5 de agosto de 2021

ROSARIO - SANTA FE.

 


Argumentos de la fiscal Vallarella para condenar a Oscar Racco

"Una deuda que tenemos posibilidad de saldar"

Pidió 26 años de prisión por los delitos de privación ilegítima de la libertad, reducción a la servidumbre y abuso sexual agravado de María Eugenia.

Por Lorena Panzerini

La fiscal puntualizó que surgieron nuevos elementos para modificar la calificación penal.

"No podemos devolverle los años perdidos; no tenemos la máquina del tiempo que para ella sería la única reparación posible; pero sí podemos acercarnos a algo que se parezca a lo más justo para María Eugenia". Así se expresó la fiscal Luciana Vallarella, que ayer elevó a 26 años el pedido de prisión para Oscar Alberto Racco, por los delitos de privación ilegítima de la libertad, reducción a la servidumbre y abuso sexual agravado contra María Eugenia, durante 23 años. Fue en el marco de la jornada de alegatos de clausura del juicio que comenzó la semana pasada, donde la fiscal puntualizó que durante el debate surgieron nuevos elementos para modificar la calificación penal. Tanto la declaración de la psicóloga que viene acompañando a María Eugenia desde 2019, sobre las secuelas que persisten por los años de calvario; como el testimonio detallado de la víctima que dio cuenta de que el acusado uso armas para forzarla a tener relaciones sexuales, llevaron a que se agraven los delitos por los que se habían solicitado 18 años de prisión en la apertura del debate. El veredicto se conocerá mañana y el Comité Feminista ante la Emergencia Sanitaria convoca a acompañar, desde las 11, en el Centro de Justicia Penal de Sarmiento y Virasoro.

En un repaso desde el inicio de la relación de la víctima con Racco, que en los primeros meses estuvo atravesada por celos, persecuciones, amenazas y actos de violencia, la fiscal dio cuenta de lo que para María Eugenia fue el mismo "infierno", como lo describió ella días atrás. "Pudieron escucharla con detalle y largamente; y esta fiscalía fue corroborando cada una de sus declaraciones con datos objetivos y testimonios", aseguró sobre la violencia física, psíquica, económica, sexual y reproductiva que advirtió.

En su repaso por los hechos, la fiscal insistió con que María Eugenia tenía 19 años y un hijo de dos, cuando todo comenzó en 1996. Racco era 16 años mayor. "En el inicio, ella interpretaba gestos de cuidado, pero era un obsesivo control sobre sus movimientos y relaciones personales", planteó Vallarella.  

Y recordó el día clave, cuando Racco entró a golpes a María Eugenia hasta su casa. Para ese entonces ella quería terminar la relación, pero ya no pudo. "Ese 6 de mayo de 1996 la empezó a arrastrar, a los puñetazos la entró a su casa donde estaban sus familiares, que intentaron intervenir y sacar a Racco. Llamaron a la Policía y no se entendió por qué todos terminaron a la comisaría. La Policía no se metía en temas de pareja, mandó a todos a la casa y cubrió a Racco", quien salió con María Eugenia hacia su casa de calle Santiago al 3500. 

Allí comenzó el "horror", describió la fiscal sobre los primeros 4 o 5 años, cuando la víctima estuvo encadenada; y también aquellos en los que las cadenas fueron invisibles. "La encerró en una habitación sin picaporte del lado de adentro, la vistió con ropa de hombre y la llamó Lucía Puccio. Ella hacía pis en un balde. Si tenía otras necesidades golpeaba con un palo el piso, la madre de Racco la llevaba al baño y la volvía a subir y encadenar hasta que Racco volviera y ella pudiera bajar a cocinar para todos".

María Eugenia "comía si Racco se lo permitía, dormía si él se lo indicaba y se bañaba si él le decía. La hacía rezar de rodillas hasta que él lo dijera, para pedir perdón por ser tan puta. La violencia fue brutal y extrema: golpes, cintazos y latigazos, incluso debajo del tanque de agua, mientras caía agua. El dolor fue tan insoportable que un día ella se tiró de la terraza". 

Los vecinos la conocían como "Lucía, la que barre la vereda, habla poco y no se despega de él", recordó la fiscal, quien describió el temor del barrio por Racco. Y recordó que hubo testimonios que hablaron de armas y tiros al aire. 

Vallarella también mencionó el testimonio de una mujer que relató haber tenido una relación de meses con Racco y lo describió como un “desquiciado”. Según contó, "un día fue a su casa a tomar mate con la madre y con él, pero Racco tuvo que salir para hacer algo, cerró con llave la puerta y se la llevó, por lo que ella tuvo que esperar que volviera para poder salir". 

Sobre el delito de abusos, recordó la declaración de la víctima que dio cuenta que el acusado usó armas para forzarla a tener relaciones sexuales. También, que en dos oportunidades quedó embarazada y perdió los embarazos, que "la llevaron a un centro de salud a hacerse un raspaje y la volvió a encerrar". En mayo de 2019, el olvidó poner los candados por una descompostura y ella vio la oportunidad de huir y buscar ayuda.

El después

La fiscal remitió a las preguntas que se generaron en los últimos días acerca de "¿cómo no se escapó? ¿Cómo no pidió ayuda? ¿Cómo los padres no hicieron más?". Y recordó que María Eugenia intentó escapar, pero que el acusado siempre la volvió a buscar. "Le hacía notar que no tenía salida", dijo.

Durante 8397 días, Racco la retuvo. "En ese tiempo, vio a su hermana dos o tres veces. A su hijo lo vio solo el 28 de agosto de 2013, cuando él tenía 19 años y la conoció", recordó la fiscal. Y mencionó la carta en la que su padre le pedía que "se salve". "Su madre pasaba por la puerta para ver si estaba viva y llevaba registro de lo que hacía para recuperarla, en un anotador. Ella estaba amenazada con lo más importante: su hijo, de quien él le iba dando dando datos para que supiera que sabía sus movimientos". 

También repasó lo que declararon profesionales que ayudaron a la víctima --quien fue contenida por las áreas de género de la ciudad y de la provincia donde vive ahora-- sobre lo que generó el agresor en María Eugenia y los mecanismos que ella encontró para poder vivir o "ganar algo de sobrevida". Incuso, su amiga declaró que una vez que ella escapó y la pudo ver, era una persona "sin alma". También mencionó lo que dijeron psicólogos sobre la necesidad de un factor externo para animarla a salir de ese "estado de sujeción". En su caso fue un libro de autoayuda que una prima de Racco le regaló a él.

El alegato sumó que Racco "la subordinó a una cosa, la máxima expresión machista. Racco le anuló la voluntad, sus deseos, sus sueños y proyectos". Vallarella mencionó antecedentes de reducción a la servidumbre en relaciones de pareja: uno de 2014 en la Cámara Federal Casación Penal; y otro de Rafaela, de mayo de 2018.

La calificación legal por la que pide 26 años de prisión es "privación ilegítima de la libertad agravada, en concurso real con reducción a la servidumbre, en concurso real con abuso sexual agravado por el uso de arma de fuego, en contexto de violencia de género".

La defensa habló de un pedido de pena "desproporcionada". Racco quiso tener la última palabra para negar todo. "Me siento como un perejil. Me armaron todo", dijo al tribunal compuesto por Nicolás Vico Gimena, Rafael Coria y Nicolás Foppiani que deberá resolver.

La fiscal cerró con un planteo concreto: "La familia hizo todo lo que pudo. Tenemos que ubicarnos en el momento que pasa esto, en la década del 90, cuando recién se empieza a sancionar la normativa de violencia de género que hoy aplicamos. Fue necesaria para nombrar como delito a esa violencia y desnaturalizarla. Pasaron más años hasta que el estado tomó la responsabilidad para sancionar. No debe llamarnos la atención que cada vez que los padres recurrieron al Estado les dijeron que no se podía hacer más nada. Esa es la deuda del Estado que hoy tenemos posibilidad de saldar". 


RECOMPENSA




El Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos de Santa Fe ofrece una recompensa de un millón de pesos a distribuir entre aquellas personas que aporten datos útiles, relevantes y decisivos que permitan individualizar al autor o los autores del femicidio de María Florencia Gómez, de 35 años, en San Jorge el año pasado. La provincia también ofrece una recompensa de quinientos mil pesos para quien aporte datos  que permitan dar con el paradero de Facundo Esteban Crocco, de 41 años, quien el 14 de febrero intentó matar de 27 puñaladas a su pareja; hecho que no derivó en un femicidio merced a que la víctima se hizo pasar por muerta para que terminara el ataque. En ambos casos, los ciudadanos pueden dirigirse a las sedes regionales del Ministerio Público de la Acusación. 


Contuvieron el fuego en las islas frente a Villa Constitución

Los brigadistas lucharon por ocho días 


Luego de ocho jornadas del operativo interprovincial e interministerial para combatir los incendios en la zona de islas frente a Villa Constitución, los brigadistas lograron ayer contenerlos, y el objetivo era finalizar las tareas durante la tarde y mantener una guardia mínima. "Lo importante es que siempre lo pudimos controlar sin que se nos escape hacia otra islas, fue un trabajo que realmente se hizo como se debe hacer, con el tiempo necesario para poder eliminar el fuego", dijo a Rosario/12 el director de Protección Civil provincial, Roberto Rioja. Por otra parte, el funcionario confirmó que uno de los focos originados frente a San Lorenzo también fue contenido. "Hicimos los controles con el avión vigía y ese punto está desaparecido y sin riesgo. Hay un punto a la altura de Arocena y otros cerca de la ciudad de Santa Fe pero que son de fácil acceso donde tenemos trabajando a bomberos voluntarios y zapadores que rápidamente lo solucionan", agregó Rioja.

Según precisaron desde la Dirección de protección Civil provincial, en el territorio afectado ayer trabajaron 19 brigadistas en el territorio afectado y el helicóptero con helibalde provisto por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación. Durante la mañana se realizó el transporte de los brigadistas vía helicóptero a la zona afectada en Entre Ríos, mientras que personal de Guardia Rural Los Pumas en unidades del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, realiza patrullajes sobre el río Paraná.

La sala de operaciones con sede en Villa Constitución se encuentra funcionando desde el miércoles pasado para monitorear de forma permanente los focos de incendios y determinar las tareas en territorio, ya sea con brigadistas, helicóptero o aviones hidrantes. "Estuvimos trabajando hoy (por ayer) con la misma cantidad de brigadistas tratando de darle un cierre, una contención, para que no se nos escape por las variantes del viento, haciendo un vuelo de reconocimiento de ese trabajo. Cuando finalice el día evaluaremos si está todo listo y mañana (por hoy) haremos mediodía de guardia ceniza para quedarnos tranquilos y así poder levantar el operativo", explicó Rioja.

La superficie de la zona de islas frente a Villa Constitución era muy extensa, lo que hizo más complejo el operativo del que participaban unas 50 personas: 25 brigadistas en el terreno, más otros 10 que esperaban en la base para el recambio, ocho personas que se encargaban de coordinar los vuelos de los hidrantes y helicópteros. El de Nación cuenta con una tripulación de seis personas, entre pilotos, mecánicos y asistentes. 

La bajante del río Paraná y la sequía prolongada son factores determinantes para combatir los incendios en las islas. "Si bien siempre hay quemas, cuando el río está con su altura normal no hay riesgos porque el agua los contiene. Sobrevolando las islas uno ve todo marrón, con pasturas que están muy disponibles para quemar, es más riesgoso y las extensiones son más grandes, tenemos pocos hilos de agua para llegar, por lo tanto la única forma de atacarlos es por medios aéreos", indicó Rioja.


Cuándo habrá pase sanitario en la provincia de Santa Fe 

"Hagamos los mayores esfuerzos"

Lo pidió Perotti ante la inminente circulación de la cepa Delta. Pase sanitario para cuanto estén casi todos vacunados.


Perotti y el ministro Corach en los anuncios ayer en Santa Fe

Desde Santa Fe

Omar Perotti alertó ayer ante la “asechanza” de la cepa Delta que la ministra de Salud Sonia Martorano estimó que podría llegar a fines de agosto a la provincia. El gobernador pidió a santafesinas y santafesinos “hacer los mayores esfuerzos para demorar al máximo la circulación comunitaria” de esa variante -que según los expertos es la más peligrosas de las conocidas hasta ahora- y mientras tanto, acelerar el operativo de vacunación para completar los esquemas. “Si logramos demorar al máximo la circulación comunitaria de esa cepa y seguimos con el mayor ritmo de vacunación será la forma de estar todos mejor preparados” ante una tercera ola. “Si eso se consigue, seguramente dentro de un mes o un mes y medio”, para la primavera, “podemos estar hablando de volver a lo que nos gustaría a todos, que es normalizar las actividades”. Hasta que eso no ocurra, Perotti descartó “flexibilizar” las restricciones por la pandemia en Santa Fe, a pesar de la baja en contagios y ocupación de camas críticas. “Los números han mejorado, pero no podemos decir son los que queremos o son los favorables. Por delante, tenemos la asechanza de una cepa de alta contagiosidad y no queremos entrar descuidados” a esa situación. “Hay que extremar las precauciones”, recomendó el mandatario.

Perotti habló ayer de la situación epidemiológica de la provincia tras un acto oficial que compartió con el intendente Emilio Jatón en el barrio Los Hornos, donde anunció obras por más de 100 millones de pesos por el plan Incluir. Lo acompañaron la ministra de Infraestructura Silvina Frana y su colega de Gestión Pública Marcos Corach.

“Todos seguimos el día a día” de la pandemia, dijo el gobernador. “Todos conocemos los indicadores que miramos: los contagios y la cantidad de camas (críticas ocupadas). Los números bajaron pero están en una meseta alta. Quisiéramos tener una semana entera con menos de 1.000 casos (por día). Por ahí, parece que va a ocurrir”, pero vuelven a aumentar los contagios.

“Lo que sí disminuyó fue la tensión fuerte sobre las camas críticas. Ese estrés que nos tenía contando con los dedos de la mano cuántas camas nos quedan libres en todo el territorio provincial. Pero la cantidad de camas ocupadas es alta. Hay que seguir muy fuerte con los testeos”, explicó.

-¿Puede haber nuevas flexibilizaciones? A partir de esa baja en los números –le preguntaron.

-Los números han mejorado, pero no podemos decir son los que queremos o son los favorables –contestó Perotti. “Hoy tenemos por delante la asechanza de una cepa de alta contagiosidad” y “no queremos entrar descuidados” a esa tercera ola. “Tenemos que mantener el mayor nivel de cuidados para demorar lo máximo posible la llegada la circulación comunitaria de esa cepa” y disminuir “el impacto en la población”. “En este momento tenemos que hacer los mayores esfuerzos” en pos de ese objetivo, insistió.

“Si nosotros podemos demorar al máximo la circulación comunitaria (del Delta), mientras seguimos con el mayor ritmo de vacunación será la mejor forma de estar todos preparados. Si eso se consigue, seguramente dentro de un mes o un mes y medio podemos estar hablando en volver a lo que nos gustaría a todos, que es normalizar las actividades”.

“Hoy grueso de las actividades se ha retomado parcialmente, como mínimo”. “Y siempre dijimos que cada mejora (en la situación epidemiológica) era a favor de la presencialidad escolar. Ya hemos ganado más horas de clases en todos los niveles. Queremos extender a toda la provincia lo que ya pasa en algunas localidades por la cantidad de casos en su historial y por la infraestructura que tienen algunos establecimientos escolares que permiten que todos los alumnos puedan tener clases todos los días y cumplir las pautas de distanciamiento. Esa es la prioridad. Sobre cualquier otra cosa, las mejoras tienen que ir a la presencialidad en las escuelas”.

*Carnet de vacunación. Perotti anunció también que la provincia “implementará” el carné de vacunación, que “vamos a exigir” –como pase sanitario- cuando todas las personas mayores de 18 años inscriptas en el programa Santa Fe vacuna hayan recibido la segunda dosis contra el covid.

“Hoy seríamos muy injustos si pidiéramos el carnet a alguien que no tiene la segunda dosis. Nos quedan muy pocos mayores de 18 años inscriptos para vacunarlos, seríamos injustos si lo exigimos ahora cuando ellos aún no han completado su esquema”.

“Cuando todo ese proceso esté cumplido, sin duda vamos a exigirlo porque ya el que queda afuera es el que no ha querido vacunarse teniendo la disponibilidad” y con esa actitud “pone en riesgo” la salud de los demás. “Entonces, allí sí estaremos generando estas condiciones” para exigir el pase sanitario

Las personas “tienen la total libertad de no vacunarse. Nosotros tendremos la total libertad de decir dónde se va y dónde no se va. Ya no seremos nosotros los que tendremos que quedarnos en casa. Lo habrán leído al presidente de Francia (Emmanuel Macrón, cuando les dijo a los antivacunas:) ‘Ahora les toca a ustedes quedarse en casa’. Me parece que es de alto sentido común”, coincidió Perotti.

“Si todos tenemos la posibilidad de vacunarnos y alguien no cumplió con ese ciclo y no se vacunó, la sociedad puede establecer premios y estímulos. Quien no se vacune está en todo su derecho, pero no tendrá la vida social que si hará quien cumplió con el proceso de vacunación y de cuidar al otro”.


Canasta

Los precios sin techo


El costo de la Canasta Básica Alimentaria de Rosario se incrementó un 1,9% en julio, respecto al mes anterior, llegando a los $8087, en el caso de un adulto, y $30.811 en una familia con cuatro integrantes (dos adultos y dos adolescentes). Las cifras se desprenden del último informe de la Usina de Datos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). La variación en el séptimo mes del año fue impulsada fundamentalmente por el aumento del precio en las categorías “Lácteos”, “Verduras y Hortalizas” y “Condimentos” y la caída de algunos rubros que se registraron fuertes subas en los meses anteriores como “Raíces y tubérculos ”y“ Frutas ”. Entre el mes de julio de 2020 y el mismo mes de 2021, la CBA aumentó todos los meses.



Campaña

Nueva Comunicación

El Banco de Santa Fe presentó su nuevo HomeBanking, que permite operar de manera mucho más intuitiva y simple, y la agencia Nueva Comunicación Rosario estuvo al cuidado de la difusión de la campaña. Desde las áreas de Medios y Prensa se inició el 19 de julio la visibilización del lanzamiento en toda la provincia. El área de Medios garantizó la presencia de la publicidad en medios gráficos, internet, televisión y radio, tanto en las ciudades principales como en el interior: Rosario, Santa Fe, Venado Tuerto, Rafaela, Esperanza, Casilda, San Lorenzo, Sunchales, Reconquista, Granadero Baigorria, y veintidós localidades más. Al mismo tiempo, desde el área de Prensa se gestionó la publicación de la información del lanzamiento en toda la provincia, y posteriormente se realizó su seguimiento, en más de treinta portales de Rosario, Santa Fe, Venado Tuerto, Rafaela, Casilda, Firmat, Sunchales y otras localidades. Mediante su trabajo, la agencia Nueva Comunicación colaboró en la difusión de la campaña “Ágil, simple y práctico” del Nuevo Banco de Santa Fe, fortaleciendo su compromiso con el cliente desde el conocimiento del ecosistema de medios de la provincia.




Matías Fernández, Lewandowski y Sacnun en Ansés Oeste

"Privilegiando siempre el bienestar de la gente”


Fernández, Lewandowski y Sacnun.

"El reconocimiento de aportes a miles de mujeres por sus tareas de cuidado es otro derecho que conquistamos trabajando juntos, mancomunadamente, privilegiando siempre el bienestar de la gente”, dijo Matías Fernández, tras visitar junto con el senador provincial Marcelo Lewandowski y la senadora nacional María de los Ángeles Sacnun la sede de Ansés Oeste de Rosario.
“El gerente regional de Ansés, Diego Mansilla, y Mariano Mirada, a cargo de la UDAI Oeste, nos informaron sobre el progreso de la inclusión previsional desplegada por el Gobierno nacional y el gran número de mujeres rosarinas y santafesinas que podrán acceder al beneficio de la jubilación, que merecen largamente por su amorosa tarea a lo largo de tantos años”, expresó Fernández, titular de la delegación Rosario de la Dirección Nacional de Migraciones.
“Con Marcelo y Marilin coincidimos en la enorme importancia de seguir respaldando a Alberto y a Cristina, aportando cada uno desde el lugar que nos toque para sostener la armonía y la coordinación en el trabajo cotidiano entre los gobiernos nacional y provincial y los gobiernos locales, porque es la mejor manera de seguir recuperando y poniendo de pie a la Argentina, mejorando la calidad de vida de nuestro pueblo”, remarcó Matías Fernández.
“Nuestra provincia y nuestra ciudad están llamadas a ser grandes protagonistas de esta tarea, que requiere el compromiso y el esfuerzo de todos y todas”, remarcó.



Psicólogues por el Derecho a la Salud

Las instituciones y sus violencias

Una mirada crítica a partir del caso del psicólogo rosarino que secuestró, drogó y violó a una consultante.

Por Dorcas Bressan

Cuatro acontecimientos en cuatro provincias nos han conmovido a la vez que nos interrogan acerca de la ética, la responsabilidad que tenemos frente a otres como así también qué entendemos por nuestro prójimo. Estos actos no son aislados y tampoco nuevos, dado que la crueldad es ese aspecto humano que nos devuelve lo horroroso que nos habita, pero que al estar coartado por la ternura su aspecto más descarnado se transmuta en amorosidad.

Son estos hechos los que nos hacen pensar que los avances que se dan en materia de derechos y sus ampliaciones generan tanto odio de raza, de clase, de etnia. Para algunos sectores de la sociedad y sus instituciones son fuertemente resistidos. Butler sostiene que “no todas las vidas merecen ser vividas, por lo tanto, no merecen ser lloradas”.

Esos cuatro hechos son los siguientes: “la gravísima denuncia realizada en los distintos medios de comunicación y redes sociales de Rosario, en la que según relatan los mismos, un psicólogo secuestró, drogó y violó a una consultante”. Página/12 titula: “Justicia por Victoria y Fátima. Basta de trasvesticidios” (uno sucedido en la provincia de Entre Ríos, otro en Formosa), en la misma línea de abusos de poder el “tiro a Chano” en supuesta defensa propia (¿otro gatillo fácil?). Lo paradójico de esta última noticia es que los policías habían sido convocados porque la vida de Chano estaba en peligro.

Todos estos hechos revisten la misma gravedad, es la destitución subjetiva de quienes necesitan ser cuidades, alojades, son víctimas de abusos de poder que cometen las personas que protegidas en uniformes, acreditaciones académicas, instituciones de salud, justicia, educativas cometen actos de crueldad.

Adrián Abonizio escribe “dios y el diablo van susurrando cosas a mi espalda . . . entre tanto, la virgen como mujer les recuerda que a la vuelta siempre hay que pagar . . . y los invita a que vayan a laburar”. En la mitología hebrea, estos personajes son antagónicos, este mito se ha instalado en la sociedad y se ha constituido a modo de un universal, basado así en una lógica binaria y excluyente. Este poder se fue constituyendo en un poder despótico y omnímodo que arrebata las vidas de quienes van deviniendo por fuera del modelo hegemónico (adultocéntrico, heteropatriarcal, resultante de un neoliberalismo depredador), la ausencia de ternura, que actúa como dique dejando a los aspectos crueles en su modo más descarnado, donde lo que importa es el aniquilamiento, la misma lógica perpretada por los genocidas.

Las personas que llegan a consulta vienen con un sufrimiento, buscando alguna respuesta, tratando de comprender algunos acontecimientos de su vida. Si a ese padecimiento le agregamos más dolor, el consultorio se transforma en un lugar violento. Es decir que si no aliviamos en algo el dolor, nuestra práctica carece de ética. Sabemos que la violencia es protagónica en distintas instituciones y hoy más que nunca estamos en condiciones de afirmar que muchas veces el diván suele transformarse en otra práctica violenta.

Las personas que consultan tienen derechos, nos lo cuentan Peyrú y Brusca (1988): “Todo paciente tiene derecho a que se le confirme la realidad de sus percepciones, incluyendo aquellas que se refieren a sus psicoterapeutas. Les pacientes tienen derecho a que todas sus intervenciones sean realizadas de tal modo que no dañen su autoestima”.

Es una proclama a les analistas sobre el compromiso con sus pacientes,  Bleichmar señala que no debemos confundir neutralidad con falta de compromiso, ya que aliviar el dolor debiera ser uno de los objetivos principales para quienes trabajamos como analistas. En tanto Baum afirma que el terapeuta ayuda al paciente mediante el mecanismo de transferencia a regresar a la infancia y revivir en el encuentro terapéutico los conflictos infantiles no resueltos. El paciente queda a merced del terapeuta. Es decir que cuando un terapeuta violenta a su consultante tanto física como psicológicamente, no solo la desubjetiviza transformándola en un objeto de consumo. Es tan grande el daño que le produce que la deja devastada, estallada y en un desamparo mayor del que llega. Tenemos que incluir lo importante que es nombrar estos actos como tienen que ser nombrados, así las violaciones son violaciones, el incesto es incesto, su no nombramiento despolitiza los mismos (DasBiaggio).

El aniquilamiento del otre, el desligamiento en relación a su padecer, son las conductas arraigadas del neoliberalismo en nuestra sociedad, y de este accionar no quedan afuera las instituciones de salud, justicia, educativas, policiales. Todas ellas son lugares de poder y desde allí ejercen sus violencias, amparades en la impunidad que les otorga el Estado, el saber, y las acreditaciones académicas en las que se perpetúan para ejercer su autoritarismo y su odio sobre las personas.

Por eso es que como Psicólogues por el Derecho a la Salud, suscribimos a los Derechos de les Consultantes, al Derecho a la Salud en tanto Derechos Humanos y nos pronunciamos en contra del silencio o la tibieza de nuestro Colegio de Psícólogues 2da Circunscripción de Rosario, en relación a la gravísima denuncia que se hiciera pública el día 21 de Julio de 2021. 

Volviendo a la mitología hebrea, la tibieza de Poncio Pilatos y el beso de Judas, fueron cómplices de la muerte de Jesús. No de ese Jesús estigmatizado por la iglesia, sino el que vino a comer con las trabajadoras sexuales, aquel que dijo que les pobres (las personas con otras discapacidades) tenían los mismos derechos que todes nosotres, el que echó a les mercaderes del templo.

En repudio a estos actos violentos que replican una y otra vez estas instituciones señaladas en párrafos precedentes, pedimos y exigimos justicia para todas las personas cuyos derechos les son vulnerados en un consultorio psicológico, en la justicia, por la fuerza policial, o en una escuela o facultad.

Fuente:Rosario12



Ampliación de derechos

Rosario tiene su primer secundario travesti, trans y disidente

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario