27 de marzo de 2022

ECUADOR.

 

¿Por qué una ley podría convertirlo 

en un actor clave para ampliar la 

zona de influencia de EE.UU. en 

América Latina?

Resumen Latinoamericano, 25 de marzo de 2022.

La iniciativa, aprobada por una comisión del Senado de EE.UU., traza una estrategia para el fortalecimiento de la cooperación entre ambos países, que incluye el combate a la «influencia extranjera negativa».

La Comisión de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense aprobó, por unanimidad, el proyecto de Ley de Asociación Estratégica Ecuador-EE.UU. 2022, que fue presentado por senadores demócratas y republicanos.

El proyecto es una iniciativa de Bob Menendez, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, así como de los senadores republicanos Jim Risch y Marco Rubio y del demócrata Tim Kaine.

Desde Ecuador expresaron sus satisfacción por la aprobación en esa comisión de la iniciativa legislativa, con lo cual ahora el proyecto pasará al pleno del Senado y, de ser aprobado en esa instancia, el mandatario estadounidense, Joe Biden, podría promulgarlo como ley.

«Es la primera vez que una propuesta legislativa (del Senado de EE.UU.) se enfoca exclusivamente en las relaciones con Ecuador y reconoce al país como un socio democrático y estratégico clave en América Latina para EE.UU.», dice un comunicado de la Cancillería ecuatoriana.

En el texto, el Gobierno de Ecuador agradece a los ponentes de la ley y a todos los integrantes del Comité de Relaciones Exteriores del Senado por «impulsar esta legislación».

«Interés mutuo»

De acuerdo con la Cancillería ecuatoriana, este proyecto de ley traza una estrategia para el fortalecimiento de la cooperación entre EE.UU. y Ecuador en temas de «interés mutuo».

Esos temas abarcan «el fortalecimiento de las instituciones democráticas», «la promoción del crecimiento económico inclusivo», «iniciativas de conservación del medio ambiente» y permitirá expandir «las capacidades para enfrentar la corrupción, el crimen y la inseguridad«.

En el documento, se plantean algunas acciones para lograr esos objetivos. Por ejemplo, en relación con facilitar los vínculos económicos y comerciales, el proyecto propone, entre otras cosas, apoyar «los esfuerzos» del Gobierno de Ecuador para «promover un entorno empresarial más abierto, transparente y competitivo».

En cuanto a promover el desarrollo económico inclusivo, nombran algunas acciones como «facilitar un mayor acceso a financiamiento público y privado, inversiones de capital, subvenciones y análisis de mercado para pequeñas y medianas empresas»; y también brindar asistencia técnica a los gobiernos locales para formular y promulgar planes de desarrollo local que inviertan en las comunidades indígenas y afroecuatorianas.

Sobre el eje de la gobernanza democrática, la cooperación llegaría a través del apoyo a «los esfuerzos de las organizaciones de la sociedad civil y los medios independientes», así como las medidas para mejorar la capacidad de las instituciones gubernamentales.

La «influencia extranjera maligna»

Mediante una nota de prensa, el Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense confirma esos objetivos, pero le suma que la iniciativa también busca ampliar las capacidades para confrontar la «influencia extranjera maligna».

Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EE.UU.senate.gov

En el documento, sus promotores indican que el fortalecimiento de la asociación entre Washington y Ecuador presenta una oportunidad para «promover los intereses fundamentales de seguridad nacional de EE.UU.» y «trabajar con otros socios democráticos para mantener un Hemisferio Occidental próspero, políticamente estable y democrático que sea resistente a la influencia extranjera maligna».

Las acciones para el combate a esa «influencia extranjera negativa» están junto a las de la lucha contra las economías ilícitas y la corrupción.

Al respecto, el proyecto plantea «brindar asistencia técnica y apoyo» a unidades especializadas dentro de la Fiscalía General de Ecuador, así como a jueces y defensores del pueblo; fortalecer la asistencia bilateral y el apoyo complementario a través de mecanismos anticorrupción multilaterales; así como proporcionar asistencia técnica y apoyo material (incluidos, según corresponda, radares, embarcaciones y equipos de comunicaciones) a unidades de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas ecuatorianas.

También proponen brindar asistencia técnica para abordar los desafíos relacionados con el sistema penitenciario y correccional de Ecuador, actualmente en crisis.

A esto se suma mejorar la capacidad institucional y las capacidades técnicas de las instituciones de defensa y seguridad de Ecuador «para llevar a cabo misiones de seguridad nacional o regional«, incluso a través de la cooperación bilateral y multilateral regular, el financiamiento militar extranjero, la educación militar internacional y los programas de capacitación, de conformidad con las leyes y regulaciones ecuatorianas aplicables.

«Nos motiva mucho»

Menendez dijo estar «orgulloso» de que el comité que dirige «hable con una sola voz» en apoyo al camino que se han trazado para el futuro de la asociación entre EE.UU. y Ecuador.

Rueda de prensa del presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, y el senador estadounidense Bob MenendezTwitter @ComunicacionEc

El senador considera que «en los últimos cinco años», cuando Ecuador ha dado un giro a la derecha en el Gobierno, el país «ha emergido como un modelo en América Latina y el Caribe por sus esfuerzos continuos para fortalecer la gobernabilidad democrática y los derechos humanos, promover un crecimiento económico inclusivo que beneficie a todos sus ciudadanos y tomar medidas para fortalecer la seguridad, el Estado de derecho y la protección del medio ambiente».

Señaló que esta legislación contribuirá en gran medida a «garantizar que EE.UU. fortalezca su compromiso diplomático con Ecuador en función de esa nueva realidad«.

El mes pasado, Menendez estuvo junto al presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, en una conferencia de prensa virtual en la que hablaron de este proyecto de ley.

Entonces, el mandatario ecuatoriano dijo: «Nos motiva mucho que el país vuelva a ser visto como un socio confiable y responsable«.

También sostuvo que «es imprescindible» contar con un mayor apoyo por parte de EE.UU. para garantizar el éxito en la lucha que lleva adelante «de forma frontal e indeclinable» su gobierno contra el crimen organizado transnacional.

Fuente: RT



La Asamblea Nacional le dijo «no» 

a la Ley de Inversiones impulsada 

por el derechista Guillermo Lasso

Resumen Latinoamericano, 25 de marzo de 2022.

El proyecto de ley encontró un fuerte rechazo y desconfianza de los partidos de oposición y movimientos sociales e indígenas de Ecuador. 

La Asamblea Nacional de Ecuador votó el jueves en contra de la Ley de Atracción de Inversiones, Fortalecimiento del Mercado de Valores y Transformación Digital propuesta por el presidente ecuatoriano.

El proyecto promovido por el presidente Guillermo Lasso fue rechazado con los votos de 87 asambleístas de partidos de oposición, casi el doble de los 44 que estaban a favor de la iniciativa, mientras que otros tres votaron en abstención.

En contra de la iniciativa legislativa votaron la Unión por la Esperanza (Unes), la primera fuerza en el Parlamento, a la que se sumó el movimiento indigenista y plurinacional Pachakutik y la Izquierda Democrática (socialdemocracia).

A través de la iniciativa el presidente Guillermo Lasso esperaba atraer alrededor de 30.000 millones de dólares en inversiones y con ello generar dos millones de puestos de trabajo para revitalizar la economía del país.

Sin embargo, el proyecto de ley encontró un fuerte rechazo y desconfianza de los partidos de oposición, movimientos sociales, organizaciones indígenas y sindicatos, que temían que de aprobarse fomentaría la privatización de empresas públicas y favoreciendo al sector privado.

El presidente ecuatoriano había calificado al proyecto de Ley de Inversiones como una oportunidad para echar a andar al país por la senda del desarrollo.



Reflexiones sobre la gran derrota 

del presidente Lasso

Por Alexis Ponce, Resumen Latinoamericano, 25 de marzo de 2022.

Tuitazzo para el tuit de Lasso *
¿te atreviste a señalarque tu ley es el «Único» camino? ¿No te parece muy extremista o medio talibán tu tuit?¿O, por lo menos, apocalíptico? Si me opongo a TU privatizadora ley ¿tú crees que le doy «la espalda al país»? 
Ya sé que te respaldan los periodistas que convertiste en arlequines, clowns y cónsules,Mahuad y la Sra. Joyce de Ginatta, la dueña del Ferrisariato: («dime quién te respalda y te diré quién eres») 
¿No será más bien que, si me opongo a semejante ley, protejo a mi nación y a mi familia de la barbarie darwinista ideada por tu equipo de ultras para favorecer a una poderosa élite que la conforman ella, ellos, tú? 
Por favor, Guillito, No seas tan «susceptible»‘Pareces mujer golpeada el 8-M por tu fuerza pública misógina: «Son susceptibles» les contestaste. 
No confundas tu espalda, y la de Joyce, con la del país.
Y no me digas que esa ley «es para ayudarnos»a los desempleados los jubilados las pacientes de cáncer los subempleadoslos jodidamente pobres…
Porque ni Joyce ni Ginatta ni Mahuad ni Jamil ni los Isaías ni los Pelagatos Ni son pobres ni son pueblo. 
Así que nosotr@s, millones, y yo, les daremos la espalda a tu gallada, a los hacheDP, a tu Creo y a tu Joyce. 
* poema malísimo, de autor anónimo, hallado en el cajero del Banco del Barrio.

2) Muy bien la Asamblea Nacional Legislativa, ANL… Ahora el desafío: 
La ultraderecha ahora querrá la «muerte cruzada», es decir la carta final. La consulta para que el pueblo decida quién se ca a la casa. O el parlamento o el presidente Lasso. La ultraderecha sabe que el fascismo triunfa en un escenario de Todo o Nada. 
La tarea es crucial: unidad para ganarle a la extrema derecha, con el centro izquierda, la izquierda social en toda su diversidad,  más la política, la municipal, la movimientistica y la partidaria. Y los actores civiles del nuevo momento surgidos antes de y durante la pandemia. En especial las 30 mil familias de las  víctimas de la pandemia, del masivo despido intempestivo, y de la migración forzada, la más masiva de los últimos 20 años. 

3) 
Ecuador de Lasso: El triste espejo de quienes gobiernan. 
Lasso ha citado en sus megáfonos mediáticos que perdió la votación porque algunos políticos le fueron a pedir plata o favores que él no les hizo, supuestamente.  
Desde siempre aprendí que en el Estado, en el ejercicio de un cargo, en un gobierno, ministerio, institución pública y sobre todo en la empresa privada, un pillín,  un corrupto, un político todo-terreno o un empresario pillo, no se acercan a una persona honesta jamás, y más aún saben que a un incorruptible no pueden exponerle ni siquiera en lenguaje cifrado o subliminal propuestas sucias o un simple toma y daca, o lo que es ya común en el Ecuador: que en las empresas privadas y entidades públicas, hay sapos que abundan en ambas esferas, que se quieren quedar con un porcentaje para aprobar un proyecto, una idea, una contratación y hasta un empleo en algunos casos. 
Como en la Cuba del Che, la frase famosa en los ’60 en fábricas y ministerios era «¡Cuida’o que viene el Che!», si estaban hablando de temas no aptos a la legendaria fama del jacobino incorruptible de la revolución; recuerdo que lo más lindo siendo yo viceministro, asesor ministerial, subsecretario, asesor legislativo, secretario de vocal, vocero de ddhh, etc., era que las gentes, al llegar a una reunión, un piso o una oficina, bajaran la voz o  cambiaran de tema, en seguida. «¡Cuidado que viene el Alexis Ponce!» 
Es decir, resumiendo: todo pícaro sabe a quién plantearle una picardía, sea empleado de baja categoría, mando medio, mando alto, o autoridad en algunos casos.
El orgullo más bello, herencia a mis niñas, y que llevo a la tumba, es saber que durante 20 años en el sector público nadie se me acercó jamás a proponerme algo parecido a lo que Lasso dice que le han propuesto a él algunitos de sus ex-aliados. Hasta un día antes, eran  honestos. Y cuando le dicen «NO» a un proyecto de ley horriblemente inhumano y privatizador al máximo, con el cual no quieren quemarse, ipso facto los ex- aliados pasan a  convertirse en pillos que le piden a él, al presidente, platita y evasión de impuestos (cuando él mismo está denunciado de ser un evasor casi profesional de impuestos con cuentas offshore en el extranjero). 
Un pícaro sabe que a un incorruptible jacobino no puede, ni siquiera sugerirle o medio proponerle nada. El corrupto sabe a quién acercársele y a quién le propone tratos sucios a cambio de…. 
Eso deberían recordarle a Lasso hoy. Pero el país está tan corrompido que ha naturalizado  el no darse cuenta de que el corrupto también es quien no manda a patadas de la oficina si le vienen con ésas. 
Estoy muy contento de que la Asamblea le haya negado este infame proyecto privatizador salvaje al banquero offshore. Eso es lo fundamental. Lo otro, es apenas triste reflejo de quiénes gobiernan. 



Asamblea Nacional rechaza la Ley 

de Inversiones

Resumen Latinoamericano, 25 de marzo de 2022.

Los legisladores de Unión por la Esperanza (Unes), del movimiento indigenista Pachakutik e Izquierda Democrática votaron en contra del proyecto de Ley de Inversión. | Foto: @AsambleaEcuador

El proyecto de ley encontró un fuerte rechazo y desconfianza de los partidos de oposición y movimientos sociales e indígenas de Ecuador. 

La Asamblea Nacional de Ecuador votó el jueves en contra de la Ley de Atracción de Inversiones, Fortalecimiento del Mercado de Valores y Transformación Digital propuesta por el presidente ecuatoriano.

El proyecto promovido por el presidente Guillermo Lasso fue rechazado con los votos de 87 asambleístas de partidos de oposición, casi el doble de los 44 que estaban a favor de la iniciativa, mientras que otros tres votaron en abstención.

En contra de la iniciativa legislativa votaron la Unión por la Esperanza (Unes), la primera fuerza en el Parlamento, a la que se sumó el movimiento indigenista y plurinacional Pachakutik y la Izquierda Democrática (socialdemocracia).

A través de la iniciativa el presidente Guillermo Lasso esperaba atraer alrededor de 30.000 millones de dólares en inversiones y con ello generar dos millones de puestos de trabajo para revitalizar la economía del país.

Sin embargo, el proyecto de ley encontró un fuerte rechazo y desconfianza de los partidos de oposición, movimientos sociales, organizaciones indígenas y sindicatos, que temían que de aprobarse fomentaría la privatización de empresas públicas y favoreciendo al sector privado.

El presidente ecuatoriano había calificado al proyecto de Ley de Inversiones como una oportunidad para echar a andar al país por la senda del desarrollo.

Fuente: TelesurTV.



Asamblea debate proyecto de Ley 

de inversiones

Resumen Latinoamericano, 24 de marzo de 2022.

El proyecto de ley requiere de 70 de los 137 votos generales para ser aprobado. | Foto: @yesguamani

Organizaciones sociales y sindicales han rechazado el proyecto de ley al considerarlo como un paquetazo neoliberal.

La Asamblea Nacional de Ecuador realizará este jueves el segundo y último debate del proyecto de Ley de Atracción de Inversiones, mientras organizaciones sociales y sindicales se movilizan en su contra.

Organizaciones sociales y sindicales han rechazado el proyecto de ley al considerarlo como un paquetazo neoliberal.

La Asamblea Nacional de Ecuador realizará este jueves el segundo y último debate del proyecto de Ley de Atracción de Inversiones, mientras organizaciones sociales y sindicales se movilizan en su contra.

En este sentido, el movimiento sindical anunció que llevarían a cabo este jueves una vigilia en las inmediaciones de la sede del parlamento ecuatoriano, en el Palacio Legislativo, para impedir la adopción del proyecto ejecutivo.

Aunque la Ley de Atracción de Inversiones tiene el objetivo de incrementar el proceso inversionista a través de un consenso entre el sector privado y el público, expertos nacionales consideran que se trata de una privatización de sectores fundamentales de la economía.

Las bancadas Unión por la Esperanza (UNES), Pachakutik (PK) y la Izquierda Democrática (ID) han planteado que no apoyarán al proyecto de ley. Sin embargo, resaltaron que es necesario alcanzar un acuerdo de inversiones, pero no en los términos fijados en el documento actual.

A su vez, los líderes de estas bancadas anunciaron que reúnen alrededor de 88 votos, lo cual resalta ante el hecho de que el proyecto precisa de 70 de los 137 votos generales para ser aprobado.

Fuente: TelesurTv.

Envio:RL






No hay comentarios:

Publicar un comentario