Historia y Marxismo: esencias de
cubanía
Por Margarita Barrientos. Resumen Latinoamericano, 24 de marzo de 2022.
El pensamiento de nuestro Héroe Nacional José Martí y del Líder Histórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz, son asideros de los cuales deben beber las nuevas generaciones de cubanos para interpretar el mundo desde una conceptualización social real, afirmó este miércoles la prestigiosa investigadora Isabel Monal Rodríguez, durante el 1er. Taller Nacional Historia, Marxismo-Leninismo y Educación para la vida ciudadana.
Al impartir una de las conferencias de esta cita —que sesiona por tres días en la Escuela Superior del Partido Ñico López— afirmó que el Marxismo-Leninismo es por su naturaleza, es decir, por el momento en que surge, permanente, y destacó que como ciencia no tiene fin, sino que se transforma y amplía desde su base en el devenir histórico.
Por su parte, el Doctor Eduardo Torres Cuevas, director de la Oficina del Programa Martiano, significó que Cuba elaboró un pensamiento propio a partir de la historia universal, lo cual explica la realidad desde su evolución.
Subrayó también que la defensa del Marxismo-Leninismo es para los cubanos la forma de evitar la falsificación de la verdad histórica, «esa que vemos cada día sobre nuestro proceso revolucionario y la cual debemos ser capaces de combatir desde la ciencia», precisó.
Pensar de modo profundo cómo mejorar el estudio de las materias mencionadas es motivación para este primer taller, que debe ser punto de partida para analizar la enseñanza, investigación y comunicación social con visión de país en estos temas, expresó el doctor Rafael Cervantes Martínez, director del Departamento de Historia y Marxismo-Leninismo en el Ministerio de Educación Superior.
Al dejar inaugurado el encuentro, que se inició hace diez días de manera virtual y continuará durante dos semanas más de ese modo— Cervantes Martínez afirmó que un amplio número de profesores y especialistas, así como organismos y organizaciones, están marcados en el empeño de cumplir con el encargo social de elevar la cultura política del pueblo cubano.
Asistieron a esta primera jornada Roberto Montesino Pérez y Liudmila Álamo Dueñas, vicejefes de departamentos del Comité Central del Partido; Miriam Alpízar Santana, viceministra de Educación Superior; Yoel Cordoví Núñez, presidente del Instituto de Historia de Cuba y Jorge Luis Aneiros, presidente de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, entre otras personalidades.
Fuente:JuventudRebelde.
Minrex: Se atiende con sumo rigor
situación de cubanos para viajar a
países de la región
Resumen Latinoamericano, 24 de marzo de 2022.
Declaración de Ernesto Soberón Guzmán, director general de Asuntos Consulares y de Cubanos Residentes en el Exterior
En las últimas semanas, un grupo de nuestros ciudadanos está afrontando dificultades al intentar viajar a países de nuestra región inmediata con la nueva exigencia de obtener visas para visitar o hacer tránsito en algunos de ellos. Se trata de una situación compleja, que el gobierno cubano está atendiendo con sumo rigor y que tiene varias causas.
Desde el año 2017, el gobierno de los Estados Unidos incumple unilateral e injustificadamente la obligación suscrita en 1994 de asegurar la migración legal a ese país de un mínimo de 20 000 cubanos cada año. Puesto que tiene cerrado el procesamiento de los trámites migratorios en su embajada en Cuba desde octubre de 2017, los pocos miles que las autoridades de los Estados Unidos han admitido cada año desde entonces, se ven obligados a viajar a Guyana para realizar tales trámites, sin garantías de otorgamiento y con el consecuente gasto y carga que ello significa para cada migrante potencial.
Como bien se conoce, el gobierno de los Estados Unidos ha mantenido en pleno vigor y reforzado considerablemente en estos años el bloqueo económico dirigido a quebrar nuestra economía, deprimir el nivel de vida de los cubanos, provocar carencias y dañar el nivel de consumo y los servicios de los que depende la población. Es una política que se endureció durante los momentos más críticos del enfrentamiento a la COVID19; coincidiendo, además, con el negativo impacto de la pandemia en la economía mundial.
A lo anterior se suma que desde la década de 1960 la política migratoria de los Estados Unidos hacia Cuba ha tenido como soporte legal a la Ley de Ajuste Cubano, que ofrece a todo cubano que llega a ese país la posibilidad casi automática, al año de haber arribado, de ajustar su estatus migratorio y convertirse en residente permanente.
Se trata de un privilegio exclusivo para los cubanos, que naturalmente fomenta el convencimiento para muchos de que, por ser ciudadano cubano, disfruta del derecho a emigrar a los Estados Unidos y ser aceptado en ese país, con independencia de la vía y la forma que se utilice.
Esa legislación se acompaña de una política altamente prejuiciada y demagógica, que durante décadas ha asumido que todo cubano que ingresa en territorio estadounidense lo hace porque es un perseguido político o tiene “miedo creíble” de regresar a su país de origen; cuando las estadísticas demuestran claramente que cada año crece sostenidamente el número de viajeros cubanos que visitan Cuba procedentes de territorio estadounidense.
Todos, son factores que estimulan la migración, y en particular la migración irregular, con destino final al territorio de los Estados Unidos, cuando las vías legales se cierran, como ha sucedido desde 2017, igual que en décadas anteriores o en el pasado.
Esas realidades explican, en gran medida, el alto flujo migratorio legal e irregular de cubanos por países de la región, particularmente México, Centroamérica y el Caribe, lo que implica una carga para esas naciones y sus gobiernos, y para su relación con los Estados Unidos, la que ya sufre el peso del elevado potencial migratorio de sus respectivas poblaciones.
También explican las gestiones y presiones del gobierno de los Estados Unidos para lograr que los países de tránsito tomen medidas contra el emigrante cubano, que exijan visas cuando no lo hacían en el pasado, incluyendo visas de tránsito, que incluso se pretende exigir para cubanos con residencia permanente en otros países.
Además, de manera solapada, Washington se afana en obstaculizar el procesamiento de los nuevos visados en las embajadas acreditadas en La Habana, con el objetivo de incrementar el malestar de los cubanos afectados. Se trata de gestiones que contrastan con el estímulo tradicional y velado a que el emigrante use esos territorios para llegar irregularmente a la frontera terrestre y sur de los Estados Unidos, donde se le facilita el ingreso a ese país.
Resulta cínico obligar a los cubanos viajar a Guyana para procesar sus visas de migrantes y, a la vez, gestionar que se le imponga como requisito obtener una visa de tránsito por un tercer país a los que pretendan llegar a Georgetown; mientras se mantiene suspendida o muy limitada la actividad del Consulado estadounidense en La Habana.
El escenario que hoy enfrenta el emigrante cubano es el del estímulo histórico y permanente a la migración hacia los Estados Unidos, la negativa de ese país a procesar en Cuba las 20 000 visas anuales que tiene comprometidas en acuerdos bilaterales, la carga de un bloqueo económico reforzado que afecta su nivel de vida y le genera la ilusión de una perspectiva de prosperidad en los Estados Unidos, a lo que se suman las presiones a gobiernos de la región para que exijan visas a los cubanos que aspiran a aprovecharse del permanente estímulo a la emigración hacia los Estados Unidos.
Es una realidad que sufren, además, aquellos cubanos que tienen como objetivo viajes y visitas temporales a países de la región, sin propósito alguno de emigrar.
En muchos casos, el solicitante de visa se ve obligado a comprar un pasaje aéreo como condición para solicitar la visa de tránsito, sin garantía alguna de que esta se emita, ni la posibilidad de recibir reembolso en caso de que la solicitud de visa sea denegada.
El gobierno cubano ha tratado estos temas directamente y por los canales diplomáticos con el gobierno de los Estados Unidos. Ha expresado que su conducta actual es abusiva con el aspirante cubano a emigrar, inconsistente con los acuerdos bilaterales suscritos, dañina para los países de la región y estimula la migración ilegal, irregular e insegura, tanto por vía terrestre, como marítima. Ha recordado que el compromiso del actual presidente estadounidense con sus propios electores fue que corregiría el incumplimiento de los acuerdos migratorios, iniciado por su predecesor, que aún persiste, que repercute sobre el emigrante y sus familiares.
Al propio tiempo, está en comunicación con gobiernos de la región, cuyas disposiciones migratorias soberanas respeta, pero a los cuales está solicitando que se apliquen sin discriminación contra los cubanos, con anuncios debidamente anticipados, plazos de implementación razonables y la oportunidad para aliviar la carga de quienes ya han incurrido en gastos y compromisos sobre la base de que podían viajar sin el requerimiento de visa.
Es absolutamente injusto aplicar sobre el aspirante cubano a emigrar los cambios de conducta del gobierno de los Estados Unidos y obligarlos a incurrir en gastos adicionales y, en el peor de los casos, perder sumas considerables de dinero ya comprometidas. Es también abusivo llevarlo a incurrir en gastos de pasaje y trámites sin garantías de viaje, sobre todo cuando se trata de un requisito discriminatorio hacia los cubanos.
Lo más evidente del escenario antes descrito es que no se aleja un ápice de la tradicional política desestabilizadora de los Estados Unidos contra Cuba y del afán de utilizar a la población como rehén de una ambición hegemónica y hostil contra Cuba, y contra nuestro gobierno. Tampoco se aleja del desprecio histórico hacia los países de nuestra región, a los que pretende utilizar para sus presiones contra Cuba y para enfrentar en un año electoral el desafío migratorio presente en su frontera sur, y a cuyos inmigrantes somete, como práctica habitual, a tratos discriminatorios, racistas, degradantes y abusivos.
(Tomado de Cubaminrex)
Estrenarán Colegio Universitario
para la formación de periodistas
Por Flor de Paz. Resumen Latinoamericano, 25 de marzo de 2022.
Por primera vez, un Colegio Universitario para futuros estudiantes de Periodismo comenzará a funcionar en la Universidad de La Habana a partir del próximo mes de mayo. La institución académica cuenta con este tipo de estrategia formativa desde hace más de diez años, aunque solamente estaba dirigida a talentos para carreras de ciencias naturales y exactas. Esta experiencia, que ha sido exitosa, precede a la convocatoria en curso para la carrera de Periodismo, la primera en el ámbito de las ciencias sociales que se incorpora al mencionado modelo educativo con la intención de fortalecer su calidad instructiva en dicha universidad.

Sobre el tema, conversa con Cubaperiodistas la Doctora Marian Hernández Colina, Vicerrectora de Formación de la Universidad de La Habana.
—Doctora, ¿cómo va a ser el Colegio Universitario de Periodistas en La Habana?
—Este año 2022 vamos a captar sesenta estudiantes de las provincias de Pinar del Río, Mayabeque, Artemisa, La Habana y la Isla de la Juventud, que son las normalmente acceden a la carrera de Periodismo en la Universidad de La Habana. El día 25 de marzo se realizarán los exámenes y constarán de dos partes: la primera escrita, con dos preguntas a responder, y la segunda una entrevista personal, de entre 15 y veinte minutos, ante un tribunal conformado por un profesor y dos periodistas para evaluar las capacidades orales de los estudiantes.
“Las habilidades que se requieren para tener éxito en la respuesta a esas preguntas fueron publicadas hace aproximadamente dos semanas. Los aspirantes competirán por una plaza en el Colegio a partir de la nota obtenida, que se conforma entre los resultados del examen escrito y de la entrevista oral.
“Este Colegio en la Universidad de La Habana comenzará a funcionar el 18 de abril, fecha en que inicia el curso escolar para la educación superior.
“Inicialmente, los estudiantes completarán los estudios correspondientes al grado doce dentro de la Universidad, y a la vez recibirán asignaturas que refuercen habilidades requeridas para la carrera de Periodismo.
“Dicho período se extenderá hasta el cierre del curso escolar 2022 en la universidad, que será el 3 de febrero de 2023. Luego se incorporarán a la carrera de Periodismo en la Universidad de La Habana, en la Facultad de Comunicación, de manera directa”.
—¿Por qué este modelo se empieza a aplicar sólo en la carrera de Periodismo? ¿Se prevé extenderlo a las otras dos carreras de la Facultad de Comunicación?
—Aunque esta es la primera carrera que incluimos en el Colegio dentro de las ciencias sociales, no impide que en un futuro se trabajen otras, pensando ya en una mayor solidez de la aplicación de este método en dicho ámbito del conocimiento.
“Seleccionamos Periodismo porque dentro de la formación en esa facultad han sido detectadas dificultades, precisamente por el tiempo que tienen los estudiantes para adquirir las habilidades necesarias, y por problemas que traen de la instrucción básica. Estas serán reforzadas en el Colegio a partir de las destrezas o aptitudes que traigan los estudiantes seleccionados mediante el examen de captación.
— ¿Crecerá la matrícula? ¿Cuántos aspirantes hay a nivel del país y en La Habana?
—La matrícula de la carrera crece con respecto a la que habitualmente ha tenido la Facultad de Comunicación. Habitualmente eran captados entre 50 y 55 cinco estudiantes de las provincias que mencioné antes para el caso de La Habana. Este año nos estamos proponiendo captar sesenta estudiantes de las provincias implicadas en el Colegio Universitario.
“Está previsto que mañana 25 de marzo se presenten al examen 290 estudiantes; de ellos, como es bastante lógico, aproximadamente ciento cincuenta de La Habana; de Mayabeque, alrededor de veinticinco; de Artemisa, veinte; de Pinar del Río, 80, y diez de la Isla de la Juventud. A partir de esa cantera, será realizada la selección de los sesenta estudiantes que integrarán la matrícula del Colegio.
—Una vez que matriculen, ¿cómo está previsto el programa curricular?
—A partir del comienzo del curso el 18 de abril de 2022, y paralelamente a las actividades correspondientes al grado doce, que evidentemente deberán concluir en la Universidad de La Habana, llevarán un conjunto de asignaturas de soporte seleccionadas por el claustro de la carrera de Periodismo, por la Comisión de Carreras, que permitirán fortalecer habilidades necesarias para su formación como periodistas.
“Cuando esté finalizando el curso, momento en que el resto de los estudiantes de doce grado se están preparando para el examen de ingreso, ellos recibirán un grupo más fuerte de asignaturas, además de visitas a la Facultad, a lugares de interés, y adelantarán la formación de algunas habilidades para que lleguen mejor preparados a la carrera de Periodismo en el curso de 2023”.
—¿Van a radicar en la propia Facultad de Comunicación en el caso de La Habana? ¿Cómo será en las otras provincias?
—La Universidad de La Habana tiene instalaciones propias para el Colegio Universitario, que se utilizan para todas las carreras que están en esta modalidad. Ese Colegio radica en el edificio L y 21, el de la Facultad de Economía, donde tienen un espacio sólo para el Colegio Universitario, porque allí reciben una atención especializada para estudiantes de doce grado. No obstante, se mantiene también el vínculo con la Facultad de Comunicación, cuyos profesores participarán junto a los estudiantes en las actividades del Colegio Universitario.
—¿Cuál es el requisito de permanencia que se les exigirá durante el doce grado en el Colegio Universitario?
—En la Universidad de La Habana nosotros tenemos requisitos de permanencia para todas las carreras que forman parte del Colegio. Estos se enfocan fundamentalmente a los exámenes de las asignaturas de doce grado que van realizando, en las que deben obtener determinadas notas, dato que se informa a los estudiantes una vez que inician su estancia el Colegio.
“Se trata de un límite de notas por encima de las cuales deben obtener resultados en sus asignaturas para poder continuar. Quienes no cumplan con esos requisitos retornan al doce grado en su escuela de procedencia. Todos ellos vienen de una escuela preuniversitaria en su provincia con la cual mantienen el vínculo porque son esas instituciones las que a partir de la recepción de los resultados del Colegio titulan de grado doce a esos estudiantes.
—¿Cuándo serán informados los resultados de las pruebas de aptitud?
—Los resultados serán informados el lunes 4 de abril en la página web de la Universidad de La Habana, que habitualmente utilizamos para pasar la información del contenido relacionado con el Colegio o con cualquier nivel de acceso a la universidad, concluyó la Doctora Marian Hernández Colina.
El Colegio Universitario en otras provincias
En conversación con Reynaldo Velázquez, Director General de Pregrado del Ministerio de Educación Superior, el directivo puntualizó que todavía no está definida la fecha en que se van a desarrollar los exámenes de captación de los estudiantes para el Colegio Universitario en el resto de las provincias del país, “pero debe ser durante el mes de abril para su incorporación a la universidad en el mes de mayo”, dijo.
También explicó que será en las provincias donde se estudia la carrera de Periodismo, instituciones que tienen un carácter regional, como la Universidad de Oriente, la Holguín, Camagüey, la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas y la de Matanzas.
Asimismo enfatizó que, en la práctica, el Colegio Universitario ha consistido en desarrollar uno o varios años del preuniversitario en una Institución de Educación Superior, recibiendo la docencia con claustro universitario de tal forma que se asegure el entrenamiento de los estudiantes, su formación vocacional intensiva para la carrera seleccionada y el acceso a la universidad con el atractivo de formarse en el ambiente universitario y de tener la carrera preotorgada.
Tomado de Cubaperiodistas.
“El desarrollo empieza aquí”: Presentan
campaña comunicacional para estimular
la autogestión municipal
Thalía Fuentes Puebla. Resumen Latinoamericano, 25 de marzo de 2022.
Con el objetivo de estimular la autogestión, impulsar alianzas y aprovechar las potencialidades en los municipios surgió la campaña “El desarrollo empieza aquí”, una iniciativa que pondera el desarrollo local y coloca a los municipios cubanos en el centro de acción.
“La iniciativa está encaminada a contribuir el aumento de la sensibilidad de decisores, los medios de comunicación y la ciudadanía sobre el aprovechamiento de los recursos y potencialidades de los municipios, visibilizar buenas prácticas y generar, desde la comunicación, la conciencia de que todos y todas podemos y debemos ser sujetos de las transformaciones”, aseguró este miércoles Mailyn Castro, coordinadora general del Proyecto Internacional Fortalecimiento de Capacidades para el Desarrollo Local (Prodel).
Castro señaló que desde la propia Constitución de la República se reconoce la autonomía municipal. “El desarrollo tiene que ser un proceso endógeno y participativo”. Precisamente, en el encuentro se reiteró la idea de que es el municipio el especio ideal para gestar desde abajo todos los procesos.
Las tres etapas del proyecto: “descubre tu municipio”, “impulsa nuevas ideas” y “protagoniza el cambio” regirán un camino que parte de una estrategia de comunicación para la gestión del desarrollo territorial. Apuesta por que cada municipio tenga su cartera de proyectos estratégicos para que ese desarrollo sea ceñido por las condiciones y potencialidades del propio territorio.
La campaña, que se extenderá por dos años, acompañará directamente a ocho (Artemisa, Nueva Paz, Aguada de Pasajeros, Fomento, Florencia, Imías, Cabaiguán y San Antonio del Sur) de los 27 municipios integrados a PRODEL.
El trabajo de la iniciativa partirá del intercambio de herramientas de comunicación para enfocar el desarrollo local y así promover el enfoque estratégico en la gestión del desarrollo en los municipios, tanto en directivos, actores del sector estatal y emprendimientos, como en la población en general,
La ejecución en cada territorio constará de cinco acciones: talleres locales basados en metodologías participativas con autoridades, medios y artistas; el foro barrial “El municipio que queremos”; encuentros entre decisores, ferias de desarrollo local y un ejercicio final para compartir experiencias y el impacto.
Prodel, con financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), ha auspiciado 135 proyectos en Cuba desde el 2012 con un impacto en el rescate de tradiciones locales, la creación de nuevos empleos para mujeres y jóvenes, el autoabastecimiento del mercado local, y la construcción de viviendas entre otras acciones.
Auspiciado por el Centro de Desarrollo Local y Comunitario (Cedel), el proyecto se enmarca dentro de Prodel, cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y el fondo de cooperación suizo COSUDE.
En video, campaña comunicacional
Fuente:CubaDebate.
Los juicios del 11 de julio, Mauricio
Vicent y otra foto mentirosa de El
País
Por Arleen Rodríguez Derivet. Resumen Latinoamericano, 25 de marzo de 2022.
Chapeando vuelve al tema de los manipulados juicios sobre los hechos del 11 de julio, a propósito de la campaña, claramente articulada desde el exterior, a la que se suman -con mal disimulado entusiasmo, abierta manipulación y, otra vez, la foto equivocada- grandes medios internacionales, como El País, periódico que fue de la izquierda española.
Retomando fragmentos del reportaje especial de Zenaida Costales en los juicios, el programa sugiere no olvidar la violencia de las terribles jornadas del 11 y 12 de julio de 2021, en una Cuba atravesada por lo que se dio en llamar la tormenta perfecta, al coincidir en tiempo y espacio el pico pandémico, la crisis de disponibilidad de oxígeno y de combustible, la falta de mantenimiento que obligó a parar plantas generadoras y provocó los insoportables apagones y las carencias exacerbadas por las nuevas medidas del bloqueo.
Sólo faltaba una chispa para encender el pasto seco, como sugiere un proverbio chino. Y eso buscaban los grupos violentos que ahora algunos presentan como pacíficos manifestantes.
Hoy, cuando la pandemia está en control, pero el peligro no ha pasado, el bloqueo no ha retirado ni una sola de las 243 medidas de la era Trump y como factor adicional se presenta el conflicto en Ucrania y las sanciones a Rusia, la chispa vuelve a acercarse a la yerba seca.
Es en ese contexto que aparecen medidas que afectan el libre tránsito de quienes buscan la reunificación familiar y los anuncios jamás cumplidos de que se reabrirá el consulado norteamericano en La Habana, pero ni lo abren ni dan visa, para luego escribir, como escribió un oscuro funcionario de la embajada americana, «conmovido» por el drama de los migrantes, como si no fuera responsabilidad absoluta de su gobierno que se siga escogiendo la ilegalidad porque lo legal está fuera de servicio.
Son esas las verdades que no escribe Mauricio Vicent en El País, cuya redacción despliega en portada la foto de una marcha de banderas cubanas como si fuera de las manifestaciones del 11 de julio y convierte problemas internos de Cuba en asuntos de aparente prioridad editorial, como si España siguiera siendo la metrópoli y Cuba la colonia.
https://spreaker.page.link/esshpjvTFJ8uPAQaA
Es ése el contexto en el que, un viejo camaján de la industria de la contrarrevolución como Frank Calzón se dedica a llamar a personas en Cuba, para convocarlas a un paro nacional.
Por respeto a la audiencia, Chapeando no trasmitió las reacciones de varios cubanos a la provocación de Calzón, pero como prueba y a manera epílogo, sí puso un sonido difundido ayer por Guerrero cubano, donde el teléfono lo contesta un niño.
Tomado de Cubadebate.
Congreso de Honduras aprobó
condecorar la isla por su «labor
humanitaria y solidaridad»
Resumen Latinoamericano, 24 de marzo de 2022.
El Congreso Nacional de Honduras aprobó la semana pasada un decreto para entregar reconocimiento de «Gran Cruz con Placa de Oro y Pergamino Especial» al pueblo y gobierno de Cuba, por su labor humanitaria y solidaridad con los hondureños en las últimas dos décadas en materia de salud, educación, tecnología y auxilio durante las contingencias.
La ceremonia se hará en una sesión solemne del Congreso Nacional en la que asistirá el embajador Cuba ante el país centroamericano, Francisco Emilio Delgado.
«La Comisión de Relaciones Internacionales e Integración Regional, que encabeza la congresista Xiomara Zelaya, emitió dictamen favorable a la iniciativa de reconocimiento al pueblo y gobierno de Cuba, valorando su contribución y solidaridad histórica en Honduras. La solidaridad del pueblo y gobierno de Cuba, se manifiesta en la presencia permanente de 200 brigadas médicas entre 1998-2021, incluyendo el apoyo médico para enfrentar la pandemia del COVID-19, así como la respuesta de ayuda tras el paso de las tormentas tropicales Eta e Iota. Asimismo, la Comisión de Relaciones Internacionales e Integración Regional, destacó que, en las últimas décadas, Cuba a través de sus brigadas de salud brindó más de 29 millones de consultas y más de tres mil personas fueron operadas» consigna el sitio Nodal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario