienen de provincias distintas, el proceso continuará recién dentro de un mes, el 5 de agosto.

La audiencia comenzó a las 9.50. En el aula magna de la Universidad del Sur los acusados se sentaron en una hilera, escoltados por penitenciarios. Los doce de Py, todos en libertad, se mezclaron con esposas e hijos, que hasta pudieron filmar con sus celulares a los pocos periodistas presentes. Unos en vivo y otros por videoconferencia, todos escucharon la lectura de la elevación a juicio hasta el final de la breve jornada, a las 15.30.

Los acusados de la causa Armada, que sobrevivieron a casi cuatro décadas de impunidad y están en condiciones de afrontar el proceso oral, son hasta hoy 38. El 24 de junio, el juez federal subrogante Santiago Martínez elevó un segundo tramo con 14 acusados. Los fiscales reclaman que se unifique con el primero porque se trata de los mismos hechos (sólo se sumarían tres víctimas a las 66 del proceso en curso), con pruebas documentales comunes, imputados que integraron las mismas estructuras represivas y que hasta comparten abogados. La decisión que podría evitar más casos de impunidad biológica está en manos de los jueces Jorge Ferro, José Triputti y Martín Bava, que ya dictaron dos sentencias en Bahía Blanca.

El fiscal Palazzani remarcó ayer que se trata de un juicio “histórico” y consideró “un simbolismo muy fuerte que se haga en la Universidad del Sur, donde la Armada metió el escalpelo fino en la ejecución del genocidio”. Consultado sobre los asesinatos de Enrique Heinrich y Miguel Angel Loyola, empleados del diario La Nueva Provincia secuestrados y fusilados en 1976, señaló que “en una etapa de la perpetración de esos asesinatos inevitablemente tenemos que referirnos al núcleo del diario LNP, que fue su directora (Diana Julio, fallecida) y sus dos hijos”, en referencia a Federico (muerto) y Vicente Massot, que ya fue indagado por los crímenes.

Walter Larrea, querellante por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos local, consideró al juicio “un acontecimiento histórico por lo que significa la Armada en la historia de la ciudad” y se mostró confiado en que “arroje condenas justas que permitan avanzar en las responsabilidades civiles y políticas”. Mónica Fernández Avello, de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, señaló que en el juicio “se va a probar la organización entre todas las Fuerzas Armadas en el plan de exterminio”.

El presidente del Movimiento por la Memoria, Verdad y la Justicia (Movejupa) de Punta Alta, Mariano Vara, destacó que la jornada de ayer “marca un quiebre en la comunidad”. “Comienza a correrse el telón de una historia que intentaron ocultar”, advirtió. “En Punta Alta caló muy hondo la teoría de los dos demonios, porque en la región fueron tremendamente sistemáticos el plan de aniquilamiento y la utilización de los medios de comunicación para hacer casi natural este tipo de discurso”, recordó. “Los ciudadanos de Punta Alta tienen que comenzar a perder el miedo”, se esperanzó.
Fuente:Pagina12




Serán juzgados 24 represores a los que se les imputa 66 delitos
Empezó juicio por crímenes de la Armada en Bahía Blanca
En Bahía Blanca comenzó ayer el primer juicio que abordará los crímenes de lesa humanidad que cometió la Armada en la base de Puerto Belgrano en tiempos del terrorismo de Estado. Serán juzgados 24 acusados por 66 casos de secuestros, torturas y homicidios, entre ellos los de Enrique Heinrich y Miguel Angel Loyola, delegados gráficos del diario cómplice de la dictadura La Nueva Provincia.
Cerca de las 10, el Tribunal Oral Federal de Bahía Blanca, integrado por los jueces José Mario Triputti, Jorge Ferro y Martín Bava, dio comienzo a la primera audiencia en las instalaciones del aula magna de la Universidad Nacional del Sur (UNS).

Durante el debate, sólo la mitad de los imputados estuvo presente. El resto, beneficiado con prisión domiciliaria, lo siguió a través de videoconferencia desde los Tribunales de Comodoro Py.

El acusado 25 murió horas antes de que comenzara el juicio. Se trata del ex capitán de navío Guillermo Botto (75 años), imputado por 60 casos de secuestros, 46 casos de torturas y 14 homicidios. De todos los imputados, el de mayor jerarquía es el contraalmirante retirado Manuel García Tallada, quien se desempeñó como comando de operaciones navales en la dictadura. Es el único marino que ya fue condenado, ya que recibió prisión perpetua en el segundo juicio oral por crímenes cometidos en la ESMA.

El debate de ayer se inició con la lectura de las elevaciones a juicio de la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Bahía Blanca, a cargo de José Nebbia y Miguel Angel Pallazani.

"Empezó un juicio histórico. Es un paso más en la búsqueda de la justicia, memoria y verdad. Es un simbolismo muy fuerte que se haga en la universidad, donde la Armada metió el escarpelo fino en la ejecución del genocidio", expresó Pallazini.

Se trata del tercer juicio oral por delitos de lesa humanidad que se realiza en Bahía Blanca. En esta ocasión se realizará por 66 hechos, de los cuales 13 personas permanecen desaparecidas, otras cinco fueron asesinadas y las restantes fueron secuestradas y torturadas durante su permanencia en centros clandestinos ubicados en la zona de Puerto Belgrano como el crucero 9 de Julio, y la Base de Infantería de Baterías. 
Fuente:TiempoArgentino





8-7-2014
Lesa Humanidad
Tercer juicio por delitos de lesa humanidad
"Bahía Blanca fue un centro de exterminio para la Armada"

Así lo dijo el fiscal Miguel Palazzani a esta agencia, tras el comienzo de la primera audiencia de un juicio en el que habrá 25 imputados y 66 victimas. Entre los casos, se encuentran los de los obreros gráficos del diario "La Nueva Provincia", Enrique Heinrich y Miguel Angel Loyola. Es la primera vez que se juzgará el rol de la Armada por delitos de lesa humanidad en la región.
Por: Juan Manuel Mannarino
Gentileza Redx la identidad-Matias Luna Chima
En el aula Magna de la Universidad Nacional de Sur (UNS), el Tribunal Federal subrogante de Bahía Blanca dio inicio al tercer juicio por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico militar en esta ciudad. En esta causa, hay imputados 25 miembros del Ejército y la Armada: en la sala estuvieron presentes 12 y el resto lo siguió por videoconferencia desde Comodoro Py. Entre los 66 casos se encuentran los de los obreros gráficos del diario "La Nueva Provincia", Enrique Heinrich y Miguel Angel Loyola, secuestrados el 30 de junio de 1976. “Lo más importante es que haya comenzado el primer juicio donde se dilucidarán las responsabilidades penales de integrantes de la Armada Argentina en la región. Se podrá ver la coordinación entre el Ejército y la Armada para llevar adelante el exterminio en Bahía Blanca. Ambos tenían como objetivo prioritario la ciudad de Bahía Blanca y la región”, dijo el fiscal Miguel Angel Pallazani, quien integra con José Nebbia la Unidad de Asistencia para Causas por los Derechos Humanos, a Infojus Noticias. En los anteriores juicios, sucedidos en 2011-2012, y el otro en 2013, se había juzgado sólo la responsabilidad del Ejército.

Bahía Blanca amaneció alterada. Como sucedió hace unos meses cuando se citó a declarar a Vicente Massot, el presidente del diario La Nueva Provincia, se vallaron las calles céntricas. Hubo una manifestación social en la puerta de la Universidad. La audiencia comenzó pasadas las 9 de la mañana y consistió en la lectura del requerimiento fiscal. Aunque Massot no está como acusado en esta causa, en el futuro podría existir una conexión directa por su rol en los asesinatos de Heinrich y Loyola. El 5 y 6 de agosto se seguirá con la lectura de los requerimientos y luego será el turno de los 200 testigos. Entre las querellas se encuentran la Secretaría de DDHH de Nación, el Equipo Nikzor, la APDH y abogados de algunas víctimas.

El Tribunal, integrado por los jueces Jorge Ferro, Mario Triputti y Martín Bava, es el mismo que participó de los dos primeros juicios. Se trata de la causa 1.103 caratulada "Fracassi, Eduardo René y otros por privación ilegal de la libertad agravada, reiterada, aplicación de tormentos reiterada, homicidio agravado reiterado a Aguilar, Guillermo Aníbal y otros (Armada Argentina)". De los 25 imputados, 13 pertenecían a la Armada, cinco a la Prefectura Naval, otros cinco al Ejército, un oficial del Servicio Penitenciario Bonaerense y un policía de la provincia de Buenos Aires. “Esta causa tuvo mucha dilación, acá tendría que estar sentado el ex presidente de facto Jorge Videla y en el medio se recusó a un juez que quiso frenar la investigación, pero para la ciudad es muy importante que haya comenzado”, confió una fuente judicial.

Se encuentran imputados los integrantes de la Armada Oscar Alfredo Castro, Guillermo Félix Botto, Tomás 
Hermógenes Carrizo, Eduardo René Fracassi, Edmundo Oscar Núñez, Leandro Marcelo Maloberti, Manuel Jacinto García Tallada, Gerardo Alberto Pazos, Enrique De León, Domingo Ramón Negrete, José Luis Ripa, Luis Alberto Pablo Pons y Raúl Artemio Domínguez. Por el Ejército están imputados Carlos Andrés Stricker, Felipe Ayala, Julio González Chipont, Raúl Oscar Otero, Víctor Raúl Aguirre. En el caso de la Prefectura Naval, Félix Ovidio Cornelli, Francisco Manuel Martínez Loydi, Luis Angel Bustos, Néstor Alberto Nougués y Luis Alberto Pila.

Uno de ellos, Guillermo Félix Botto, falleció insólitamente horas antes de la audiencia. Otros, ya recibieron condena en alguno de los dos juicios anteriores.

También se analizará la conducta del integrante de la Policía Bonaerense Víctor Oscar Fogelman –el mismo que condujo la investigación del asesinato de José Luis Cabezas- y de Héctor Luis Selaya por el Servicio Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires. De los 66 casos que están en la causa, 13 personas se encuentran desaparecidas, otras cinco fueron asesinadas y las restantes fueron secuestradas y torturadas durante su permanencia en centros clandestinos ubicados en la zona de Puerto Belgrano, jurisdicción de la Armada Argentina, como así también en el V Cuerpo del Ejército de Bahía Blanca.

Sobre el juicio, el fiscal Nebbia agregó: "Aquí se ventilarán los conocidos informes de inteligencia de la Prefectura Naval Argentina (PNA) que dependía de la Armada donde se los señala a los obreros gráficos Heinrich y Loyola”. Ambos eran obreros gráficos del diario La Nueva Provincia y dirigentes del Sindicato de Artes Gráficas de esta ciudad sureña. Heinrich era maquinista en la rotativa y secretario general del sindicato, mientras que Loyola trabajó como estenotipista y tesorero de la organización gremial. Los dos trabajadores fueron secuestrados el 30 de junio de 1976, y sus cuerpos maniatados, con signos de torturas y numerosos disparos, aparecieron el 4 de julio de ese año en la Cueva de los Leones, sobre la ruta nacional 33 y a 17 kilómetros de Bahía Blanca.

Por último, Pallazani destacó “el simbolismo de hacer este juicio en la Universidad, cuando la Armada fue la que, en el reparto de poder, se quedó con el ámbito educativo. Es más, en el ´76, tuvo como interventor a un capitán de navío. Este juicio seguramente podrá disparar nuevas investigaciones en tales sentidos”.
Fuente:Infojus






Juicio en marcha
armada efemedelacalle1Este martes comenzó el tercer debate oral por crímenes de lesa humanidad en la ciudad de Bahía Blanca, es el primero de la Causa Armada que tiene imputados marinos, prefectos, militares y miembros de la policía y el servicio penitenciario provinciales. Doce represores siguieron la audiencia desde Buenos Aires y otros tantos fueron traídos frente al tribunal minutos antes de las 9.

La audiencia se ocupó con la lectura de parte de las requisitorias de elevación a juicio con las transcripciones de las declaraciones indagatorias y se reanudará recién los días 5 y 6 de agosto desde la mañana en la sede del rectorado de la Universidad del Sur. El tribunal aceptó modificaciones en una defensa particular e informó oficialmente la muerte del acusado Guillermo Félix Botto.

En la calle, organismos de derechos humanos y agrupaciones políticas, gremiales y estudiantiles acompañaron el arranque del debate oral. Alumnxs del sexto año del ex Nacional reforzaron la movilización contenida por el vallado de la segunda cuadra de Colón. “Creo que es re importante venir acá, un compromiso con la sociedad, es un hecho histórico, pasaron ya casi cuarenta años de lo sucedido y se insiste en que se castigue a los culpables”, manifestó Ana Luz de 17 años. Sus compañeras de Historia 

Reciente, Macarena y Rita, opinaron que “está buenísimo que se haga justicia después de tanto tiempo” y “poder ver y vivir las cosas que nos contaron”. Sigue leyendo



Para desarticular la impunidad

Miguel-Palazzani-Jose-Nebbia
José Nebbia.
El fiscal José Nebbia aseguró en FM De la Calle que el juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos en jurisdicción de la Base Naval Puerto Belgrano que comenzará mañana a las 9 en Colón 80 “mostrará cómo estaban articuladas las distintas armas de las fuerzas armadas en la represión”.
Por su parte, el ex camarista Luis Alberto Cotter, quien intervino en la causa hasta que la Corte Suprema frenó las actuaciones aceptando las leyes radicales de Obediencia Debida y Punto Final, opinó que además de ser “un paso más en hacer justicia y determinar la verdad de los hechos acaecidos en aquella época, fundamentalmente es un paso más para evitar la reiteración de este tipo de hechos y dar una respuesta a la sociedad”.

Entre los casos que se analizarán se encuentran los que tuvieron como víctimas a los obreros gráficos de La Nueva Provincia y cuatro conscriptos desaparecidos. Todos los integrantes de la Armada gozan de prisión domiciliaria y la mayoría seguirá las audiencias por videoconferencia. La Fiscalía insiste con anexar otro tramo de la causa con 14 imputados.
Mientras, en la primera instancia, el juez Santiago Ulpiano Martínez hace su aporte para lograr la impunidad: tras descartar los pedidos de detención e indagatoria contra el cura Aldo Vara y el empresario Vicente Massot, ahora “en dos líneas muy escuetas” rechazó las imputaciones por violencia sexual contra setenta genocidas.

24 represores de la Armada Argentina, la Prefectura Naval, el Ejército y la policía y el servicio penitenciario bonaerenses comenzarán a ser juzgados por el Tribunal Oral bahiense este martes desde las 8 en la sede del rectorado de la Universidad Nacional del Sur. Murió en las últimas horas el imputado Guillermo Félix Botto. Sigue leyendo





A horas del juicio murió represor impune
 
des
Se le imputaban once desapariciones.
El ex capitán de navío Guillermo Félix Botto murió en la víspera del inicio del primer juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos en jurisdicción de la Armada Argentina que comenzará este martes en Bahía Blanca. Estaba imputado junto a otros 24 genocidas.

Botto con el grado de teniente de navío, -y a partir del 31 de diciembre de 1976 con el de capitán de corbeta- se desempeñó en la División Contrainteligencia del Departamento de Inteligencia del Comando de Operaciones Navales de la Armada entre el 6 de febrero de 1976 y el 15 de febrero de 1978.

Al represor que falleció el viernes mientras cumplía detención domiciliaria, se le imputaban 60 secuestros, 46 casos de torturas y 14 homicidios (11 desapariciones forzadas).

Había nacido el 3 de julio de 1939 en Miramar, provincia de Buenos Aires. Hijo de Guillermo José y de Antonio Lucía Barreiro. Casado, de profesión capitán de navío retirado de la Armada Argentina, con último domicilio en Franco 3668 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Fuente:JuicioVCuerpoEjercitoBB

No hay comentarios:

Publicar un comentario