28 de febrero de 2011

“Carnaval contra los genocidas”


Sobrevivientes de la dictadura, organismos de derechos humanos y diferentes organizaciones de la ciudad, nucleados en el espacio Juicio y Castigo Rosario, realizarán este martes a las 16 frente a los tribunales federales ‒donde se está juzgando a represores que actuaron en el Servicio de Informaciones que comandó Agustín Feced‒, una jornada cultural, en la que recordarán que “la dictadura prohibió esa celebración como tantas otras manifestaciones populares”. Habrá diferentes números musicales, artísticos, pero “el eje central será la participación de diferentes murgas rosarinas”, según indicaron los organizadores.


Con una kermés con juegos alusivos al proceso de juzgamiento a los represores de la dictadura, la jornada cultural contará entre otros espectáculos con una pequeña obra teatro a cargo de una sobreviviente, bandas musicales y diferentes murgas entre la que se destaca “La Memoriosa” ‒formada a instancias el espacio Juicio y Castigo e integrada mayoritariamente por sobrevivientes y familiares de desaparecidos‒.


"La idea es seguir haciendo el aguante en la puerta de los tribunales, pero tomando la fecha del carnaval pretendemos inscribir este hecho histórico que significan los juicios en ese marco de manifestación popular, en la que con alegría, cantamos nuestras verdades y deseos de justicia y un mundo mejor”, explicaron a través de un comunicado de prensa los integrantes del espacio Juicio y Castigo.


En el Tribunal Oral Federal N°2 de Rosario se está llevando adelante el segundo juicio contra responsables del terrorismo de Estado en la ciudad. Los acusados en la causa son el ex comandante del Segundo Cuerpo del Ejército, Ramón Genaro Díaz Bessone; los ex policías José Rubén Lofiego (El Ciego); Mario Alfredo Marcote (El Cura); José Carlos Scortechini y Ramón Rito Vergara; y el civil Ricardo Miguel Chomicky.


Este martes el proceso continuará desde las 9.30 con las declaraciones de cuatro nuevos testigos.

EspacioJuicioyCastigo                   

SILVIA SUPPO.




VERDAD Y JUSTICIA PARA SILVIA SUPPO.
ESCLARECIMIENTO YA!!!


CAMPAÑA DEL EAAF.



SI TENÉS UN FAMILIAR VÍCTIMA
DE DESAPARICIÓN FORZADA
ENTRE 1974 y 1983,
UNA SIMPLE MUESTRA DE SANGRE
PUEDE AYUDAR A IDENTIFICARLO.
Llamá al 0800-333-2334



Esta campaña tiene como objetivo principal la recolección de muestras de sangre, pero también nos permitirá contactarnos con un número importante de familiares de desaparecidos que nos pueden aportar información esencial para el desarrollo de nuestro trabajo. Conocer la historia personal de los desaparecidos es, en muchos casos, un factor fundamental en el proceso de identificación. Por eso, les pedimos que nos manden la información que consideren importante sobre la historia de sus familiares.



•La toma de la muestra se realiza en todo el país en forma gratuita.
•Todos los datos obtenidos son confidenciales.
•Pasos a seguir:
1) El familiar se comunica al 0800 o concurre directamente a la oficina de derechos humanos que le corresponda.
2) Retira un formulario y el turno para la extracción de la muestra de sangre en el centro de toma correspondiente.
3) Concurre el día del turno al centro de toma y se extrae la muestra


DESAPARECIDOS EL 28 de FEBRERO de 1976 a 1978

DESAPARECIDOS EL
28/02/76
ANTONIO AREVALO
EMILIO CONFESO AREVALO

La familia Boca - Nilda, Hugo y Francisca

Don Néstor Boca y Francisca Aragón tuvieron siete hijos. La familia vivía en circunstancias paupérrimas, padres e hijos se sostenían con changas y tareas transitorias y cirujeaban cuando no había otra. Vivían por la localidad de Maquinista Savio. Varios miembros de la familia militaban en el PRT.
Hugo Alberto Boca, uno de los hijos, fue muerto el 23 de diciembre de 1975 en el ataque al Cuartel de Monte Chingolo. Tenía sólo 17 años. Su cadaver fue enterrado en el cementerio de Avellaneda como NN e identificado por el EAAF.
Don Néstor Boca, de 61 años de edad, fue detenido-desaparecido el 3 o 4 de febrero de 1976. Trabajaba de sereno. Su cuerpo apareció el 7 de enero de 1976 acribillado a tiros, pero la familia no se enteró de su hallazgo hasta el año 2.000.

El 29 de febrero de 1976 fueron secuestrados Francisca Aragón de Boca, de 59 años, Confesor Arévalo y Antonio Arévalo. Confesor y Antonio eran el padre y hermano de Alberto Arévalo, respectivamente. Alberto Arévalo estaba en pareja con María Luisa Boca, otra hija de Don Néstor y Francisco. María Luisa presenció el secuestro escondida entre la ligustrina.
La familia Arévalo provenía de Santiago del Estero, y cuando Alberto Arévalo se enteró de los secuestros, partió hacia Los Juríes, localidad de tal provincia. Allí fue detenido junto a sus hermanos Domingo y Alfredo Arévalo. Los tres fueron trasladados a Tucumán y vistos en el C.C.D. Arsenales de Azcuénaga.
Alberto Arevalo pudo mandar una carta a su madre, diciendole que estaba detenido en Tucumán y que estaba próximo a que le dieran la libertad. Narra en la carta que a su papá, Confesor Arévalo, y a su hermano Antonio, los habían llevado a otro lugar.
Nilda Mabel Boca de Mansilla, otra hija del matrimonio Boca Arévalo, fue secuestrada entre los días 17 y 18 de marzo de 1976 de su domicilio en Maquinista Savio; presentaba un embarazo de 8 meses. Se desconoce su destino o el del hijo o hija que debió nacer.
28/02/77
JORGE ALBERTO BONIL

Jorge nació el 22 de julio de 1953. Estaba haciendo el servicio militar en el Regimiento de infantería de Montaña 22. Era militante de la Juventud Universitaria Peronista, y antes del golpe de Estado había sido vicepresidente del Centro de Estudiantes en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de San Juan.
El 28 de febrero de 1977 le quedaban pocos días a Jorge para terminar su servicio militar. Salió de su casa a las cinco y media de la mañana para presentarse en su destino, el Regimiento de Infantería de Montaña 22, en Marquesado, San Juan. La familia no imaginó que ésa sería la última ocasión en que lo verían.
Días después, los padres se enteraron con estupor de que el muchacho había sido dado de baja por desertor, algo muy común en el caso de conscriptos detenidos-desaparecidos. Decidieron investigar personalmente qué había sucedido ya que no podían creer que su hijo hubiera desertado cuando faltaban sólo días para que finalizara su servicio militar.
Averiguaron que el 28 de febrero, efectivamente, Jorge Alberto se había presentado en el RIM 22, como lo reconoció el teniente Del Torchio; pero las autoridades de la unidad insistieron en la "deserción" de Miguel.
El habeas corpus presentado en el Juzgado Federal de San Juan fue rechazado el 24 de junio de 1977 por el doctor Mario Gerarduzzi.
Según relataron a la prensan Margarita y Eloy Camus, militantes de la Juventud Peronista y amigos de Jorge, en ocasión de la detención en Italia de Olivera, Jorge había sido destinado a "inteligencia" dentro a la unidad de inteligencia dada su conexión con Montoneros. La intención de los militares era quebrarlo, y efectivamente él estaba a punto de hacerlo. Los militares le habían ofrecido protección, incluyendo enviarlo a Bolivia (como hacían con muchos quebrados). Según los Camús, quienes los vieron en una fiesta cuando Jorge todavía estaba de conscripto, éste les contó como Olivera y Cardozo se jactaban de haber violado a la francesa Marianne Erize antes de matarla.
Jorge Alberto Bonil continúa desaparecido.
ROXANA VERONICA GIOVANNONI (MUÑECA)
23 años. Soltera. Argentina. Estudiante de Medicina. |DNI No:11026522|
No.CONADEP:2188, Decl.No:526
Fue secuestrada en CAPITAL C.Post:1431
Vista en C.C.D. VARIOS CCD DEL GRAN BUENOS AIRES el:0/0/77
ESTUDIANTE DE MEDICINA DE 23 ANOS
En testimonio No:00526
Vista en C.C.D. CLUB ATLETICO el:0/0/77
MUNECA O' ALICIA
En testimonio No:02604
Vista en el CDD Club Atlético el día 21 de abril de 1977.
Al lado de ella se vio a otro preso rubio con ojos verdes.
GRACIELA MARINA GONZALEZ de DUARTE
Casada. Argentina. Maestro. |DNI No:10161051|
No.CONADEP:2300, Decl.No:6019
Fue secuestrada de su domicilio en EZPELETA BS AS C.Post:1882
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
JULIO PIO HERRERA
67 años.
No.CONADEP:8633, Decl.No:2945
Fue secuestrado de su domicilio en CAPITAL C.Post:1000
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
JUAN CARLOS MARSANO
22 años. Soltero. Argentino. Estudiante de Medicina. |CI No:7022540|
No.CONADEP:3139, Decl.No:147
Fue secuestrado en la vía pública en CAPITAL C.Post:1060
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
CARLOS ALBERTO MEZA MARENGO
25 años. Casado. Argentino. Empleado. Estudiante de Derecho. |DNI No:10567858|
No.CONADEP:3321, Decl.No:878
Fue secuestrado en CAPITAL C.Post:1214
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
ANIBAL ARTEMIO MOCARBEL
29 años.
No.CONADEP:8745
Fue secuestrado en ROSARIO S F C.Post:2000
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
JORGE HORACIO NOVILLO

24 años.
No.CONADEP:3628
Fue secuestrado en ROSARIO S F C.Post:2000
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
MARIA HILDA PEREZ de DONDA
26 años. Casada. Argentina. Ama de casa. |CI No:7151247|
No.CONADEP:3990, Decl.No:2246
Fue secuestrada en CASTELAR BS AS C.Post:1712
Vista en C.C.D. E.S.M.A. el:0/0/77
CUNADA DEL TTE.DE NAVIO DUNDA.TUVO FAMILIA Y A LOS 15 DIAS ES TRASLADADO.SU HIJA NO SE LA DIERON.
En testimonio No:06974
Vista en C.C.D. CRIA 3 DE MORON (CASTELAR) el:0/0/77
SEC.CON SU ESPOSO.DIO A LUZ EN ESMA.
En testimonios Nos:00237, 04482, 4816
JORGE RIVAROLA
No.CONADEP:4348
Secuestrado sin indicación de lugar
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
JORGE LUIS RUFFA

Tenía 36 años
Era arquitecto
Era de San Luis
Fue secuestrado de su domicilio en Rosario, Santa Fé
No tenemos testimonio de su paso por un CCD
MARIA TERESA TROTTA de CASTELLI
ROBERTO CASTELLI



María Teresa Trotta nació el 14 de julio de 1950 en la provincia de Buenos Aires. Al momento de su desaparición tenía 27 años. Sus amigos la llamaban "Tere", "Teresita" o "La Petisa". Roberto nació en la ciudad de Buenos Aires el 28 de diciembre de 1946 y sus amistades lo llamaban "Beto" o "Cabezón". En 1974 nació su primera hija, Verónica. Ambos militaban en la columna oeste de la organización Montoneros. Sus compañeros de militancia los llamaban a ella "Ana" y a él "Daniel". Fueron secuestrados el 28 de febrero de 1977, Roberto en Merlo y María Teresa, embarazada de seis meses y medio, se presume que cerca de San Antonio de Padua.
La pareja fue vista por sobrevivientes en el Campo Clandestino de Detención "Sheraton" y en "El Vesubio". Según testimonios obtenidos, la joven fue llevada al sector de Epidemiología del Hospital Militar de Campo de Mayo donde dio a luz. Desde ese momento se perdió el rastro de la niña, y sus familiares junto a las Abuelas comenzaron la búsqueda.
Abuelas de Plaza de Mayo y las familias Trotta y Castelli tenían presentada la denuncia ante la justicia por la desaparición del bebé desde 1983. Su hermana Verónica integra la agrupación H.I.J.O.S y junto a otros compañeros fundó la Comisión Hermanos del organismo desde donde realizan la búsqueda de sus hermanos desaparecidos por el terrorismo de Estado.
Después de años de lucha, en Julio del 2008, Verónica supo que su hermana es otro caso de adopción a través del Movimiento Familiar Cristiano que, aparentemente, durante la última dictadura entregaba niños en adopción sin investigar el paradero de su familia. De este modo, recién luego de 25 años los familiares supieron del paradero de la niña y la joven puede conocer su verdadero origen biológico.
SILVIO MARIO VALDERRAMA "ICHO"

a los 35 años
Era escritor
Era un gran pianista de jazz
Nació en Catamarca, luego fue a Córdoba y luego a Buenos Aires.
Fue secuestrado en Capital
Tenemos un dato de que puede haber sido llevado al CCD "Club Atlético", donde muriera bajo tortura.
28/02/78
MANUEL BELTRAN CABRERA
29 años. Soltero. Argentino. Obrero. |LE No:5396658|
No.CONADEP:775, Decl.No:5393
Secuestrado sin indicación de lugar
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
OLGA MABEL FERREYRA HERNANDEZ de GODOY
25 años.
No.CONADEP:6614, Decl.No:2510
Fue secuestrada en G.PACHECO BS AS C.Post:1617
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
OSCAR DONATO GODOY
No.CONADEP:6825, Decl.No:2511
Fue secuestrado en G.PACHECO BS AS C.Post:1617
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.

¿Conociste a alguna de las personas antes mencionadas?, ¿Sabés algo sobre alguna de ellas?
Comunicate con www.desaparecidos.org

MENDOZA: HISTORIAS DEL DEBATE.LA CAUSA QUE SE CAYÓ POR LA MUERTE DE UN ACUSADO.

28 de Febrero
LESA HUMANIDAD: EL JUICIO
Historias del debate: la causa que se cayó por la muerte de un acusado
Una familia con tres desaparecidos y un menor que estuvo secuestrado sólo obtendrá justicia en uno de los casos. El juicio continúa
Por DANIEL CALIVARES
Esperar tres décadas para obtener algo de justicia es mucho tiempo. Pasan los años y el temor a no averiguar nada crece, más aún cuando los que tienen algún tipo de información van muriendo uno a uno, sin siquiera intentar tranquilizar a los familiares de las víctimas. En el juicio por delitos de lesa humanidad que se está desarrollando en Mendoza, eran 18 las causas que se iban a llevar adelante. Sin embargo, el repentino problema de salud de uno de los acusados y su posterior fallecimiento provocó que una de las causas se cayera, al menos por ahora, y con ella la búsqueda de justicia por la desaparición de un matrimonio y la privación ilegítima de la libertad de quien en ese momento era un niño que aún no tenía conocimiento del horror de la dictadura militar.

TERCERA. El debate por delitos cometidos durante la última dictadura militar comenzó el 17 de noviembre. Gran parte de quienes han declarado han sido testigos contextuales que han sabido recrearles a los jueces, abogados y asistentes al debate cómo fue permanecer encerrados en distintos centros clandestinos de detención y en algunas prisiones de Argentina, como las de Mendoza y La Plata, principalmente. Junto a estos, en las últimas semanas se comenzó con el análisis causa por causa.

Es así que ya desfilaron los testigos ofrecidos por las partes por el secuestro de Jerónimo Morgante y por las desapariciones de los hermanos Hugo y Julio Talquenca. Esta semana está previsto que declaren tres testigos contextuales y, además, que se comience con una nueva causa, la que trata la desaparición de Silvia Campos, una estudiante de Medicina que fue secuestrada en mayo de 1976. En el mismo expediente (053-M), el Tribunal Oral Federal 1 tenía la causa por el secuestro y desaparición de Adriana Campos (hermana de Silvia) y su marido, Antonio Alcaraz, y el secuestro del hijo de ambos, Martín.

Sin embargo, la separación y el fallecimiento del general Juan Pablo Saá, ocurrido en diciembre, hizo que solamente la desaparición de Silvia permaneciera en el debate, ya que en ella se encuentra imputado Tamer Yapur, mientras que la de su hermana deberá esperar que algún día Luciano Benjamín Menéndez sea llevado a juicio en la provincia, ya que el resto de los imputados falleció manteniendo el pacto de silencio (Saá y Orlando Dopazo, quien murió en febrero del 2010).

LAS CAMPOS. La única causa de la familia Campos que se podrá llevar adelante es la de la desaparición de Silvia. Ella tenía 23 años cuando fue secuestrada, a mediados de mayo de 1976, de su casa de Guaymallén. Por ese entonces estaba en el sexto año de la carrera de Medicina. "Quería ser médica rural", recuerda su madre en el libro Hacerse cargo. El hecho ocurrió alrededor de las 3, cuando toda la familia se encontraba durmiendo.

Fue en ese momento que un grupo de personas armadas derrumbaron la puerta e ingresaron a la vivienda ubicada en calle Pedernera, en San José. Entre tres personas redujeron a los padres de Silvia tras amenazarlos con armas de fuego, golpearlos y vendarlos. Al mismo tiempo, a la habitación de Silvia ingresaban otras personas. Ella estaba junto a una compañera con la que estudiaban Química. Tras arrojar a su amiga al piso, Silvia fue retirada de su casa e introducida en un Ford Falcon. Luego de la desaparición fueron muchas las averiguaciones intentadas, pero todas tuvieron resultado negativo. Justamente, la hermana de Silvia, Adriana, había estado tras datos que la llevaran a saber qué había pasado con su "compinche", como la definió su madre.

Adriana estaba casada con Antonio Alcaraz y tenían un hijo, Martín. La actividad política de ella se aplicaba más que nada a lo solidario, pero eso fue hasta el 6 de diciembre de 1977, cuando, alrededor de las 2, un grupo de hombres ingresó a su casa en Godoy Cruz y se llevaron al matrimonio y al pequeño, que horas más tarde sería depositado en la puerta de los padres del joven. Durante el secuestro, la casa fue saqueada, se llevaron un televisor, una heladera, joyas, dinero, los documentos de sus moradores e, incluso, la silla del bebé. Nuevamente, como con Silvia, sus padres tuvieron que iniciar el proceso de búsqueda a través de las vías judicial, eclesiástica y solidaria, pero, igual que con Silvia, nada se pudo averiguar.

Entre los testigos que declararán en la causa por la desaparición de Silvia habrá uno muy esperado por los familiares de los desaparecidos, y es quien por entonces era un bebé, hoy convertido en adulto. Si bien, debido a la edad que tenía al momento de los hechos, no será mucho lo que podrá aportar Martín Alcaraz a través de su experiencia personal, sí se espera que pueda hablar de aquello que le contaron en el seno de lo que quedó de su familia materna.

Cómo sigue
El juicio por delitos de lesa humanidad continuará mañana. Esta semana está previsto que haya jornadas de debate durante tres días, en los pasarán por la silla de los testigos Ramón Ábalos, Elba Morales (del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos) y un ex detenido del D2, explicaron fuentes judiciales. Además, se comenzaría la causa Campos.
Fuente:ElSolDiario

COMUNICADO.

Comunicado a 11 meses del asesinato de Silvia Suppo

Han pasado once meses desde el crimen de Silvia. Han pasado más de once marchas. Hace once meses que estamos en la calle, que salimos a la calle a pedir Verdad y Justicia para Silvia Suppo.

En este largo recorrido que venimos construyendo desde el Espacio verdad y Justicia fuimos denunciando, sin ser escuchados, las múltiples irregularidades que se han ido produciendo en la investigación que lleva a su cargo el juez rafaelino Alejandro Moñaski. Irregularidades que apuntan al mal accionar de la policía, a la falta de evidencias claras y concretas q apunten a los implicados Sosa y Coceres como únicos autores tanto materiales como intelectuales, al manejo mal intencionado de testimoniales e informaciones que apuntan hacia la hipótesis de crimen político, a la peligrosa filtración de información clave hacia medios de comunicación que han deslegitimado nuestra lucha desde el comienzo, a las desprolijidades de todos los sectores intervinientes.

Hemos recordado (recordar, en latín significa volver a pasar por el corazón), contado la historia de militancia y lucha de Silvia, sus valientes denuncias, lo clave de sus testimonios para acabar con la impunidad y la complicidad. Hemos hablado de su coherencia, de sus valores, hemos demostrado que no era una ciudadana “común” y que tampoco es “común” que en Rafaela asesinen a una persona de nueve puñaladas en una fecha cercana al 24 de marzo. Una investigación plena de su asesinato no puede realizarse en la justicia provincial, existen claras sospechas respecto de que su crimen tiene connotaciones políticas. Compete a la justicia federal investigar los crímenes de lesa humanidad no sólo ocurridos durante la última dictadura militar si no también los acontecidos en democracia para garantizar la impunidad de los acusados e imputados de todos los sectores sociales.

Muchas veces sentimos que esta pelea por la verdad y la justicia es desigual y está llena de obstáculos; que creemos avanzar un paso y retrocedemos dos; que creemos encontrar aliados que nos hablan de colaborar con el esclarecimiento y ya dieron por clausurada la investigación. Pero sabemos que contamos con uds, con los compañeros y compañeras militantes, con quienes conocieron a Silvia y la quisieron tanto, con quienes nos están dando su apoyo desde distintos espacios.



Estamos convencidos de que a Silvia la mataron para callarla, estamos convencidos de que sus testimonios les aseguraban varios años de cárcel tanto a altos funcionarios policiales como a civiles cómplices y militares genocidas de Rafaela y de la provincia. La violencia es la única defensa, la única forma de pensar y de actuar que ellos tienen. No es casualidad q hayan venido por Silvia como alguna vez lo hicieron con Julio Lopez y con otros compañeros y compañeras que continuamente reciben amenazas o son víctimas de atentados. Este no es un hecho aislado.

No alimentamos fantasmas. El aparato represivo aún no ha sido desmantelado. A diario somos testigos de su accionar y nos negamos a convivir con genocidas, asesinos, feminicidas, violadores, criminales… Por eso estamos en la calle y vamos a seguir estando si es necesario.

Confiamos en la justicia como lo hizo Silvia toda su vida porque creemos en nuestro país, en nuestra gente, creemos en la lucha, en la democracia. Esperamos que la corte Suprema de La Nación renueve esta confianza determinando que la investigación no se cierre y pase a la justicia federal, ente que fue específicamente creado para investigar crímenes políticos. Esperamos la justicia no tarde más de treinta años como está tardando para tantas víctimas, como está tardando para Silvia, para Reinaldo, para Hugo.

Asumimos la lucha como una responsabilidad.

Esperamos que la justicia asuma la suya y salde esta deuda de años.

Espacio VERDAD Y JUSTICIA POR SILVIA SUPPO

Integramos el Espacio:

-Marina y Andrés Destefani, hijos de Silvia Suppo

-Familiares, amigxs y compañerxs de Silvia

-La Casona de los Pibes

-CTA Región Centro

-Grupo de mujeres y feministas Enredadera

-Centro Cultural y Social Estación Esperanza

-Centro Testimonio

-Movidero

-Programa Nacional de Promotores territoriales

Nuevamente gracias a todos y a todas por estar y difundir.

Saludos

Más información: http://verdadyjusticiaporsilviasuppo.blogspot.com/                         

COMIENZA HOY EL JUICIO POR EL PLAN SISTEMÁTICO DE ROBO DE BEBÉS.

La causa se inició hace 15 años por una denuncia de las abuelas de plaza de mayo
Comienza hoy el histórico juicio por el plan sistemático de robo de bebés
Publicado el 28 de Febrero de 2011
Por Gerardo Aranguren

Los represores Jorge Videla, Reynaldo Bignone y Jorge “Tigre” Acosta son algunos de los acusados. Entre los 35 casos se analizarán los de Juan Cabandié, Macarena Gelman y Victoria Donda. Declararán 370 testigos.
Luego de casi 15 años desde la denuncia inicial de Abuelas de Plaza de Mayo, los ideólogos del plan sistemático de robo de bebés durante la dictadura se sentarán en el banquillo de los acusados en un histórico juicio oral que comienza hoy en los tribunales porteños de Retiro. Los ex dictadores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone y el ex jefe de inteligencia del Grupo de Tareas 3.3 de la ESMA, Jorge “Tigre” Acosta, son los principales imputados por 35 casos de sustracción, retención y ocultamiento de menores, y la sustitución de sus identidades.

La primera audiencia está prevista para las 10 de la mañana de hoy en la sala AMIA de los Tribunales de Comodoro Py. Allí, los jueces del Tribunal Oral Federal 6, María del Carmen Roqueta, Julio Panelo y Domingo Altieri, darán comienzo al juicio oral y público que extenderá hasta fin de año, ya que hasta ahora fueron convocados a declarar 370 testigos.

“Nos costó mucho que llegara al debate oral. La instrucción duró muchísimo, pese a que la causa nunca se vio afectada por las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Tuvimos situaciones complejas, como la participación de jueces en los procesos de apropiación”, recordó a Tiempo Argentino el abogado querellante Alejo Ramos Padilla en relación a los jueces José Martínez Sobrino y Wagner Gustavo Mitchell. Ambos fueron apartados por su participación en la apropiación de Simón Riquelo, hijo de una detenida uruguaya que fue robado en su paso por el centro clandestino de detención Automotores Orletti.

El abogado, que representa en el juicio a María “Chicha” Chorobik de Mariani, explicó que “el robo de bebés no se hubiera llevado adelante sin el concierto de un montón de personas que ejercían cargos públicos, no sólo lo que estaban en los centro de detención y las maternidades, sino los médicos que firmaban las partidas, los jueces que avalaban los procedimientos. No se pueden llevar adelante por la intervención de una sola persona y esto sucedía de manera sistemática en todo el país.”

La causa conocida como “Plan sistemático” comenzó en 1996 con una denuncia de Abuelas contra Videla. A diferencia de los juicios por los que recuperaron a 102 nietos, este caso se concentró por primera vez en los ideólogos de ese macabro plan que buscó borrar la identidad de los hijos de los “subversivos”.

Además de Videla, Bignone y Acosta, serán juzgados Santiago Omar Riveros, ex comandante de Institutos Militares de Campo de Mayo, el ex almirante Antonio Vañek, el ex marino Rubén Franco y el médico de la ESMA José Luis Magnacco. Por su parte, el ex prefecto Jorge Antonio Azic deberá responder por la apropiación de la diputada Victoria Donda, quien nació mientras su madre, María Hilda Pérez de Donda, se encontraba detenida en la ESMA.

A estos imputados se sumarán en el transcurso del juicio dos nuevos acusados. Se prevé el ingreso a la causa de Eduardo Ruffo por la apropiación de Riquelo. También se agregará el robo del nieto recuperado Francisco Madariaga Quintela, hijo del secretario de Abuelas Abel Madariaga. Por ese delito están acusados el ex capitán del Ejército Víctor Gallo y su esposa.

El paso del tiempo y la lentitud de la justicia permitieron que cuatro de los imputados murieran sin llegar a ser juzgados en este caso. Se trata del ex jefe de la Armada Emilio Massera, del último jefe del Ejército durante la dictadura Cristino Nicolaides, el ex jefe de la Policía Federal Juan Bautista Sasiaiñ y el represor Héctor Febrés. La importancia de la causa no sólo radica en los altos mandos que serán juzgados sino también en los casos emblemáticos que el TOF 6 comenzará a analizar a partir de hoy. Entre los 35 hechos de apropiación investigados se encuentra el caso del nieto de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, que nació durante el cautiverio de su hija Laura. También el caso del legislador porteño Juan Cabandié, quien nació en la ESMA y recuperó su identidad en enero de 2004, y de la nieta del poeta uruguayo Juan Gelman, quien integrará una de las cuatro querellas que impulsan el juicio oral.

“Este juicio tiene un dimensión muy importante y va a servir para demostrar el armado y la ideología del robo de bebés”, opinó Alejandro Pedro Sandoval, uno de los nietos recuperados por Abuelas de Plaza de Mayo cuyo caso integrará el juicio. “Es muy importante que así como Videla dijo que no se arrepiente de nada junte el valor y diga dónde están los otros nietos que faltan y nuestros otros familiares, la esperanza no la perdemos”, agregó.
Casos incluidos en la causa

Pablo Casariego Tato y Francisco Madariaga Quintela.

Hija de María Eloísa Castellini y de Constantino Petrakos

Hijo de Stella Maris Montesano de Ogando y de Jorge Oscar Ogando

Hijo de Gabriela Carriquiriborde y de Jorge Orlando Repetur

Hija de Aida Cecilia Sanz Fernández y de Eduardo Gallo Castro

María Victoria Moyano Artigas y Carlos D’Elia Casco

Paula Eva Logares y Leonardo Fossati Ortega.

Hija de Elena de De la Cuadra y de Héctor Carlos Baratti

Hijo de Laura Estela Carlotto y de Horacio Fontán

Natalia Suárez Nelson Corvalán y Macarena Gelman.

Hijo de Sara Rita Méndez Lompodio y de Mauricio Gatti Antuña

Hija de María del Carmen Moyano de Poblete y de Carlos Poblete

Alejandro Pedro Sandoval Fontana y Victoria Donda Pérez.

Hijo de Ana de Castro y de Hugo Alberto Castro

Hija de Susana Leonor Siver de Reinhold y de Marcelo Reinhold

Juan Cabandié Alfonsín y Federico Cagnola Pereyra.

Hijo de María Graciela Tauro y de Jorge Rochistein (recuperado)

Hija de Susana Beatriz Pegoraro y de Rubén Santiago Bauer

Hija de Diana Esmeralda Teruggi de Mariani y de Daniel Mariano

Laura Ruiz Dameri y Hilda Victoria Montenegro.

Hija de María Emilia Islas Gatti y de Jorge Roberto Zaffaroni Castilla

Anatole Boris y Victoria Eva Julien Grisonas.

María Belén Altamiranda Taranto y Claudia Victoria Poblete Hlaczik.

Javier Gonzalo Penino Viñas y Simón Gatti Méndez (Simón Riquelo).

Hijo de Patricia Julia Roisinblit y de Rodolfo Pérez Rojo.
Fuente:TiempoArgentino


Opinión
“Cada nieto recuperado es la prueba de la magnitud de este crimen”
Publicado el 28 de Febrero de 2011
Por Alan Iud
Coord. Equipo jurídico de Abuelas de Plaza de Mayo.

Hace más de 14 años, cuando las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, así como los indultos de Menem, mantenían sus efectos y garantizaban la impunidad de los genocidas, las Abuelas de Plaza de Mayo provocaron un hito en su larga lucha, junto a gran parte de la sociedad y otros organismos de Derechos Humanos, para alcanzar un poco de verdad y justicia. Denunciaron entonces a los principales responsables del terrorismo de Estado por la apropiación de sus nietos, crimen atroz que había quedado por fuera de aquellas leyes de impunidad y de los nefastos indultos.

La causa que se iniciaba no sería sencilla: ya en el Juicio a la Juntas Militares se había imputado a algunos de los comandantes seis hechos de apropiación de niños, pero la Cámara Federal había entendido que el delito de apropiación de niños sólo había ocurrido “ocasionalmente”, considerando probado sólo uno de esos seis casos y absolvió a los dictadores por estos crímenes.

Pero el propio trabajo diario de las Abuelas desmintió esa afirmación de la Cámara (que hay analizar en el acotado número de casos a los que se avocó en aquel histórico juicio), ya en el momento que efectuaron la denuncia más de 40 nietos habían recuperado su identidad. No hay mejor prueba de la magnitud de estos crímenes y de su sistematicidad que cada uno de los nietos restituidos.

Así fue posible que Videla, Massera y compañía fueran detenidos y tuvieran que brindar una explicación a la justicia por estos hechos. Sin embargo, a diferencia de la actitud que adoptaron respecto de los secuestros, torturas y asesinatos de los militantes populares, crímenes respecto de los cuales “reconocieron” genéricamente su responsabilidad y pretendieron justificar bajo el argumento de la “lucha contra la subversión” y la “guerra civil”. Jamás aceptaron haber establecido distintos mecanismos para cortar los vínculos entre aquellos militantes desaparecidos y sus hijos más pequeños, en una suerte de eugenesia social.

Con la anulación de las leyes de impunidad y de los indultos, este proceso pasó a tener otra relevancia: dejar establecido para la historia, con la fuerza simbólica y social de una sentencia judicial, que aquellas apropiaciones de niños no fueron “ocasionales” ni decisiones individuales de algunos oficiales o suboficionales, sino que respondieron a una definición de sus máximas autoridades, algunas de las cuales estarán en el banquillo de los acusados desde hoy.

En el camino desde aquella denuncia hasta este juicio histórico, otros represores murieron impunes. Pero también muchos otros jóvenes recuperaron su identidad, llegando al día de hoy a 102.

Será entonces la última oportunidad para que los genocidas les digan a las Abuelas donde están sus nietos, los 398 que seguimos buscando.
Fuente:TiempoArgentino                                                   

CAUSA ESMA: CONFIRMAN PROCESAMIENTO DE JUAN ALEMANN.

LESA HUMANIDAD
Causa ESMA: confirman el procesamiento de Juan Alemann
Se trata del ex secretario de Hacienda durante la última dictadura militar, quien está procesado en una causa por coacción. Se lo acusa de haberse dirigido al centro clandestino de detención para hablar con una persona que estaba encapuchada, esposada y engrillada.
27.02.2011

Juan Alemann fue secretario de Hacienda en la última dictadura
La Sala II de la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal confirmó un fallo que había rechazado un planteo de nulidad de Juan Ernesto Alemann, ex secretario de Hacienda de la última dictadura militar. En una causa que se le sigue por coacción, el imputado quedó procesado sin prisión preventiva y buscaba revocar esa decisión judicial.

El hecho investigado por la Justicia ocurrió a mediados de 1980, cuando el entonces funcionario ingresó al centro clandestino de detención que funcionaba en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) para tomar contacto con uno de los detenidos.

En la sala de torturas conocida como “Huevera”, Alemann tomó contacto con Orlando Ruiz, quien estaba encapuchado, esposado y engrillado, para pedirle datos sobre el atentado del que había sido víctima en noviembre de 1979 y que para él había corrido por cuenta de la organización Montoneros.
Fuente:ElArgentino.com                                    

27 de febrero de 2011

SILVIA SUPPO.



VERDAD Y JUSTICIA PARA SILVIA SUPPO.
ESCLARECIMIENTO YA!!!


COLECTIVO CULTURAL.

CARNAVAL
El verdadero regreso del Carnaval
Año 3. Edición número 145. Domingo 27 de febrero de 2011
Por Sebastián Feijoo

La vuelta de los feriados significa una recuperación histórica anhelada y reclamada por murgas de todo el país. A diferencia de Entre Ríos y Jujuy, la Ciudad de Buenos Aires podrá retomar una dinámica social que había sido frenada. (TELAM)
Del 5 al 8 de marzo más de cien murgas participarán de los festejos tras la recuperación de los feriados No se trata sólo de corsos, murgas, desfiles de entrada, recitados, canciones de presentación, crítica y/o homenaje, bombos, platillos y baile. Los carnavales constituyen una oportunidad única para que circule un caudal de cultura popular amasado durante décadas y, ante todo, un espacio de reencuentro social. Del sábado al martes próximos más de cien murgas harán de las suyas en el circuito oficial de la Ciudad de Buenos Aires y muchas otras se sumarán en ámbitos más informales. Se trata de un Carnaval muy especial. Serán los primeros festejos tras la recuperación de los feriados nacionales que hace 35 años la última dictadura militar había desterrado.
Facundo Carman es uno de los fundadores de la murga Los Amantes de La Boca y no puede ocultar su alegría por el reconocimiento nacional a los carnavales. “Fue un proceso largo –explica–. En los ’90 comenzó a verse un interés subterráneo por la murga, una especie de resistencia que de a poco comenzó a incorporar también a la clase media. En la Ciudad de Buenos Aires este tipo de expresiones eran sistemáticamente excluidas. Nada que ver con lo que pasa en Entre Ríos o Jujuy. La mayoría de los murgueros creemos que estamos entrando en una nueva era.” Carman adelanta que durante los feriados seguirán agitando con canciones un reclamo de siempre: la limpieza del Riachuelo.
Cuando en septiembre pasado la presidenta Cristina Fernández anunció la puesta en marcha de un nuevo esquema de feriados que incluía dos días para el Carnaval, muchos comprendieron que no se trataba apenas de sumar un par de días no laborables. Implicaba una recuperación histórica anhelada y reclamada por murgas de todo el país, enraizada en la memoria de miles de argentinos que supieron vivirlos y disfrutarlos en su juventud, y al mismo tiempo funcionaba como disparador a un espacio de reencuentro social que seguramente año a año adquirirá mayor tonicidad y desarrollo.
Martín Di Napoli, de Los Inevitables de Flores, también recibió con júbilo la vuelta de los feriados y destaca que los disfrutará de dos formas diferentes: “El lunes 7 vamos a hacer tres o cuatro apariciones por el circuito oficial. Queremos mostrar lo más posible nuestro espectáculo que tiene mucho de alegría, pero también está cargado de reclamos políticos y parodias de diversa índole, por ejemplo a esos personajes que reclaman seguridad y mano dura sin entender nada, ni sentarse un segundo a pensar. Y el martes lo vamos a disfrutar entre la gente, tirando espuma, compartiendo. Es otro plano del Carnaval, muy importante también, y no nos lo queremos perder. Los feriados permiten comenzar a retomar una dinámica social que había sido frenada”.
Las murgas vienen dándole color a la ciudad durante buena aporte de febrero, pero la alegría y los desfiles encontrarán del 5 al 8, y particularmente los dos feriados, su verdadero clímax. Más allá de los festejos espontáneos en los más diferentes barrios, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires habilitó 35 espacios oficiales para los espectáculos (ver infografía).
Los Guardianes de Mujica funcionan como mucho más que una murga. Son de la Villa 31 de Retiro y estimulan la contención y el orgullo de decenas y decenas de chicos marginados. “Nosotros cuestionábamos mucho que todavía siguiera vigente un decreto de la dictadura militar. Por eso nos alegró mucho la vuelta real de los feriados, porque antes (Mauricio) Macri había impulsado asuetos para los empleados estatales que no interpretaban ni por lejos el deseo popular. Sabemos que Macri ignora cualquier política cultural, pero el tratamiento con las murgas es particularmente discriminador. Para participar del circuito oficial hay que tener determinados estándares de ropa y elementos a los cuales nosotros no llegamos. Tampoco queremos subsidios. Nosotros estábamos en el circuito oficial pero lo abandonamos en el 2005. No se puede excluir a las murgas por su capacidad económica. Pero jamás renunciaremos a expresarnos y el lunes y martes festejaremos en la misma Villa 31.”
Un proceso de recuperación cultural, social y político parece estar en marcha. Los feriados de Carnaval le dan un marco institucional a un espacio histórico de encuentro y cohesión de diferentes actores sociales. La Ciudad de Buenos Aires venía particularmente atrasada en este rubro. Más allá de los gustos o sensibilidades artísticas, que los porteños puedan salir a la calle y festejar siempre será una buena noticia.
• Semana de festejos en La Plata
Desde este martes hasta el próximo domingo, se realizará en la ciudad de La Plata la Semana de Carnaval para Todos. El martes a las 19.30 habrá Fiesta Murguera en Calle 8 Nº 1420 e/61 y 62. El miércoles 2 se realizarán proyecciones audiovisuales y radio abierta a las 19.30 en Calle 116 e/ 61 y 62. El jueves 3 será la Jornada de Carnaval, exposición y debate a las 19 horas en el Auditoria Bellas Artes. El viernes habrá una charla debate sobre la historia del carnaval, a las 19 en la Casa del Pueblo (Calle 49 e/9 y 10). El cierre de las actividades será un Corso-Fiesta Popular que se desarrollará el domingo 6 de marzo a las 20 en Diagonal 79 e/62 y 63, con la presencia de murgas, bandas y toda la parafernalia del Carnaval. Las actividades están organizadas por la juventud kirchnerista de la ciudad de La Plata.
Fuente:MiradasalSur

Pacho O’Donnell: “Las murgas molestan porque reclaman”
Año 3. Edición número 145. Domingo 27 de febrero de 2011
Por Ana Laura Cleiman
“Durante años, el carnaval fue oscurecido.” (TELAM)
–Cuál es la importancia que tienen las murgas y su significado como expresión popular?
–El carnaval, que está en distintos lugares y culturas, constituye un lapso de tiempo de permisividad y descontrol. En algunos sitios se produce una especie de uniformidad, en la que las clases sociales y las situaciones de poder económico no se distinguen. Incluso, en algunos lugares es costumbre el nombramiento de un preso como gobernador. Los carnavales parecerían derivar de las bacanales, unas celebraciones de vino, sexo y descontrol que se hacían en honor a los dioses del vino: Dionisio, en Grecia, y Bacco, en Roma.
–¿Y particularmente en la Argentina?
–En nuestro país es una fiesta que, lamentablemente, ha sido golpeada en su esencia popular. Esto se ve muy claramente en el poco estímulo al maravilloso carnaval del noroeste, el más auténtico del país. Es celebrado con más fuerza el de las provincias del Litoral, que no es más que una réplica del brasileño. El del noroeste, en cambio, es extraordinario en su música, que es propia, y en sus rituales definidos, pero no casualmente ha quedado oscurecido.
–Buenos Aires es otro caso diferente.
–En Buenos Aires se manifiesta en los corsos. Sarmiento, que importaba de todo, vio un desfile en Italia. Allí, corso significa avenida, y es ahí en donde se hacían los desfiles. Fue él quien promovió el primer corso: era un festejo a la italiana. La murga es una expresión popular que estuvo apagada durante muchos gobiernos, tanto dictatoriales como democráticos, y no tuvieron el lugar que hoy se les da para manifestarse. La murga tiene su especificidad en la coreografía, la música, las letras. Los personajes tradicionales del carnaval son respetados: Momo, Pierrot, Colombina. Y, en general, la característica de los carnavales es la manifestación de los reclamos de la gente hacia la autoridad.
–Por eso han sido callados en distintos momentos de la historia...
–Algunas veces este reclamo se hace directamente, y muchas otras a través de la sátira y la ironía, características típicas. Por eso son molestos. Porque además de tener una parte vinculada al descontrol, siempre deben ser manifestaciones de protestas y reclamos de los sectores populares.
–En el contexto actual, ¿cómo analiza que el carnaval vuelva a ser feriado nacional?
–Que ahora recupere el reconocimiento que se le había negado tiene que ver con que este es un Gobierno con un fuerte sesgo nacional y popular. Por eso es natural que se reivindiquen manifestaciones de sectores marginales y de trabajo. Es lógico que suceda en este contexto.
–¿De qué manera cree que esta medida influirá en el desarrollo de las murgas?
–Por la misma represión que han sufrido, las celebraciones de corsos y murgas en Buenos Aires están atravesando una etapa de recomposición. Han salido de muchos años de oscuridad y ahora se les ofrece una posibilidad de crecimiento y desarrollo. Como pasó con el carnaval uruguayo, que creció en sus expresiones musicales y poéticas.
Fuente:MiradasalSur


PORQUE ES NUESTRA, BIEN ROSARINA, PORQUE LA QUEREMOS, PORQUE NOS ACOMPAÑA: repetimos la siguiente nota.
ROSARIO-CARNAVAL: MURGA "LA MEMORIOSA".
CARNAVAL
Resistir con alegría
La murga La Memoriosa festeja el Carnaval en Rosario. Con pañuelos de las Madres y emblemas aborígenes, esta banda, integrada mayoritariamente por mujeres presas y torturadas durante la dictadura militar, canta para recordar a todos que todavía hay juicios pendientes.
Por Sonia Tessa
Llega el Carnaval y por primera vez desde la dictadura militar será feriado. Será para todos, como marca su historia de festejo pagano, de momento de igualación social y encuentro. Bajo un cielo gris, que amenaza con lluvias, integrantes de la murga La Memoriosa se encuentran en una plaza céntrica de Rosario para preparar su participación en el Carnaval de Pocho, que se realiza en Ludueña, un barrio de calles irregulares, chicos en la esquina y casas humildes donde el militante social Pocho Lepratti convocaba a adolescentes antes de que la policía lo matara, el 19 de diciembre de 2001. Para eso se preparan, bordan las levitas y las banderas de todos colores, la whipala (emblema indígena de siete colores que portan para mostrar que el primer genocidio americano fue el de los pueblos originarios), de los pañuelos de las Madres de Plaza de Mayo, que forman parte de sus estandartes. Los cuellos se envuelven en paliacates, los pañuelos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional que les llegaron directamente desde México. Está por llover, pero son los mosquitos los que apuran el refugio en la sede del Sindicato de Trabajadores Telefónicos (Sitratel), frente a la plaza. Las mujeres son mayoría en La Memoriosa, en este ensayo sólo participa un hombre, Raúl Vázquez. Entre las integrantes hay ex presas y sobrevivientes del terrorismo de Estado, pero también hijas y nietas de aquéllas. Cantan y bailan con coreografías murgueras, al ritmo de Gilda. “Fuiste patota, fuiste apropiador,/ Fuiste asesino, fuiste violador/ Todo eso fuiste pero perdiste. / De repente una mañana cuando te juzgué/ dijiste todo es una mentira,/ fue tu culpa engañarte una y otra vez,/ pensando que impune quedarías”, cantan con todas sus ganas las chicas, mientras Raúl hace sonar el tambor.

La murga nació, justamente, para ponerle color y ritmo en la calle a la difusión del juicio contra genocidas en Rosario. La idea surgió antes de que empezara el primero de Rosario, la causa Guerrieri, en el invierno de 2009. Militantes del espacio Juicio y Castigo salieron de las canchas de Ñuls y Rosario Central conmovidas por la respuesta de la gente, que se agolpaba para firmar el apoyo a los juicios. “Los juzga un tribunal, los condenamos todos”, decía la enorme bandera negra que desplegaban los compañeros en la cancha, y todos podían ver que eso era así en la calle. Entonces, el juicio oral y público de la segunda causa por delitos de lesa humanidad, la más emblemática de la represión en la región, tenía una fecha de comienzo: el 7 de febrero de 2010. En el Espacio empezaron a preguntarse cómo podían poner el juicio en la calle en pleno verano. “En febrero está el Carnaval”, dijo alguna de las futuras murguistas aquella tarde, y convocaron a alguien que sabía del tema. Celeste Montechiarini tenía una experiencia de años en la formación rosarina Los Caídos del Puente, que nació en la zona norte de Rosario tomando la tradición porteña, como dicen los murgueros rosarinos. La propuesta la acercó Rosalyn Ruiz, una de las jóvenes que participa del grupo de Apoyo a las Madres de la plaza 25 de Mayo, como se llaman en Rosario Las Madres, con el nombre de la plaza en la que siguen dando vueltas cada jueves. Aunque el juicio se demoró, y empezó en julio, la murga debutó para el Carnaval de Pocho 2010, en febrero.

“En todas las canciones de crítica, como se llama a los temas en la murga argentina, hablamos de los milicos”, adelanta Rosalyn, mientras todas hacen una coreografía para la foto. Antes de empezar la entrevista, Celeste dice: “Gracias Cristina por devolvernos el feriado de Carnaval” y aclara: “Eso lo decimos todos los murgueros”. La recuperación de la alegría que significa el feriado forma parte de una línea histórica. “Aún estando presas, nosotras apostábamos a la alegría, aunque en la cárcel no teníamos diarios, todo estaba prohibido, hacíamos danza, teatro, encontrábamos formas de divertirnos, todavía hoy, cuando nos encontramos entre nosotras, nos empezamos a matar de risa con nuestras anécdotas, y la gente no entiende”, toma la voz cantante Diana Comini, que subraya: “Nosotros, más allá de todo lo que nos sucedió, apostábamos a la vida, a la alegría, al arte”. Por allí, Celeste aporta la palabra justa, “resiliencia”, la capacidad de tomar fuerza en las adversidades. A ella, la represión la obligó a escaparse del país.

La murga quería instalar el apoyo a los juicios en la calle, con las canciones y, por eso, la primera que idearon se llamó “Un gendarme nos separa”, sobre la melodía del hit de Néstor en Bloque. “La murga usa melodías conocidas y les cambia las letras, todavía no nos da para música original”, dice con humor Celeste, que cuenta lo que significa para los ex presos participar de La Memoriosa. “El otro día vino Carlos Novillo y me dijo que teníamos que ponerle ganas a la murga, porque en este espacio de memoria, en el que siempre transmitimos el dolor, es bueno recuperar la alegría”, rememoró la coordinadora de la murga. La familia de Carlos sufrió el terrorismo de Estado, cuando él tenía sólo 17 años, y uno de sus hermanos continúa desaparecido. Pero en la murga comparten la experiencia quienes vivieron la represión, sus hijas y nietas, quienes no lo vivieron de manera directa. Está pensado para incluir y multiplicar.

Olga Moyano es una sobreviviente del centro clandestino de detención Fábrica de Armas, de Rosario. Fue testigo del juicio a las Juntas y del primer juicio oral en Rosario, la causa Guerrieri. Todo eso no le impide sonreír ni cantar, ni gritar “Prisión perpetua en cárcel común para genocidas”, cuando el espectáculo está en pleno auge. De la misma murga participan Micaela y María Eugenia, dos de sus hijas adolescentes. “Jamás fui al Carnaval, lo empecé a conocer cuando vine a la murga. En la escuela escuché cada cosa sobre el feriado de Carnaval, que era algo para los vagos, pero me di cuenta de que no es así, es una fiesta popular”, dice María Eugenia, mientras borda su levita.

La Memoriosa quiere recuperar el espíritu popular de los carnavales y, por lo mismo, cuestiona el espíritu de los festejos oficiales. “Está todo organizado para que la gente no participe, sino que sea mera espectadora. Lo peligroso del Carnaval para el poder era que la gente ganara la calle, produjera, se encontrara”, plantea con firmeza Comini. El feriado, en su opinión, sí es esencial. “Permite que todos puedan festejar, y no sólo los ricos, los que pueden irse de viaje a Brasil o Gualeguaychú”, apunta con la mirada política que vuelca también en la murga.

Cuando la murga aparece en el escenario, en la calle o en lugar que actúe, dicen unas palabras de presentación. “Comenzó a rondar la idea de una murga, como espacio para acompañar, compartir, crear, recrear y resistir con alegría. Nuestras banderas recogen y levantan otras. Porque la murga implica patear al sistema y resistir, es crítica social, burla al poder. Decir murga es recuperar la calle y decir la verdad, contar las tristezas y armar una fiesta de rebeldía y alegría colectiva. Por eso la memoria está acá, distintas generaciones buscan justicia dando pelea a la impunidad”, es lo que plantean los murguistas antes de desplegar su espectáculos.

La segunda presentación de La Memoriosa, en marzo del año pasado, fue para el Día de la Mujer, en una actividad callejera de Mujeres Autoconvocadas Rosario. Nació de casualidad, porque una de las activistas del colectivo de mujeres era también de las solidarias colaboradoras de la murga, que ponía su auto para transportar bombos y otros enseres. La propuesta fue espontánea, casi inmediata. ¿Por qué no hacen una canción por el Día de la Mujer? Y así nació la canción de la pastilla, con dedicatoria a monseñor Jorge Bergoglio.

“Esta murga cuando baila, si baila de noche y día/ se opone al patriarcado y a toda la moralina”, cantan con la melodía de “La pollera amarilla”. La letra es provocadora, como debe serlo una murga. Las murguistas la cantaron mientras repartían preservativos por la calle, y llevaban otros forros prendidos en sus vestidos. “Bergoglio, porque te enojas porque estamos liberadas peleamos nuestros derechos, somos muy buenas muchachas”, dice una de las líneas de la canción que siguieron cantando. “Al Opus lo vuelvo loco, mamá con los anticonceptivos/ Pastillas por acá, forritos por allá, por sexo responsable/ Venimos a reclamar”, dicen los versos que las murguistas siguen cantando cada vez que tienen una presentación pública.

Mientras las distintas participantes suman sus voces en la entrevista para contar cómo trabajan, cuáles fueron sus presentaciones, los planes inmediatos, una de ellas recuerda que deben preparar la presentación de este año en el Festival de Pocho. Antes de irse, cuentan que todos sus espectáculos incluyen unos versos: “Y nació La Memoriosa no más/ Mucha bronca, mucho dolor/ Luchando por un ideal/ 30.000 almas bailan murga aquí,/ Junto a todos los luchadores populares,/ que dieron lo mejor de sí en la pelea por liberación nacional/ Para no olvidar,/ Para rendir homenaje/ Sin jamás claudicar”. Una de las jóvenes –en realidad, de las intermedias, porque adolescentes y niñas son parte entusiasta del grupo– dice que se conmueve en cada presentación de La Memoriosa, justo cuando Olga saca toda su fuerza para pedir “Cárcel a los genocidas” y toda la historia de esas mujeres se hace presente en el escenario.
Fuente:Pagina12.Las12


CINE
"El Premio", galardonada
Película México-Argentina
AFP

Berlín, Alemania.- La película "El premio", de la argentina Paula Markovitch, recibió ayer sábado en la Berlinale el galardón a la mejor fotografía, realizada por el camarógrafo polaco Woyciek Staron. "El premio", es una coproducción entre México, Polonia, Francia y Alemania, que cuenta la historia de una niña de siete años que vive refugiada con su madre en el pueblo costero de San Clemente del Tuyú durante la dictadura argentina en los años 70, ganó también un Oso de Plata por el diseño de su producción, que estuvo a cargo de Bárbara Enríquez.

"TAMBIÉN LA LLUVIA", FAVORITA DEL PÚBLICO

BERLÍN (EFE).- La película española "También la lluvia", de Icíar Bollaín, en la que participa el actor mexicano Gael García Bernal, es la ganadora del premio del público de la sección Panorama de la Berlinale, según ha comunicado la organización del festival. El film de Bollaín fue el más votado entre los asistentes a este festival, que a diferencia de otros de su categoría -como Cannes y Venecia- debe gran parte de su asistencia al público corriente.
Fuente:Ag.EFE

LA PELÍCULA ARGENTINA 'EL PREMIO' RECIBE DOS OSOS DE PLATA EN LA BERLINAL
La película 'El Premio', de la directora argentino-mexicana Paula Markovitch, se ha llevado dos Osos de Plata en la 61 edición de la Berlinale, el Festival Internacional de Cine de Berlín que finalizo este sábado. En la categoría de mejor contribución artística han sido galardonados su cámara, Wojciech Staron, y su diseñadora, Barbara Enriquez. La obra es una crónica de la historia de la dictadura en Argentina a través de los ojos de una niña, cuyo padre está encarcelado por motivos políticos.

En cuanto al premio principal de la muestra, Irán ha triunfado en esta Berlinale 2011. La cinta 'Jodaeiye Nader az Simin' ('Nader and Simin. A Separation'), de Asghar Farhadi, se llevó tres osos: el Oso de Oro a la mejor película, el premio principal de la muestra, y dos Osos de Plata por la mejor interpretación masculina y la mejor interpretación femenina.

La película cuenta la historia de una pareja iraní de clase media, Nader y Simin. Han finalizado los preparativos para irse al extranjero con su hija Termeh. Pero en el último momento Nader se niega a salir de Irán porque teme abandonar a su padre que tiene la enfermedad de Alzheimer. Entonces, Simin decide irse sola, solicita el divorcio de su marido y se va a vivir a la casa de sus padres.

No es la primera vez que Farhadi es premiado en la Berlinale: en 2009 recibió el Oso de Plata en la categoría de mejor dirección por su famosa cinta 'Elly', una dramática historia sobre las vacaciones de un grupo de amigos en el mar Caspio.

El tema iraní ha sido el centro de toda esta 61 edición: en apoyo al cineasta Jafar Panahi, condenado a seis años de prisión en Irán, el festival realizó una mesa redonda dedicada a los problemas de la censura en el país asiático y una retrospectiva de sus películas. El director fue nombrado también miembro del jurado, aunque "en ausencia", y en su honor se dejó una butaca vacía en el jurado.

El Oso de Plata en la categoría de mejor dirección fue para el cineasta alemán Ulrich Koehler y su película 'Schlafkrankheit' ('Sleeping Sickness'), que narra la historia de una pareja que pasa años trabajando en países africanos mientras su hija sigue viviendo en Alemania.

El Oso de Plata a la mejor escenografía se lo llevó la película 'The Forgiveness Of Blood' ('La Clemencia de Sangre'), del director estadounidense Joshua Marston. Lo recibieron los dos guionistas de la obra: Andamion Murataj y el propio Morston.

El Premio Especial del Jurado, presidido este año por la actriz y directora italiana Isabella Rossellini, fue para 'A Torinoi Lo' ('The Turin Horse'), cinta en blanco y negro del director húngaro Béla Tarr que narra el destino de un caballo y su propietario que una vez se cruzaron con Friedrich Nietzsche.

El premio Alfred Bauer al trabajo más innovador del año fue a parar a manos del director alemán Andres Veiel y su cinta 'Wer wenn nicht wir' ('If not us who' o 'Quien si no nosotros'), que describe a Alemania Occidental en la década de 1960.

En cuanto a los premios fuera de concurso, en la sección Panorama el premio por votación del público ha sido para 'También la lluvia', de la española Icíar Bollaín. En la sección Foro de Cine Joven, el Oso de Plata a la mejor película de temática homosexual fue para el argentino Marco Berger y su película 'Ausente'. El segundo largometraje del director narra una relación amorosa entre un profesor y un alumno adolescente.
Fuente:RTenvivo


CENTRO CULTURAL
"ESCENAS ILUMINADAS DE LA MEMORIA" EN LA EX ESMA
21 de febrero de 2011
Más de 20 artistas nacionales -iluminadores y escenógrafos de los principales teatros argentinos y del mundo- se reunieron para transformar las instalaciones del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, en el predio donde funcionaba la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).

El resultado es la exposición titulada "Escenas iluminadas de la Memoria" que podrá verse a partir del 1 de marzo a las 19.30 en el centro cultural ubicado en Avenida del Libertador 8151, con entrada libre y gratuita, informaron los organizadores a través de un comunicado.

Se trata de una propuesta inédita en el país: es la primera vez que reconocidos arquitectos, iluminadores, fotógrafos, escenógrafos y artistas plásticos son convocados para trabajar en un espacio común, en una muestra colectiva vinculada a los derechos humanos.

Los artistas reactualizan un pasado que no queremos olvidar y nos ayudan a seguir imaginando otras historias posibles, como lo hacían nuestros desaparecidos, afirmó el director del CCMHConti, Eduardo Jozami.

En este mismo espacio donde el horror lo abarcó todo, donde la tortura y el dolor llegaron al límite de lo imaginable, hoy hay arte, hay un espíritu creativo contagioso, hay memoria colectiva y transformación, concluyó.

Los artistas convocados ingresaron al predio donde funcionaba uno de los centros clandestinos de detención, tortura y extermino más feroces de la última dictadura militar en Argentina- y transformaron su vivencia personal en materia expresiva, en objetos escénicos que se despliegan en el espacio como si fuera una muestra de instalaciones plástico-teatrales.

Participan Héctor Calmet, Oria Puppo, Fernando Díaz, René Diviú, Leandra Rodríguez, Alejandro Mateo, Jorge Ferro, Marcelo Salvioli, Alejandro Leroux, Alejandra Polito, Matías Sendón, Norberto Laino, Marco Pastorino, Alberto Negrín, Eli Sirlin, Mariana Tirante, Nora Lezano, María Julia Bertotto y Félix Monti.
Fuente:Telam

ESCENAS ILUMINADAS DE LA MEMORIA
DEL 1º DE MARZO AL 3 DE ABRIL
Inauguración martes 1º de marzo / 19.30 HS
ENTRADA GRATUITA

Escenógrafos e iluminadores intervienen el espacio del CCMHConti con instalaciones escenográficas.

Artistas que participan:
Héctor Calmet - Pablo Calmet
Oria Puppo
Carlos Di Pascuo - Fernando Díaz
René Diviú - Leandra Rodríguez
Alejandro Mateo - Jorge Ferro
Marcelo Salvioli - Alejandro Leroux
Alejandra Polito - Matías Sendón
Norberto Laino - Marco Pastorino
Alberto Negrín - Eli Sirlin
Mariana Tirantte - Nora Lezano
María Julia Bertotto - Félix Monti


Dirección
Javier Margulis


Coordinación General
Marcelo Valiente


Coordinación Técnica
Marco Pastorino


Coordinación de Realización
Sergio Muñoz


Con la colaboración en la realización de estudiantes del IUNA, de las carreras de escenografía y de iluminación.


Av. Del Libertador 8151 (Ex ESMA) - CABA
Tel: (+54 11) 4701-1538/1594/1876/5249
e.mail: cchconti@jus.gov.ar
www.derhuman.jus.gov.ar/conti

Horarios
Martes a Viernes de 12 a 21 hs.
Sábados y Domingos de 11 a 21 hs.
Lunes Cerrado.
Fuente:PoiesisTeatral


POETAS
Poemas siempre de viaje
A los 22 años y con un par de libros publicados, en 1976 el exilio lo llevó a México, donde completó su identidad latinoamericana.
27/02/2011
A un poeta puede pasarle como a Jorge Boccanera en una noche en Cosquín: en un rincón guarecido de tanto sonido, alguien le cuenta una historia sobre dos versos que vio por primera vez a los 11 años impresos en un póster junto a las siluetas de dos pichones. “Y te recuerdo, madre, como cuando la única luz era tu sombra”. ¿La sombra está dentro o fuera de la madre?, es decir, ¿es la de su vientre o la de su piel?, fueron las preguntas aquella vez. El poeta dice que habla de la sombra de su piel, de la de su cuerpo, y de alguna manera define ahora una pequeña y lejana controversia sucedida hace más de 30 años, allá en el umbral de los años de plomo.

–Ese poema (así de breve) lo escribí cuando tenía 19 años y estaba en la colimba... Siempre me acercaron distintas interpretaciones. Yo lo escribí así, pero los poemas viajan...

Es que un poeta, uno bien poeta como él, puede un día enterarse que a un poema suyo le pusieron música en Hungría y se volvió una canción popular, o que alguien pidió que leyeran otro en el momento de su sepultura.

Hay poemas que amparan sentimientos (aunque no necesariamente a quienes los sienten; incluso, algunos los desamparan aún más), que toman su luz de la hondura más profunda de la verdad por la que pregunta siempre un poeta.

Y así como los poemas, los poetas viajan y se transforman.

–Tenía apenas 22 años cuando me tuve que ir. Tardé siete meses en llegar a México, por una cuestión económica, claro. Primero me quedé en Perú y ahí también las cosas se pusieron turbias y me tuve que ir. Me sentía como exiliado de dos países.

–Mientras tanto, el viaje dejaba sus huellas por dentro…

–Cuando es en serio, cuando al viaje lo asumís como viaje, tiene que ver con encontrarte con lo diferente, con descubrirlo, con aceptarlo. Hay una predisposición a escuchar al otro, a ver cómo baila, cómo cocina. Ese viaje me formó. Fui cambiando mucho; me hizo descubrir un muchacho que no conocía.

–De esos encuentros tal vez fue surgiendo esa identidad latinoamericana tuya, esa que te hace sentirte de un modo familiar en tantos países.

–El exilio mejicano, sobre todo, fue el que nos latinoamericanizó a muchos. Gran parte de los exiliados argentinos tuvimos que cruzarnos con mejicanos, como yo, que me casé con una mejicana. Mientras tanto, uno estaba en contacto permanente con exiliados nicaragüenses, guatemaltecos, salvadoreños, uruguayos, chilenos. De golpe, el exilio se convierte en una escuela en la que conocés la historia de esos países. Después, a la vuelta de los años, terminás pasando por ellos y encontrándote con mucha gente entrañable.

–Gente con la que te había unido la tristeza de estar lejos de la patria.

–Se suele frivolizar mucho el tema. Aquí se ha llegado a hablar de “exilio dorado”, pavadas que se han dicho en polémicas sin sentido. No se trata de una competencia de quién la pasó peor. Sé que a muchos a los que les tocó el exilio interno la pasaron mal, pero estar afuera también fue muy difícil. Era un castigo; conozco gente que se suicidó, que pasó por tremendos desequilibrios nerviosos. Yo era joven y allá me uní con escritores que tenían más o menos la edad que yo tengo ahora (58); con Pedro Orgambide, Humberto Constantini, David Viñas y otros fundamos la editorial Tierra del Fuego. Para ellos tiene que haber sido mucho más difícil que para mí. El exilio siempre es un hecho desgraciado, pero a cierta edad aparece la sombra de la muerte, y ellos pensaban que se iban a morir allá.

–Fuiste con credenciales de poeta: recién habías ganado el Premio Casa de las Américas, que otorga Cuba. El contacto con esos escritores tiene que haber significado mucho para vos.

–Fue muy importante. El premio, además, me abrió muchas posibilidades para hablar. ¿Y de qué hablaba?: de la dictadura argentina.

-Regresaste en 1984, pero te volviste a ir en 1989, y por un largo tiempo.

–Sí, me fui a Costa Rica, adon de vive hoy un hijo mío, por un año, y, al final, me quedé ocho años. Volví definitivamente, aunque siempre estoy viajando por América latina, participando como jurado en algunos concursos o dando conferencias

Cantar y dar de cantar
No fue difícil reencontrar el rastro de Boccanera. Aun en días de la dictadura, uno podía tropezarse con un disco (o más bien un casete) de Saloma, el grupo liderado por Alejandro del Prado, quien le pondría música a varios de sus poemas, incluyendo un trabajo total entre ambos, Dejo constancia, producido por Litto Nebbia y en el que participa el cubano Silvio Rodríguez – amigo de Boccanera - cantando la casi mítica Qué cazador (“... mejor es que se vayan, aves n egras, mejor me dejan solo, que estoy enamorado de otra muerte...”).

Varios de sus poemas han sido musicalizados también por Litto Nebbia, Raúl Carnota, la venezolana Lidia Vera, Nahuel ( ¿Será posible el sur?) y otros más.

–Vengo de una familia muy musical. Mi hermano es cantante, mi padre era el cantor de tangos de la zona de Bahía Blanca (donde Jorge nació); hasta yo mismo canté tangos en Colombia. Entonces, es como que tengo el canto incorporado cuando escribo. Siempre se me ocurre una imagen, una frase, algo que tiene materia musical. En México, yo le presenté Alejandro del Prado a Alfredo Zitarrosa, y se convirtió en uno de sus guitarristas; otro día, me lo encontré a Litto Nebbia en una panadería de barrio; él no me conocía.

–Vos decís que es casi una tradición de los poetas argentinos.

–He leído antologías de distintos países de poetas latinoamericanos, y en la mayoría aparecen uno, dos, o como máximo tres que han sido musicalizados, sobre todo los contemporáneos. En cambio, por ejemplo, en la antología que salió sobre 200 años de poesía argentina, aparecen Atahualpa Yupanqui y otros del folklore, como ocho poetas del tango, y varios de los ’60, como Juan Gelman, musicalizado por el Tata Cedrón, y Mario Trejo, por Astor Piazzolla. Es un rasgo muy importante de nuestra cultura.

–¿Qué te moviliza para escribir?

-La poesía está hecha de preguntas que vas descargando en distintos temas. Alguien dijo que lo que yo escribo tiene la respiración del viaje, tal vez porque me moviliza siempre el descubrimiento, conocer. Claro que el viaje puede ser imaginario, aunque en mi último libro es real ( Palmas reales, con el que ganó en 2008 el Premio Casa de América, de España): habla de la selva centroamericana. Es raro porque soy urbano y de pronto aparecen esos encuentros, lugares donde plantar el arbolito de mis obsesiones. Los motivos son siempre los mismos, el misterio, la pasión, lo que encontrás es un espacio donde hacerlos circular.

–¿Y el método?

–El método es no tener método, porque hay que empezar siempre de cero. Si tenés método es porque ya tenés un oficio, y el oficio se nota.

La luz de aquel breve poema quedó pegada con chinches en una pared íntima mientras asolaban sombras de ausencias.

La palabra de un poeta, de uno bien poeta, no se apaga, y se enciende en rincones y corazones quizá lejanos y aun desconocidos. Pero siempre hay un encuentro que espera con paciencia.
Fuente:LaVoz


LIBROS
La historia argentina con formato de álbum de figuritas
Por Jorge Boccanera
Ondulante entre las caracterizaciones de antimanual y artefacto "freak", acaba de aparecer el libro "antifichus", un "perverso álbum de figuritas" (de ahí su título), que repasa la historia argentina a través de 560 imágenes, entre el diseño gráfico, el pop art y la historieta.
Los responsables de este libro a todo color, publicado por el sello Pequeño Editor, son varios: el músico y escritor Gustavo Alvarez Núñez y los hermanos Carballo: Andrea (historiadora y docente), Sole (diseñadora gráfica) y Rapa (también diseñador y miembro de la revista de "Arte + Qomic Lápiz Japonés".

Según sus responsables, "antifichus" -bizarra mezcla de `Necronomicón` de H. P. Lovecraff en versión criolla, enciclopedia `Lo Sé Todo`"- porta un aire de cuaderno de escuela primaria, donde al garabato infantil se sumaban sellos con formas de animales a colorear y a pegatina de recortes de revistas. Así, el "antifichus" abre con una etiqueta, como la de que en esos cuadernos indicaban los datos del alumno.

Una intención de desacralizar atraviesa el relato del "antifichus", que funciona como aquel álbum de figuritas que estampaba ídolos y próceres.

Rapa Carballo acuerda en la palabra "reverso" y agrega: "Sí, porque no tiene nada de oficial. Es totalmente independiente, underground y punk; una reinterpretación libre sin intención de resultar aleccionadores o moralistas".

Y caracteriza al libro: "Es un antiálbum de figuritas de historia argentina, compuesto por más de 500 imágenes realizadas especialmente por más de 100 artistas en el que habitan miles de historias e intrahistorias donde se da cita el humor y la reinterpretación ácida de los acontecimientos de nuestra memoria".

Sobre el eje del humor, interviene Andrea Carballo: "El libro bucea entre la ironía y el humor, pero siempre revisando la historia, rompiendo esos discursos oficiales, poniéndolos en evidencia, sacándolos a la luz, pero siempre para desacralizar y desmitificar".

Y agrega que el texto "se abre con una cita de María Elena Walsh de `El reino del revés`, ahí está nuestra mirada y, por suerte, la de todos los artistas que colaboraron, porque se trata de un proyecto colectivo".

Desde su perspectiva, explica que "son figuritas de historia pero con la esencia de la historieta; un homenaje a las enormes figuras que tuvo este país en esa materia. Y muchos artistas que participan fueron los gestores de la mítica revista-libro de arte y comics `Lápiz Japonés`".

En este sentido destacan Adanti, El Niño Rodríguez, Juan Lima, Lucas Nine, Max Cachimba, Señor García, píxel Podrido, Doctor Alderete, Paula Seré, Ignacio Iturria y, entre otros, Elenio Pico.

Lo lúdico es también un aspecto preponderante del "antifichus", aclara Andrea: creo que nos la pasamos bien haciéndolo. El tema de las fichus está presente, como volver al recreo y el intercambio de imágenes o microhistorias en el patio escolar".

El libro es un collage de afiches, postales, carteles, símbolos, avisos publicitarios, logotipos, caricaturas, graffitis y una literatura fragmentada en comentarios, acopio de datos, al modo de la información que hace las veces de pie de foto.

También se intercalan líneas de Osvaldo Soriano, Hannaah Arendt, Scalabrini Ortiz, Oliverio Girondo y, entre otros, Hugo Chumbita.

"En medio del bombardeo visual del libro, coexisten dos niveles, uno de documentación e información, con citas, extractos de documentos, acontecimientos contados desde un costado `periodístico`, y otro nivel, de reinterpretación en el que la vivencia personal o el pensamiento se refleja en la pieza ilustrativa", analiza Rapa.

"Por eso a primera vista -considera- parece que lo visual tiene más peso que el texto, pero si le quitases la información a las imágenes sería otro libro y nosotros sólo queremos contar historias".

Entre los personajes que pueblan el libro figuran la "Coca" Sarli al Petiso Orejudo, `Piluso`, Fangio, el Che, Patoruzú, Maradona y Eva Perón.

"No están todas las imágenes que deberían estar y están algunas que otros no hubiesen puesto, pero eso es genial -opina Rapa-, cada álbum ya nace trunco, nosotros ya queremos hacer otro, con lo que nos ha quedado fuera del primero".

Por último, con un aire de homenaje, hay una doble página en blanco titulada "NN" simbolizando al "Desaparecido".

"Nos interesaba trabajar bien la temática de la dictadura y de alguna manera mostrar nuestra posición; no se puede hacer historia sin tomar posición, no existe la objetividad en la forma del relato histórico. Esa página en blanco es para nosotros toda una declaración de principios y desde que lugar estamos hablando.

Claro que es un homenaje", señala Andrea Carballo.
Fuente:Telam


"EL CANTOR"
FAMILIARES Y AMIGOS DE JORGE CAFRUNE CONCRETARON EL RECORRIDO QUE EL HABIA IMAGINADO
Una voz vive multiplicada en canción
Por iniciativa del misionero Joselo Schuap, varios músicos y admiradores del cantor –entre otros, su hija Yamila y su compañero de aventuras Chiquito Gutiérrez– llevaron tierra de Boulogne Sur Mer a Yapeyú, como lo había soñado él.
Por Karina Micheletto

Existe un recorrido profundamente simbólico para la música popular argentina, un itinerario diagramado por quien nunca llegó a cumplirlo: es el que va de la Catedral de Buenos Aires a Yapeyú, en Corrientes, aquel que Jorge Cafrune imaginó unir a caballo en el verano de 1978, para rendir homenaje a José de San Martín llevando tierra de Boulogne Sur Mer a su lugar de nacimiento. El cantor partió el 30 de enero e imaginó llegar a destino el 25 de febrero. Nunca lo logró; a la altura de Benavídez fue atropellado por una camioneta en lo que fue caratulado como accidente, y siempre quedó en la sospecha popular como homicidio, en tiempos en que muchas de las banderas musicales de Cafrune habían sido prohibidas. Treinta y tres años después, un grupo de músicos, familiares y amigos del jujeño, acompañados por una nutrida caravana de gauchos a caballo, acaban de plantar otra bandera en su nombre: Cafrune sigue vivo, en canciones.

Lo que hicieron estos músicos y admiradores de Cafrune, por una iniciativa del misionero Joselo Schuap, junto a gente como Yamila Cafrune, hija del cantor, Chiquito Gutiérrez, quien iba con él en el momento en que fue atropellado, y con “padrinos” de la movida como León Gieco, fue cumplir exactamente con el recorrido original imaginado por Cafrune, concretando en cada punto una serie de homenajes y aquello que Schuap define en diálogo con Página/12 como “atentados culturales”. Tras casi dos meses de marcha, los protagonistas de este homenaje recorrieron los 752 kilómetros de la denominada “Gira H2O”, y finalmente el viernes pasado hicieron una entrada que definen con emoción como “surrealista”.

“Eramos una pequeña multitud, en el camino se fue sumando gente a caballo, en autos, camiones, con casas rodantes. Cuando entramos nos estaba esperando todo el pueblo y Yamila entró llevando el cofre con tierra que había llevado su padre”, cuenta Schuap. “Yo no entré a caballo, sentí que no podía porque no soy gaucho, preferí dejarles el lugar a otros músicos que están más cercanos a esa identidad. Siento lo mismo, pero lo expreso de otra manera, tengo otro perfil. Y además, viajo en mi caballo, que es mi colectivo.” Schuap tiene un Mercedes modelo ’61 con el que desde hace casi diez años recorre el país en diferentes proyectos musicales trashumantes, al que ahora se suma este homenaje al que llamaron “Cuando llegue el alba”. “Lo que hicimos fue otro atentado cultural —sigue Schuap—. Llegamos levantando la bandera de Cafrune, que fue prohibido por un gobierno militar, y nos recibieron los granaderos, la banda del Ejército, el municipio de Yapeyú, todas las fuerzas vivas de la ciudad, dando la bienvenida a un grupo de músicos con barba y pelo largo. Gracias al poder de la música juntamos lo que alguna vez fue irreconciliable”, se enorgullece.

Schuap destaca el homenaje que rindieron en la plazoleta de Tigre, muy cerca de donde murió Cafrune, del que participaron Yamila Cafrune y Chiquito Gutiérrez, quien cabalgaba junto a Cafrune aquel fatídico 31 de enero de 1978. “Se han hecho otros recorridos de homenaje, pero ésta es la primera vez que se hace con el cofre y la tierra que llevaba Cafrune en sus alforjas, de la manera en que él lo soñó”, destaca Schuap. “Invitamos a las agrupaciones tradicionalistas y los gauchos de cada pueblo nos fueron acompañando en el trayecto. Gente muy humilde, peones de campo, esos a los que Cafrune les cantaba.” Una vez cumplido el objetivo, Schuap y su gente tienen otros desafíos. Cubrir el trayecto entre Ushuaia y La Quiaca, por ejemplo, retratando la experiencia de la Ruta 40 en un documental. O concretar “Ríos libres para pueblos libres”, una gira desde el Hospital Borda hasta la Triple Frontera, donde participará el periodista Ramón Chao, padre de Manu Chao. Aventuras motorizadas por el poder de la música.
Fuente:Pagina12

POESÍA
ALBERTO CARMENA.-POESIA.
YO SIGO ASI.
Me empujan
a un camino suave,
sin problemas.
Me piden
que baile al compás
de música seria,
delicada, moderada.

Me dicen
que es conveniente
vestir ropa antigua
y usar corbata a rayas.

Y los hacen sin presiones,
sin gestos desmesurados,
pero lo hacen...

Y yo no caigo en la trampa,
no caigo.

Yo sigo en camiseta
tarareando tangos obsenos,
llorando por Perón antiguo,
por Evita inmortal,
y por mi pueblo.

Yo sigo así,
aunque me sugieran
con buenos modales,
que en esta lucha, o cambio,
o me quedo sin mis animales raros,
sin mis cosas íntimas.

Carmena, poeta y científico, oriundo de Santa Fe. Militante de los sectores revolucionarios del peronismo de esa provincia.

de:Campana de palo- Roberto Baschetti.