Mostrando entradas con la etiqueta Masacre de Fatima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Masacre de Fatima. Mostrar todas las entradas

19 de agosto de 2023

Homenajearán a las víctimas de la Masacre de Fátima.

 ANIVERSARIO

Homenajearán a las víctimas de la Masacre de Fátima

La Comisión por la Memoria convocó a al acto que se realizará el domingo. Ese día se cumplirán 47 años del asesinato de 30 personas a manos de la dictadura.

18 de agosto de 2023 


NUNCA MÁS. El memorial que recuerda a las víctimas de la Masacre de Fátima.


La Comisión por la Memoria de la Masacre de Fátima convocó para el próximo domingo a un nuevo homenaje a las víctimas al cumplirse 47 años de su asesinato a manos del terrorismo de Estado.


La actividad se realizará desde las 14, con una caminata que partirá desde la Escuela Secundaria Nº 9 hasta el lugar de la masacre.

“Hoy más que nunca los invitamos, a construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente, de la más reciente”, indican los integrantes de la comisión en un comunicado, en el que invitan “a comprometernos activamente en la defensa de los Derechos Humanos y a la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático”.

“Hoy como en épocas que parecían olvidadas, el mal se ubica en los más débiles, y lo más amoral de esto, es que es el núcleo en las campañas electorales de candidatos encumbrados, no le demos lugar, voz ni voto”, llaman, en el marco de las próximas elecciones.

“No los olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos con los genocidas y sus cómplices”, cierran la convocatoria.

La Masacre de Fátima fue uno de los hechos más cruentos de la dictadura, cuando el 20 de agosto de 1976, Grupos de Tareas del Ejército y la Policía Federal dinamitaron los cuerpos de 30 militantes a la vera de un camino rural.

En un radio de unos cien metros se encontraron esparcidos restos humanos dinamitados de veinte hombres y diez mujeres -en su mayoría referentes sindicales de la zona norte de Buenos Aires- que estaban detenidos ilegalmente en la Superintendencia de Seguridad de la Policía Federal, conocida como Coordinación Federal.

Estos detenidos habían sido trasladados desde el centro clandestino que funcionaba en Capital Federal hasta el kilómetro 62 de la ruta 8, en Fátima.

Fueron conducidos unos cientos de metros por un callejón y allí efectivos del Ejército y la Policía Federal les dispararon con armas de fuego y luego se hizo detonar un artefacto explosivo.

Los nombres de las víctimas son: Inés Nocetti, Roberto Héctor Olivestre, Ramón Lorenzo Velez, Enrique Jorge Aggio, Ángel Osvaldo Leiva, María Rosa Lincon, Alberto Evaristo Comas, Oscar Eladio Ledesma Medina, Conrado Alzogaray, Jorge Daniel Argente, Carlos Raúl Pargas, Ricardo José Herrera, José Daniel Bronzel, Cecilia Podolsky de Bronzel, Susana E. Pedrini de Bronzel, Haydée Cirullo de Carnaghi, Carmen María Carnaghi, Juan Carlos Pasquarosa, José Jacinto Pasquarosa, Ernesto María Saravia Acuña, Norma Susana Frontini, Selma Julia Ocampo, Horacio O. García Gastelú y Marta Alicia Spagnoli de Vera.

En 2008, el Tribunal Oral Federal 5 condenó a prisión perpetua a los excomisarios Carlos Enrique Gallone y Juan Carlos Lapuyole por la masacre, y absolvió al comisario Miguel Ángel Trimarchi, y en 2010, la Cámara de Casación ratificó el fallo.

Fuente:PilaraDiario.com

 


24 de agosto de 2022

A 46 años de la Masacre de Fátima: la historia de cómo la dictadura fusiló y dinamitó a sus víctimas.

 

A 46 años de la Masacre de Fátima: la historia de cómo la dictadura fusiló y dinamitó a sus víctimas

23 Agosto 2022

El 20 de agosto pasado se cumplió un nuevo aniversario de la Masacre de Fátima, perpetrada por el Terrorismo de Estado de la última dictadura cívico militar. AGENCIA PACO URONDO entrevistó al escritor y profesor de historia Fabián Domínguez sobre su libro “El secreto de Fátima”. A 46 años de los crímenes de lesa humanidad, el autor reflexiona sobre los sucesos que motivaron la investigación.

AGENCIA PACO URONDO: ¿Qué fue la masacre de Fátima?

Fabián Domínguez: El 20 de agosto de 1976, a la madrugada, desde el Centro Clandestino de Detención de Coordinación Federal se llevaron treinta prisioneros que estaban allí (primero los seleccionaron: veinte varones y diez mujeres). Los habían inyectado y adormecido. El traslado fue con un camión de ejército hasta a la localidad de Fátima en el distrito de Pilar. 

En una calle circularon dos kilómetros y los bajaron, los ejecutaron con un tiro en la cabeza. Luego se los apiló y lo dinamitaron, el sonido despertó a todo el pueblo debido al estruendo que generó la explosión. Eran las cinco de la madrugada, mucha gente que circulo por el lugar vio los cuerpos esparcidos. 
Al otro día salió la noticia en los principales medios de comunicación de aquel momento. Allí se reprodujo un comunicado oficial que decía que era la misma guerrilla ejecutando a sus compañeros, hecho totalmente falso. 

APU: ¿Hubo una investigación en esos primeros años?

F.D: La causa que estaba en un juzgado de Mercedes se cerró en marzo de 1977, los restos de los cuerpos fueron trasladados al cementerio de Derqui que era nuevo, fueron enterrados en ataúdes no en fosa común por un defecto profesional del intendente, el intendente era Beto Ponce de León que era funebrero y envió ataúdes para los fallecidos. Gracias a eso se pudo realizar investigaciones sobre los cuerpos muchos años después. El Equipo de Antropología Forense pudo trabajar sobre veinticinco identificados hasta el día de hoy. Quedan algunos sin identificar porque está faltando la muestra de ADN de familiares.

APU: ¿Cómo quedo la causa judicial de la investigación?

F.D.: La causa de la Masacre de Fátima fue parte de la causa contra la Junta de comandantes, fue clave para la condena en la condena de la CONADEP, después en el 89 se los indulto, durante la década del 90 donde reino la impunidad no avanzo ninguna otra causa. Recién en el 2003 las leyes de indulto y punto final son anuladas y se abren nuevamente numerosas causas. Entre ellas la causa de Fátima, y en 2008 se realiza el juicio que termina con la condena de comisarios de la policía federal. El más famoso es el caso del comisario Gallone porque fue publicado en vieja tapa de Clarín abrazando a una Madre de Plaza de Mayo, en realidad una foto bastante equivoca porque estaba tratando de que se calmara y dejara de gritarle pidiendo justicia.

APU: ¿Qué lo motivo a realizar la investigación sobre ese hecho histórico?

F.D.: Soy un vecino del distrito de Pilar y muy cercano a la zona de Fátima siempre quise investigar y publicar sobre los hechos que allí habían sucedido en plena dictadura. Me había sorprendido que nunca nadie se haya tomado el trabajo de realizar algún trabajo investigativo como si se hicieron sobre otras masacres acaecidas en dictadura. 

En el año 2020 me encuentro con la pandemia y con varios proyectos en marcha y el deseo de trabajar sobre Fátima, tenía datos básicos, pero había que trabajar mucho y conectar con la historia de los identificados. Quedo estructurado encontrar el hecho en sí, del 20 de agosto, pero también todo el contexto previo entre la policía federal y la organización Montoneros. La segunda parte son los juicios y la tercera parte son las micro biografías con fotos de los identificados, también cuento la historia del Equipo de Antropología Forense y su papel destacado en la investigación realizada sobre los cadáveres de las víctimas.

APU: ¿Cómo llevo a cabo la investigación para documentar el libro “El secreto de Fátima”?

F.D.: Fue un trabajo de encierro que se tornó agobiante en un momento determinado. En septiembre del 2020 deje de escribir sobre el tema y en diciembre lo retomé y en marzo del 2021 pude terminar el primer borrador. A partir de ahí me dedique a corregirlo. La elaboración del libro tuvo como contexto la pandemia que de tantas muertes como consecuencia del COVID 19.

Fuente:APU

20 de agosto de 2022

La perversa Masacre de Fátima: los militares fusilan a 30 presos políticos.

 

20-08-2022

20 DE AGOSTO DE 1976

La perversa Masacre de Fátima: los militares fusilan a 30 presos políticos

En la madrugada del 20 de agosto de 1976 veinte hombres y diez mujeres fueron secuestrados por fuerzas militares y policiales dependientes del Cuerpo I de Ejército. 


En la madrugada del 20 de agosto de 1976 veinte hombres y diez mujeres fueron secuestrados por fuerzas militares y policiales dependientes del Cuerpo I de Ejército. Las víctimas fueron apiladas y dinamitadas en un camino vecinal cercano a la localidad de Fátima. Previamente fueron atados, vendados y recibieron disparos en la cabeza desde una distancia menor a un metro, según acreditó en 1985 la Cámara Federal porteña. Esta fue la matanza más brutal que se conoce de la última dictadura militar.
 
Siguiendo la metodología que llevaba a cabo el gobierno militar de la época, la zona había sido declarada liberada con el objeto de que ninguna de las fuerzas de seguridad del Estado, en especial la policía, fuera a interferir con el accionar de los miembros del ejército afectado al operativo. 
 
El parte policial de la época determinó que las víctimas eran veinte hombres y diez mujeres de edades muy jóvenes, incluso algunos adolescentes, de las cuales sólo se identificó a una mujer y cuatro hombres.

Gracias al extraordinario trabajo del Equipo de Antropología Forense que con cada reconocimiento de identidad de los compañeros logran rescatar verdades a la impunidad a la que nos quisieron someter. Se han recuperado la identidad de 20 de los 30 compañeros y hay la esperanza de encontrar en un futuro no muy lejano la identidad de los compañeros que aún faltan.
 
Siguen con nosotros:
 
· Inés Nocetti
· Ramón Lorenzo Vélez
· Ángel Osvaldo Leiva
· Alberto Evaristo Comas
· Conrado Alsogaray
· Jorge Daniel Argente
· Carlos Raúl Pargas
· Ricardo José Herrera
· José Daniel Bronzel
· Susana Pedrini de Bronzel
· Carmen María Carnaghi
· Haydeé Cirullo de Carnaghi
· Norma Susana Fontini
· Selma Julia Ocampo
· Horacio García Gastelú
· Juan Carlos Vera
· Roberto Héctor Olivestre
· Enrique Jorge Aggio
· María Rosa Lincon
· Cecilia Podolsky de Bronzel
 
La Opinión Popular

El 6 de octubre de 1982, Clarín sacó en la tapa una imagen que recorrió el mundo: una madre de Plaza de Mayo "abrazaba" a un policía. Lo real es que una madre de Plaza de Mayo increpa al policía, luego el policía la toma de la mano para detenerla, y cuando nota las cámaras la abraza. El policía en cuestión era el policía Gallote, luego condenado a perpetua como responsable de la Masacre de Fátima. 

Fuente:LaOpinionPopular.com.ar

24 de agosto de 2021

Los rostros de la memoria serán colocados en una plazoleta de Fátima.

 

Los rostros de la memoria serán colocados en una plazoleta de Fátima

A 45 años de la Masacre de la dictadura, un mural recodará a las víctimas. Aún quedan 5 por identificar de los 30 asesinados. “Queremos que la memoria permanezca activa”, dijo Achával.

Son los rostros de la memoria. Veinticinco caras de hombres y mujeres congeladas en una juventud eterna tras uno de los crímenes más atroces que registre la historia argentina. Son las víctimas de la Masacre de Fátima, el asesinato colectivo más atroz cometido por la última dictadura cívico-militar, que serán inmortalizados con un mural en la Plazoleta de la Memoria, en la entrada a la localidad.

El anuncio se hizo este viernes, al cumplirse 45 años de la masacre en la que 30 personas fueron asesinadas por grupos de tareas del régimen militar, que dinamitaron sus cuerpos para subrayar el horror.

En la Plazoleta de la Memoria se inauguró la primera etapa del proyecto para la identidad colectiva impulsado por la Dirección de Derechos Humanos del Municipio, a cargo de Lorena Lescano. 

A través de esa iniciativa, quedan plasmados los retratos en mosaicos de las 25 víctimas identificadas 25 hasta el momento. 

Luego, los presentes se dirigieron por el Camino de la Memoria hasta el lugar de la masacre, y realizaron una ofrenda con 30 rosas en el monolito que marca el sitio donde ocurrió el hecho. Además, se visitó un mural móvil alusivo en la entrada de Fátima, y se organizó en la Escuela Nº 9 una muestra por los derechos humanos.

“Un compañero más”
El intendente Federico Achával acompañó el homenaje. En la emotiva actividad estuvieron presentes familiares de las víctimas, miembros de organismos de derechos humanos y vecinos que se sumaron a la conmemoración. 

Estuvieron también la directora de Derechos Humanos del Municipio, Lorena Lescano, y los candidatos del Frente de Todos, Santiago Laurent y Eva Molina, entre otros.

Desde la Plazoleta de la Memoria, Achával expresó: “Cada 20 de agosto es muy emotivo para los pilarenses. Estoy acá como un compañero más, que acompaña la causa de traer memoria al presente. Los 30 mil, y los 30 de Fátima, están presentes gracias a los familiares que no cesaron en la lucha”, expresó Achával. 

Respecto al proyecto de memoria, señalo: “En esta Plazoleta estamos trayendo los rostros de quienes perdieron la vida en la masacre, para que los vecinos vean que eran personas de carne y hueso que creían en una Argentina justa, libre y soberana, y luchaban por la reivindicación de derechos”.

“Queremos que la memoria permanezca activa de cara a las futuras generaciones, y los jóvenes ven en quienes hoy ya no están y en sus familiares, la lucha por los ideales. Todavía quedan muchos derechos por reconocer en honor a ellos, y para eso la salida es en comunidad”, finalizó Achával.

Horror
El hecho ocurrió en la madrugada del 20 de agosto de 1976, cuando una explosión despertó a Fátima. En un radio de unos cien metros se encontraron esparcidos restos humanos dinamitados de veinte hombres y diez mujeres -en su mayoría referentes sindicales de la zona norte de Buenos Aires- que estaban detenidos ilegalmente en la Superintendencia de Seguridad de la Policía Federal, conocida como Coordinación.

Estos detenidos habían sido trasladados desde ese centro clandestino. Al llegar, les dispararon y luego se hizo detonar un artefacto explosivo.

Los nombres de las víctimas son: Inés Nocetti, Roberto Héctor Olivestre, Ramón Lorenzo Velez, Enrique Jorge Aggio, Ángel Osvaldo Leiva, María Rosa Lincon, Alberto Evaristo Comas, Oscar Eladio Ledesma Medina, Conrado Alzogaray, Jorge Daniel Argente, Carlos Raúl Pargas, Ricardo José Herrera, José Daniel Bronzel, Cecilia Podolsky de Bronzel, Susana E. Pedrini de Bronzel, Haydée Cirullo de Carnaghi, Carmen María Carnaghi, Juan Carlos Pasquarosa, José Jacinto Pasquarosa, Ernesto María Saravia Acuña, Norma Susana Frontini, Selma Julia Ocampo, Horacio O. García Gastelú y Marta Alicia Spagnoli de Vera.

En 2008, el Tribunal Oral Federal 5 condenó a prisión perpetua a los excomisarios Carlos Enrique Gallone y Juan Carlos Lapuyole por la masacre, y absolvió al comisario Miguel Ángel Trimarchi, y en 2010, la Cámara de Casación ratificó el fallo.

 

Libro
El docente e historiador Fabián Domínguez acaba de publicar “El misterio de Fátima”, su nuevo libro que recuerda el crimen cometido en Pilar por la dictadura y rescata la memoria de sus víctima.  

Fuente:PilaraDiario

20 de agosto de 2021

Se cumplen 45 años de la "Masacre de Fátima" en la que 30 militantes fueron dinamitados.

 20/08/2021 - TERRORISMO DE ESTADO

Se cumplen 45 años de la "Masacre de Fátima" en la que 30 militantes fueron dinamitados

La mayoría eran referentes sindicales que se encontraban detenidos por la dictadura. Los llevaron hasta Pilar donde efectivos del Ejército y la Policía Federal los fusilaron y luego detonaron artefacto explosivo que esparció los cadáveres en un radio de 100 metros. 

Tras la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, sancionadas durante el Gobierno de Raúl Alfonsín, y los indultos presidenciales firmados por Carlos Menem, se abrió el camino para que la Justicia investigara la "Masacre de Fátima".

Grupos de Tareas del Ejército y la Policía Federal explotaban hace 45 años los cuerpos de 30 militantes políticos a la vera de un camino rural en el partido bonaerense de Pilar, en uno de los crímenes más siniestros cometidos por la última dictadura cívico militar y que se conoció como la "Masacre de Fátima".

En la madrugada del 20 de agosto de 1976 una explosión despertó a la localidad de Fátima y se convirtió en una de las más siniestras escenas que dejó el terrorismo de Estado instalado entre ese año y 1983.

En un radio de unos cien metros se encontraron esparcidos restos humanos dinamitados de veinte hombres y diez mujeres -en su mayoría referentes sindicales de la zona norte de Buenos Aires- que estaban detenidos ilegalmente en la Superintendencia de Seguridad de la Policía Federal, conocida como Coordinación.

Estos detenidos habían sido trasladados desde el centro clandestino que funcionaba en Capital Federal hasta el kilómetro 62 de la ruta 8 en Fátima.

Fueron conducidos unos metros por un callejón y allí efectivos del Ejército y la Policía Federal les dispararon con armas de fuego y luego se hizo detonar un artefacto explosivo que esparció los cadáveres en un radio de 100 metros.

Según testimonios ofrecidos a la Conadep a la hora de encontrar los cuerpos, éstos estaban atados y vendados.

Desde 1975, en la sede de Coordinación Federal, ubicada en Moreno 1417 de la Capital Federal, se estableció en el lugar el Grupo de Tareas 2 (GT2)

La Superintendencia fue uno de los once centros clandestinos de detención que funcionaron bajo la órbita directa del Cuerpo I del Ejército a cargo del general Carlos Guillermo Suárez Mason.

En cada piso del edificio se estableció una función específica en el contexto del terrorismo de Estado.

En 2008, el Tribunal Oral Federal 5 condenó a prisión perpetua a los excomisarios Carlos Enrique Gallone y Juan Carlos Lapuyole por la masacre, y en 2010, la Cámara de Casación ratificó el fallo.
En 2008, el Tribunal Oral Federal 5 condenó a prisión perpetua a los excomisarios Carlos Enrique Gallone y Juan Carlos Lapuyole por la masacre, y en 2010, la Cámara de Casación ratificó el fallo.

En el noveno funcionaba el Departamento de Extranjeros que se ocupaba de la represión a exiliados de países limítrofes y fue el embrión de lo que posteriormente se conoció como Plan Cóndor.

En tanto que en el tercer piso estaba destinado al alojamiento de los detenidos, que eran ingresados en celdas de 2x1, también conocidas como "tubos".

Investigaciones posteriores establecieron que la masacre resultó una venganza por el asesinato al general Omar Actis, atribuido días antes a Montoneros.

Médicos de la Policía Federal que realizaron las primeras pericias en Fátima encontraron en uno de los bolsillos de las víctimas un papel que decía 30 x 1.

El exagente de inteligencia Juan Alberto Ambas declaró ante la justicia que las víctimas fueron entregadas a los represores por directivos de las empresas Bendix, Royo, Ford y Astrasa.

El exagente de inteligencia Juan Alberto Ambas declaró ante la justicia que las víctimas fueron entregadas a los represores por directivos de las empresas Bendix, Royo, Ford y Astrasa.

No obstante, otras líneas de investigación indican que Actis, presidente del ente Autárquico Mundial '78, murió por acción de un grupo de tareas de la ESMA, en medio de una interna entre la Armada, comandada por el almirante Emilio Massera, y el Ejército, al mando de Jorge Rafael Videla.

Lo cierto es que tras el asesinato de Actis, la organización del Mundial quedó en manos del almirante Carlos Alberto Lacoste, un hombre de estrecha confianza de Massera.

El hecho formó parte del juicio a las Juntas Militares en el que se comprobó la participación directa del Ejército Argentino.

La versión oficial dada por la Junta Militar, después de que los obreros de un horno de ladrillos cercano encontraran los cuerpos, fue que había sido un "hecho vandálico sólo atribuible a la demencia de grupos irracionales que con hechos de esta naturaleza pretenden perturbar la paz interior y la tranquilidad".

En un primer momento, sólo se logró identificar a cinco víctimas, pero en base a los "Juicios de la Verdad" que se llevaron a cabo a fines de los años '90, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) obtuvo información que permitió establecer las identidades de otros asesinados.

Los nombres de las víctimas son: Inés Nocetti, Roberto Héctor Olivestre, Ramón Lorenzo Velez, Enrique Jorge Aggio, Ángel Osvaldo Leiva, María Rosa Lincon, Alberto Evaristo Comas, Oscar Eladio Ledesma Medina, Conrado Alzogaray, Jorge Daniel Argente, Carlos Raúl Pargas, Ricardo José Herrera, José Daniel Bronzel, Cecilia Podolsky de Bronzel, Susana E. Pedrini de Bronzel, Haydée Cirullo de Carnaghi, Carmen María Carnaghi, Juan Carlos Pasquarosa, José Jacinto Pasquarosa, Ernesto María Saravia Acuña, Norma Susana Frontini, Selma Julia Ocampo, Horacio O. García Gastelú y Marta Alicia Spagnoli de Vera.

Ledesma Medina, un trabajador de 20 años de nacionalidad paraguaya, fue hasta el momento la última víctima en ser identificada por el EAAF en mayo de 2019, y aún quedan cinco cuerpos sepultados como NN.

Tras la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, sancionadas durante el Gobierno de Raúl Alfonsín, y los indultos presidenciales firmados por Carlos Menem, se abrió el camino para que la Justicia investigara la "Masacre de Fátima".

En 2008, el Tribunal Oral Federal 5 condenó a prisión perpetua a los excomisarios Carlos Enrique Gallone y Juan Carlos Lapuyole por la masacre, y absolvió al comisario Miguel Ángel Trimarchi, y en 2010, la Cámara de Casación ratificó el fallo.

En octubre de 1982, cerca del final de la última dictadura, Gallone se coló vestido de policía en una de las rondas de Madres de Plaza de Mayo y se dejó fotografiar a una de ellas, en una imagen que tuvo una amplia difusión y que el diario Clarín publicó en su portada.

Con el tiempo se supo que en el represor, fallecido en mayo pasado, se acercó a las Madres con el propósito de establecer que existía "un clima de reconciliación" entre los organismos de derechos humanos y régimen militar que se encontraba en franca retirada.
Fuente:Telam


24 de abril de 2019

MASACRE DE FATIMA: La Policía mató 30 personas.

23 Abr 2019
La Policía mató 30 personas en la Masacre de Fátima 
La inteligencia estadounidense conoció desde el primer momento a los responsables del asesinato en 1976, según surge de los reportes analizados por Infobae
Uno de los documentos desclasificados de la CIA alude a la matanza de 30 personas que se conoció luego como la Masacre de Fátima.
El 21 de agosto de 1976 la prensa argentina repitió de manera casi unánime: "El gobierno nacional repudió ayer en forma 'terminante' el asesinato masivo perpetrado en la madrugada en un campo ubicado en jurisdicción de Pilar, a 61 kilómetros al oeste de la Capital Federal". También se informó que el Ministerio del Interior de aquella última dictadura había repudiado "el vandálico episodio atribuible a la demencia de grupos irracionales que pretenden perturbar la paz interior".
Y aunque el ministro Albano Harguindeguy, a cuyo cargo estaba la Policía Federal, responsable de los crímenes, también expresó una "firme decisión de esclarecer los hechos", la causa judicial  por la aparición de 30 cadáveres dinamitados, llamado Masacre de Fátima, debió esperar hasta 2008, por las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.
Sin embargo, el cable de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) IN019953 dio una versión exacta a pocos días: "Responsabilidad de la Policía Federal por asesinar a las treinta personas cuyos cuerpos aparecieron el 20 de agosto de 1976?.

El hallazgo de 30 cadáveres dinamitados, por los que la dictadura negó responsabilidad alguna, llamó la atención en su momento.
Recorrido en sus cuatro páginas por la advertencia "secreto", el texto pertenece al último paquete de documentos desclasificados en los Estados Unidos sobre los años 1976-1983 y es un telegrama de inteligencia. Allí se subrayó que el titular del ejecutivo de facto, Jorge Rafael Videla, se había enojado por el daño que el episodio hacía a la imagen del país: "La objeción de Videla no se refiere a que las 30 personas, que supuestamente estaban involucradas con los montoneros, fueran asesinadas, sino a laaparición pública de los cuerpos".
Sintetizó el documento: "Videla está de acuerdo en que se debería matar a los subversivos, pero que el asunto en su conjunto se tendría que manejar discretamente".
Según el cable secreto, "los niveles operativos de la Policía Federal Argentina fueron responsables de matar a los 30 individuos tanto en represalia por el asesinato del general Actis como a modo de advertencia a la izquierda extremista para que no participe en otros actos de violencia durante el periodo del 22 de agosto".

Videla se molestó mucho con la exhibición de la Masacre de Fátima, según enfatizó la CIA en un documento de los mismos días de los hechos.
El 19 de agosto de 1976 un grupo de hombres baleó el automóvil en el cual viajaba el militar retirado Omar Actis, presidente del comité organizador del mundial de fútbol, el Ente Autárquico Mundial '78, dos días antes de dar una conferencia de prensa sobre el tema. Cuando el gobierno culpó a Montoneros, la organización rechazó el cargo sobre la base de la verosimilitud: por una interna de los militares, Actis respondía a Videla y el segundo del ente, contraalmirante Carlos Lacoste, al titular de la armada, Emilio Massera.
El 22 de agosto es el aniversario de la Masacre de Trelew, el asesinato de 16 guerrilleros de los grupos armados peronistas y los clasistas mientras intentaban completar una fuga del penal de Rawson en 1972, que sólo resultó exitosa para los líderes guerrilleros Fernando Vaca Narvaja, Roberto Quieto, Enrique Gorriarán Merlo y Domingo Menna.
mientras se discutía si a Actis lo había matado un grupo de paramilitares de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA, una hipótesis que hasta ahora no se ha refutado), aparecieron los 20 cadáveres de varones y 10 de mujeres, todos asesinados de un tiro en la cabeza, diseminados en pedazos en un círculo de 20 metros de diámetro cerca de un pozo de 80 metros de profundidad causado por la explosión de los cuerpos.
En un bolsillo de una de las víctimas se encontró escrito en un papel el mensaje "30 x 1", que se interpretó como un comentario al discurso de Juan Domingo Perón días antes del Golpe de Estado de 1955: "¡Y cuando uno de los nuestros caiga, caerán cinco de los de ellos!".
El informe de la CIA argumentó: "La Policía Federal había recibido antes información de que podría haber ataques coordinados del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y Montoneros para conmemorar el 22 de agosto". Y afirmó, sobre el origen de las víctimas: "Los 30 individuos asesinados habían estado bajo detención de la Policía Federal por presunta implicación con los montoneros".
Todos los muertos habían sido secuestrados y estaban en el centro clandestino de detención de la Superintendencia de Seguridad Federal, en la calle Moreno al 1400 de la ciudad de Buenos Aires, más conocida por su nombre anterior, Coordinación Federal. Desde allí fueron trasladadas hasta Fátima.

La CIA conjeturó que, además de ser represalia por el asesinato de Actis, la Masacre de Fátima fue una advertencia cerca del aniversario de la Masacre de Trelew.
A lo largo de tres párrafos el cable desarrolló el fastidio de Videlapor la publicidad del asunto. "Está molesto porque los cuerpos fueron exhibidos de manera tan prominente y ha ordenado que esto no ocurra en el futuro. Videla considera que esa clase de situación se refleja negativamente en el buen nombre de Argentinatanto dentro como fuera del país", dice el primero.
El segundo aludió a "la aparición pública de los cuerpos" y el tercero lo vinculó a otro caso: "El presidente Videla está extremadamente enojado por la aparición de los 30 cuerpos en Pilar y 16 cuerpos en otro sitio, considerando que la situación daña seriamente la imagen del país".
Según "Muertos por la represión", documento que Augusto Conte Mac Donell, Noemí Labrune y Emilio Fermín Mignone realizaron en 1982 para el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), se podría tratar de "un hecho similar al de la matanza de Pilar" sucedido el mismo día en Lomas de Zamora, "si bien la opinión pública sólo tuvo conocimiento del mismo por medio de trascendidos".
Hasta el presente, sólo 20 de los 30 muertos en la Masacre de Fátima fueron identificados: Inés Nocetti, Ramón Lorenzo Vélez, Ángel Osvaldo Leiva, Alberto Evaristo Comas, Conrado Alsogaray, Jorge Daniel Argente, Carlos Raúl Pargas, Ricardo José Herrera, José Daniel Bronzel, Susana Pedrini de Bronzel, Carmen María Carnaghi, Haydeé Cirullo de Carnaghi, Norma Susana Fontini, Selma Julia Ocampo, Horacio García Gastelú, Juan Carlos Vera, Roberto Héctor Olivestre, Enrique Jorge Aggio, María Rosa Lincon y Cecilia Podolsky de Bronzel.
En 2008, el Tribunal Oral Federal 5 (TOC 5) condenó a prisión perpetua por el caso a los policías retirados Juan Carlos Lapuyole (a quien se describió como hombre de confianza de Harguindeguy) y Carlos Gallone, mientras que absolvió a Miguel Angel Timarchi. No se juzgó a Luis Alberto Martínez, prófugo, ni a Carlos Vicente Marcote, fallecido.

Carlos Gallone en la famosa foto que realizó Marcelo Ranea mientras trabajaba para la agencia DYN, por la cual mereció el Premio Rey de España.
La causa recordó: "Aproximadamente a las 4:30 horas de la madrugada del 20 de agosto de 1976, pobladores de las cercanías al lugar de los hechos, advirtieron una explosión. Por la mañana, a las 5:30 horas aproximadamente, un grupo de obreros que se dirigía a su trabajo, encontró, a unos dos kilómetros de la Estación del Ferrocarril Urquiza, 30 cuerpos [...] con las manos atadas y con los ojos tapados con cinta de género".
Gallone había tenido una breve fama como el policía que abrazaba a una mujer de Madres de Plaza de Mayo. La foto que Marcelo Ranea tomó para la agencia DYN -que se prestó a numerosas interpretaciones y mereció el Premio Rey de España- fue mencionada ante el TOC5. Mientras sostenía su inocencia, Gallone la citó: "A partir de allí mis compañeros me abandonaron y uno de ellos me advirtió: 'Esto te va a traer varias desgracias'. Y hoy me encuentro sentado acá".
Fuente24CN