“Lo que vi ayer fue un acto de defensa maravilloso, impecable”
Alberto Fernández destacó el alegato de Cristina Kirchner El presidente electo se refirió a la declaración indagatoria que brindó su vice y aseguró: "Fue uno de los mejores alegatos defensistas que vi en mi vida, que dejó a los jueces mudos". Dijo que la causa Vialidad es "vergonzosa" y se basa en "no tener idea de cómo funciona el Estado".
Imagen: NA
El presidente electo Alberto Fernández opinó sobre la declaración que dio este lunes su vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner , en la causa por presuntas irregularidades en la obra pública destinada a la provincia de Santa Cruz cuando CFK era jefa de Estado.
"Lo que vi ayer fue un acto de defensa maravilloso, impecable. Uno de los mejores alegatos defensistas que vi en mi vida, que dejó a los jueces mudos. No era una mujer furibunda, era una mujer que se estaba defendiendo", sostuvo Fernández en diálogo con Radio Metro.
Sobre la causa Vialidad, consideró que involucrarla a Cristina Kirchner "es vergonzoso". "Es no tener idea de cómo funciona el Estado, es no tener idea de cómo se resuelven y ejecutan las obras públicas", planteó. "Técnicamente es un disparate todo lo que han hecho con Cristina", completó.
Fernández también se refirió al pasaje en el que CFK habló mencionó que los jueces tendrían que citarlo a él, que fue jefe de Gabinete entre 2003 y 2002. "Dijo una obviedad. El que administra el estado es el jefe de Gabinete", explicó el presidente electo y agregó: "Cristina demostró la incoherencia del tribunal, no me involucró a mí".
Ayer Fernández de Kirchner habló durante casi cuatro horas ante el Tribunal Oral Federal 2, que más temprano rechazó que su indagatoria fuera transmitida en vivo. La expresidenta aseguró: "Había que condenar a un gobierno, el de Néstor Kirchner. Por eso estoy sentada acá".
En su alegato, CFK acusó a un sector de la Justicia Federal de haber sido “el auxilio invaluable” del Gobierno de Mauricio Macri, para ejecutar el lawfare y la persecución política de dirigentes, ex funcionarios y empresarios.
Será enviado dos días después de la asunción del presidente electo
Presupuesto 2020: Alberto Fernández quiere una sanción rápida
La intención es aprobarlo antes de fin de año. Lo confirmó el futuro presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, tras una reunión en la que compartió junto a Máximo Kirchner en el despacho de Emilio Monzó con los 3 jefes de los bloques de Juntos por el Cambio: Cristian Ritondo (PRO), Mario Negri (UCR) y Maximiliano Ferraro (CC).
Imagen: Adrián Pérez
El futuro oficialismo confirmó ayer que enviará el Presupuesto 2020 al Congreso dos días después de la asunción de Alberto Fernández, para que sea sancionado antes de fin de año. La decisión la confirmó el futuro presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, tras una reunión en la que participó junto a Máximo Kirchner en el despacho de Emilio Monzó con los 3 jefes de los bloques de Juntos por el Cambio: Cristian Ritondo (PRO), Mario Negri (UCR) y Maximiliano Ferraro (CC), que se comprometieron a no obstruir su aprobación. Allí también se acordó una sesión para el 12 de diciembre, en la que jurarán los diputados que reemplacen a los legisladores del Frente de Todos que dejen la banca para asumir funciones en el Ejecutivo, entre ellos Carlos Heller que se hará cargo de la comisión de Presupuesto. Lo mismo que el reparto de autoridades que acompañarán a Massa en la conducción de la Cámara: la vicepresidencias primera y tercera serán para JpC y la vice segunda quedará en manos del FdT.
Será consagrado este martes junto a Massa como presidente de la Cámara de Diputados
Máximo Kirchner será el líder de los diputados del Frente de Todos
En vísperas de la jura de los diputados electos y la designación de autoridades del cuerpo legislativo, el FdT continuaba las negociaciones para fortalecer su bancada y avanzar hacia el quórum propio. Por Miguel Jorquera
El bloque del Frente de Todos que presidirá Máximo Kirchner podría sumar a 120 diputados.
Los diputados del Frente de Todos consagrarán este martes Máximo Kirchner como presidente de la futura bancada oficialista y ratificarán la propuesta para que Sergio Massa asuma la presidencia de la Cámara de Diputados. Las confirmaciones se harán en vísperas de la sesión preparatoria de este miércoles, donde jurarán los diputados electos que renuevan la mitad de la actual conformación parlamentaria y se elegirán las nuevas autoridades del cuerpo legislativo a partir del diez de diciembre. Aun con varias negociaciones abiertas, el FdT trabaja en la conformación de un bloque unificado que integrarán las fuerzas políticas de la nueva coalición gobernante que encabezan Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, incluido el grueso de los partidos provinciales que respaldaron su fórmula electoral. En paralelo, también existen conversaciones con un variado grupo de bloques y legisladores, algunos que funcionarían como aliados, para garantizar o acercar al Frente de Todos al quórum propio para sesionar en un escenario polarizado en la Cámara baja.
“Máximo va a ser el presidente del bloque”, afirmó el experimentado diputado Agustín Rossi, quien aseguró que “se ha construido un consenso entre todos los sub-bloques que integran el FdT” en torno al futuro presidente de la bancada oficialista. También ratificarán que “Sergio Massa sea nuestro candidato a presidir la Cámara de Diputados”. “Esto le da mucha fortaleza a esta nueva etapa parlamentaria y refleja claramente el equilibrio dentro de la coalición”, señaló en declaraciones a Futurock.
La reunión convocada para este martes a las 17 horas en el tercer piso del Palacio Legislativo será presidida por Rossi –actual jefe del bloque del FpV-PJ--, en la que sería su última intervención en la Cámara baja si el viernes Alberto Fernández lo confirma, como todo indica, al frente del Ministerio de Defensa.
Las negociaciones por el armado del futuro bloque oficialista están en manos de Máximo Kirchner, en una mesa chica del que participan algunos diputados como la actual secretaria parlamentaria del FpV-PJ, Cristina Alvarez Rodríguez –que podría ser ratificada en ese lugar— y el propio Massa. Ayer por la tarde-noche se sucedían las reuniones para delinear el trazo fino del armado legislativo. Se busca conformar, es espejo con el Senado, una única bancada del oficialismo. Aunque todavía hay negociaciones abiertas en busca de consagrar ese objetivo.
En principio, el bloque oficialista estará integrado por las principales fuerzas de la coalición: el kirchnerismo, el peronismo alineado con los gobernadores (hasta ahora en el Bloque Justicialista) y el massista Frente Renovador. También Red por Argentina, que nucleaba al sector que encabeza Felipe Solá y Daniel Arroyo, Movimiento Evita y Somos de Victoria Donda. Ahí estarán los diputados de otras fuerzas aliadas que llegan a la Cámara baja en la lista del Frente de Todos. También se sumarían las fuerzas provinciales que apoyaron la fórmula de Les Fernández: entre ellos los 7 santiagueños del Frente Cívico y los 3 misioneros del Frente de la Concordia. Aunque entre los legisladores mesopotámicos existían dudas si integrarse o mantener su propio bloque. Si se logra incorporar a todos, el FdT sumaría 120 diputados.
Las conversaciones también se sucedían en paralelo con legisladores de pequeños bloques o monobloques. Algunos más dispuestos a integrarse a oficialismo y otros inclinados por mantener su “independencia”. Entre ellos, los tres peronistas puntanos, que dividen fidelidades entre Alberto y Adolfo Rodríguez Saá.
Pero en la mayoría de ellos prima la idea de funcionar como aliados del FdT o de asumir el compromiso de sumar al quórum oficialista para abrir los debates y para el que se necesitan 129 diputados sentados en sus bancas. En una Cámara polarizada, donde por fuera de las principales alianzas políticas sobreviven un puñado de bloques: Consenso Federal (7 diputados), el PJ cordobés (5) y el FIT (2). En tanto JpC busca poner fin a las deserciones para dar pelea por una importante porción de poder en Diputado
Fuente:Pagina12
Bono para Camioneros: el gobierno le deja el conflicto abierto a la próxima gestión
El sindicato liderado por los Moyano protestó frente a la Secretaría de Trabajo y prometió un paro de "24 o 48 horas". Los funcionarios actuales pautaron una reunión entre trabajadores y empresarios para el 12 de diciembre.
(Foto: Telam)
El Sindicato de Choferes de Camiones (SiChoCa) realizó este lunes una masiva movilización frente al Ministerio de Trabajo para reclamar la apertura de paritarias y el pago de un bono de 20.000 pesos, a fin de compensar el incremento de los precios de la canasta familiar.
“Va a haber un paro general de 24 o 48 horas si las empresas no firman el bono”, advirtió en El Destape Radio Pablo Moyano, referente del gremio, antes de denunciar que el gobierno de Mauricio Macri frenó el pago del bono: “Dietrich (ministro de Transporte) no deja que las empresas firmen el bono. El 70% de las empresas ya lo han firmado. La inflación ha generado que se pierda una parte importante del salario”.
La protesta, realizada frente a la sede de Relaciones Laborales, ubicada en Callo 114, contó con la participaron alrededor de 4.000 trabajadores según manifestaron voceros del gremio, y fue encabezada por el secretario gremial del Sindicato, Marcelo Aparicio.
Los manifestantes reclamaron la apertura de paritarias, ya que sostienen que si bien acordaron un aumento del 46 por ciento, aún queda pendiente un 23 por ciento que debe otorgar el sector empresario en diciembre.
Tras tres horas de una ruidosa concentración, funcionarios laborales convocaron al gremio y al sector empresario a una audiencia para el jueves 12 de diciembre a las 10 de la mañana, cuando ya hayan asumido las nuevas autoridades del gobierno de Alberto Fernández.
El gremio que agrupa a los choferes de camiones también reclama la efectivización de un bono para los trabajadores de $20.000 y recordó que en mayo de 2020 se debe discutir la clausula gatillo.
El gremio conducido por Hugo Moyano plantea la necesidad de "recuperar el poder adquisitivo salarial de la clase obrera, que se desfavoreció con los altos índices de inflación, gracias a las políticas del Gobierno recientemente derrotado en la elecciones presidenciales", según indicó en un comunicado.
Además, señaló que "a lo largo de estos últimos cuatro años se ha denigrado la dignidad del trabajador con el intento de acortar el salario cada año y quedando desfasado en comparación con los costos de la canasta básica".
Fuente:TiempoArgentino
El empresario más perjudicado culpó a Macri por los nuevos aranceles que impuso Trump
Aluar exporta más del 40% de su producción de aluminio a Estados Unidos y los aranceles que el mandatario norteamericano reimpondrá para la importación desde la Argentina hacen que la empresa deba "empezar de nuevo". Su presidente y principal accionista apuntó con dureza contra el gobierno saliente.
Aluar es la empresa argentina que más alumino exporta, por ende la más perjudicada por la decisión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de restablecer los aranceles para la exportación de este producto desde la Argentina. Su presidente y principal accionista, Javier Madanes Quintanilla, culpó por esto al jefe de Estado saliente, Mauricio Macri.
"El Gobierno funcionó en piloto automático desde septiembre de 2018 y ahora nos encontramos que tenemos una gran cantidad de sectores que han perdido brutalmente competitividad y se te suma esto, que es por un lado pérdida de mercado y falta de competitividad de los los precios de producción locales", acusó Madanes Quintanilla en diálogo con el portal Infobae.
En la misma línea, el empresario agregó: "Desde septiembre todo el tema pasó por llegar a un cambio de mandato. Se pensó que la economía real podía absorber todas las variables de ajuste que había que exhibir para poder manejar la cuenta de divisas y después el mercado iba a resolver todo y solo venía un círculo virtuoso".
Sin embargo, agregó: "Se entró en caída libre y hoy se ve el constante decrecimiento de la actividad y la pérdida de los ingresos de las compañías y de la gente. La verdad, no le veo el beneficio como contrapartida".
Madanes Quintanilla se mostró pesimista sobre el futuro a corto plazo de Aluar: "Será arrancar y empezar de nuevo. Será empezar de vuelta, pero te da mucha lástima perder el tiempo. No se recupera tan fácilmente".
"El 40% del total se exporta a los Estados Unidos. Es más del 50% de nuestras exportaciones", especificó.
Fuente:PoliticaArgentina
Impugnan la ley de Residentes por "graves vicios" durante su sanción
Lunes 02 de Diciembre
Es por incumplimiento del artículo 260 del reglamento de la Legislatura, debido a que la sanción no reunió los requisitos legales.
La viciada ley de Residentes que el oficialismo porteño sancionó en una convulsionada sesión en la Legislatura la semana pasada tiene un nuevo capítulo. Diputados de la oposición impugnaron la norma y denunciaron que "se incumplió el artículo 260 del reglamento toda vez que el presidente (a cargo de la sesión, en este caso el diputado de Vamos Juntos Agustín Foirchieri) no llamó a los diputados que se encontraban en la antesala para que tomen parte de la votación de la ley".
"La sanción de la misma no reúne los requisitos legales (y democráticos) más elementales", destacaron integrantes de los bloques de izquierda, que le solicitan a las autoridades legislativas que se abstengan de "remitir la norma al Ejecutivo" para su promulgación.
El nuevo régimen de residencias fue aprobado el pasado jueves con menos de dos semanas previas de tratamiento legislativo. Además, la norma salió pese a las fuertes objeciones de la parte más débil en juego: los médicos, que junto a representantes sindicales manifestaron su oposición durante todas las reuniones de la Comisión de Salud.
El jueves pasado, centenares de médicos se congregaron en la puerta del palacio legislativo y fueron reprimidos por personal de seguridad y luego por la Policía de la Ciudad con gas pimienta.
La votación se realizó con la mayoría de los diputados opositores fuera del recinto y fue aprobada con los votos del bloque oficialista, que no pudo sumar a diputados aliados como los de la bancada de Evolución o el Partido Socialista, que se abstuvieron de votar.
Myriam Bregman, Gabriel Solano, Laura Marrone, Marta Martínez y Fernando Vilardo reclamaron la impugnación y sostuvieron que la votación de la norma que regula el desempeño de los médicos residentes y concurrentes de la Ciudad tuvo "graves defectos que vician su resultado".
Fuente:Infonews
No hay comentarios:
Publicar un comentario