Artesanía del lenguaje
Es un programa de radio y algo más. Es una forma de explorar el mundo, de crear otros planetas, con sonidos y palabras. Un laboratorio para transformar y transformarse al mismo tiempo. Tienen una editorial, y desde el año 2007 realizan un programa de radio que rompe con todas las reglas radiofónicas. ¿Literatura?. Mucho más que eso. Tropofonía es un viaje de ida, un tiempo en otro espacio. Un no-lugar reinventando miles de lugares posibles. ¿Qué es Tropofonía?. Un virus letal que se esparce por Latinoamérica y mucho más. Ludmila Bauk y Laia Ferrari nos cuentan cómo surge este proyecto mutante que este año despliega sus alas en el aire de la Radio Universidad. Tropo. Mutación en constante movimiento. Palabras que dicen infinitamente más de lo que sugieren.
Fonia. Sonidos que juegan a ser otros. Un lenguaje abierto a múltiples
formas y desafíos.
En el aire, una mezcla de ideas y sueños: Tropofonía.
Ludmila Bauk y Laia Ferrari desbordan en sonrisas. Cuando la pasión
atraviesa el cuerpo es inevitable no transmitir esa luz que moviliza las
entrañas más íntimas.
- Tropofonia es un grupo -, dicen.
Un sentimiento, una forma de ser. Un viaje. Un programa de radio no
convencional. Una editorial y un laboratorio. Una manera de ver el mundo.
¿Qué es Tropofonía? Ante todo, la unión de personas entregadas al juego y
dispuestas a dejarse transformar.
La propuesta es simple: dejarse llevar por los sonidos que circulan a
nuestro alrededor, por las palabras que leemos y decimos, por la belleza simple,
y a veces compleja de la literatura universal. Hacer teatro desde nosotros
mismos. Hacer radioteatro desde un estudio de radio. Interpelar a Pizernik o a
Bradbury. Conversar con Margarite Duras o Manuel Puig y por que no, jugar a ser
otro con Cortázar.
Empezaron a partir de un impulso; hacer un programa de radio. En el 2007,
Gervasio Monchietti y Sebastián Moreno salieron a correr a las 6 de la mañana.
Ese día, desayuno mediante, dispararon una tormenta de ideas. Así nace, casi de
la improvisación, lo que meses después sería Tropofonía. A esta propuesta
impregnada de una importante dosis de locura, se suma Ludmila Bauk, actriz y
comunicadora social.
El primer programa de radio se realizó en la FM AZ 93. Laia Ferrari era una
oyente fan del programa. Un día se animó a estar del otro lado y se incorporó al
grupo. Así, de forma intuitiva y disparatada, se sumaron más personas al
proyecto.
- De una manera extraña fue cayendo gente al baile-, resumen las chicas.
El objetivo del programa era difundir autores, obras de escritores, movidas
culturales y artísticas de la ciudad.
-Esa fue la línea principal del programa-, dice Ludmila. Después, mientras
ceba mate, reseña parte de la historia de este colectivo de personas con
inquietudes diferentes y eclécticas.
- ¿Qué tiene Tropofonia que atrae como un imán?
- En principio, tiene un nombre raro. Los tropos eran las primeras
palabras, los primeros discursos. Delirio, juego continuo, poder, sentir que
todo es posible. Como oyente, al comienzo, fue lo que más me impactó. Jugar con
sonidos, instrumentos, palabras, improvisación, teatro. Invitaban siempre a leer
y le daban mucha atención al público y eso era muy interesante. Pero sobretodo
creo que fue la locura lo que nos enganchó a todos.- afirma Laia. Por su cuerpo
pasa Tropofonía. Ella fue quien junto a Sebastián Moreno, esparció este virus
letal por Latinoamérica.
Por eso, a la hora de definir lo que buscan en el oyente, no hacen caso a
la academia ni al aprendizaje a través de las obras literarias que
difunden.
- Solo queremos que el oyente se contamine,- expresan a coro.
Que se contagie.
Tropofonía en Latinoamérica
Aunque tiene sus orígenes en Rosario, Tropofonía no es solo una pasión
argentina. Es también una semilla que germinó en Brasil, Bolivia y
Uruguay.
A través de un viaje iniciado por dos de sus integrantes, - Laia y
Sebastián - el proyecto se multiplicó en estos países. Adoptó formas nuevas,
diferentes, pero siempre con un estilo que tenía que ver con el alma de
Tropofonia. Sonidos, palabras, poesía sonora.
En Brasil, el actor y performer Wilmar Silva fue quien se sumó y aportó su
arte y su poética a un proyecto que tiene actualmente vida propia en el país
carioca. Allí, Tropofonía Brasil
obtuvo el premio Roquette Pinto. – El programa de radio en Brasil comenzó a
ser muy fuerte-, cuenta Laia, sorprendida del crecimiento inimaginable que tuvo
Tropofonía en ese país.
En Cochabamba,
Bolivia, nació de nuevo. Viajó, recorrió lugares de la geografía boliviana,
anduvo por diferentes realidades. Se contaminó de los sonidos del altiplano, de
su gente y sus voces. – Cada lugar tenía sus propias características.-, dice
Laia y agrega: - El objetivo, en principio, no fue llevar el programa de radio.
Pero después se volvió casi el único objetivo y todo se llamaba Tropofonia. Y
entonces, empezaron a surgir otras cosas, más allá de la radio.-
Lo que comenzó siendo un programa radial abocado a difundir literatura se
transformó además, en una editorial; imprimen
revistas y libros, el teatro comienza a impregnar la radio y presentaciones en
vivo y hasta filman un audiovisual que se llamó "Talitha". Tropofonía
crece.
Realizaron dos importantes festivales, uno en Rosario, en el año 2009, y el
Festival Internacional en Cochabamba en el año 2010. Teatro, programas radiales
en vivo, literatura, performance. De todo un poco. Un flash tropofónico convocó
a cientos de personas. A su vez, la pata editorial del proyecto cobró fuerza en
Rosario. Publicaron una colección de poesía, una traducción de la poesía de
Wilmar Silva, la novela "Darwin" de uno de sus actuales integrantes, Petula, y
varios números de la revista Tropofonía. Hoy, Gervasio Monchietti es quien sigue
con la apuesta de publicaciones artesanales de Tropofonía.
El público
El oyente no es un mero receptor. Las teorías de la comunicación ha
avanzado en demostrar que la comunicación es un proceso de producción de
sentido. De múltiples y diversos sentidos. Así parece entenderlo el equipo de
Tropofonía que busca, tal vez sin proponérselo, “que el oyente pueda volar un
rato”, dice Ludmila.. Disparar imágenes, crear mundos poéticos.
Laia dice: -Tiene que ver con los estados de la gente. Yo lo que busco con
la radio es crear otro mundo.
Y también, el grupo se propone generar un espacio en la ciudad para
difundir obras de escritores locales, para darle un lugar a lo que queda por los
bordes. Y experimentar. De esta manera se vinculan con otras experiencias
autogestivas y participan de festivales de poesía y ferias de libros
independientes.
Este año, Tropofonía avanza con su laboratorio de sonidos en el aire de la
Radio Universidad. Con un condimento diferente: un radioteatro elaborado por
ellos mismos que se llama “Proyecto Alquimitra”. Con un gran trabajo de edición,
la producción de Tropofonía presenta un programa diferente. Improvisaciones en
vivo y al mismo tiempo, producciones editadas.
-Queremos darle mucho hincapié al radioarte, -explica Ludmila.
¿Radioarte? Sí, jugar con las palabras y los sonidos desde un costado
poético. Porque para Laia y Ludmila, los sonidos “tienen mucha capacidad de
transformación”.
Además, Ludmila agrega: -Cuando comienza el radioteatro es como un avión
que empieza a despegar. Ya estás en otro lugar. Te transporta y eso es el poder
del sonido, no necesitas más nada que esas ondas que te llevan a otro
lugar.
No hay vestuario, no hay luces, no hay escenario. Solo sonidos.. –El sonido
puede moldear y deshacer cuerpos. Puede hacerte sentir mucha alegría y mucho
miedo- describe Laia.
En pocas palabras, ¿Qué es Tropofonía?
Laia dispara con contundencia: - Es un grupo humano dispuesto a
transformarse, a arriesgarse al cambio personal y artístico. Es es realmente un
lugar de independencia, un lugar para crear absolutamente otra realidad. A mí me
cambió la vida.
Ludmila sonríe. Se queda en silencio unos segundos y habla con la mirada:
- Es un remanso en el que pueden pasar cosas buenas y lindas entre las personas
que estamos. Compartir sensaciones, darse lugar para reconocerse con el otro,
para pensar que es posible. Sí, Tropofonía es la posibilidad.
Contacto:
tropofonia.rosario@gmail.com
www.tropofonia.com.ar
Facebook: Tropofonia Latinoamérica
Publicado el: 24/06/2012
Por Maria Cruz Ciarniello
Fuente:enREDando
No hay comentarios:
Publicar un comentario