Mostrando entradas con la etiqueta Rosario - Santa Fe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rosario - Santa Fe. Mostrar todas las entradas

22 de febrero de 2024

ROSARIO - santa fe.

 

La eliminación del Fondo Compensador del Transporte que ordenó Milei

Javkin toma el volante de la crisis de los subsidios

Pidió al Concejo ampliar la facultad de aumentar el boleto ante la eliminación del Fondo Compensador nacional y la inflación. El precio se iría a $700, en línea con la ciudad de Córdoba.

Por Ignacio Cagliero

El intendente deberá encontrar fórmulas para amortiguar el retiro de subsidios.

El intendente Pablo Javkin pidió al Concejo declarar la Emergencia en el Sistema de Transporte Urbano de Pasajeros y que se faculte al Ejecutivo a aumentar el boleto hasta en un 90% del valor del estudio de costos del sistema. De aprobarse la solicitud, que se tratará este jueves en una sesión extraordinaria, la tarifa podría aumentarse 1.208 pesos. En diálogo con Rosario/12, el secretario de Gobierno de la Municipalidad, Sebastián Chale, confirmó que por el momento la intención es equiparar el valor del boleto al precio de Córdoba, que en los últimos días pasó a valer $700. “Todavía no está definido el precio, pero no estamos pensando en llevarlo a su costo real, porque sabemos que eso dejaría a mucha gente sin la posibilidad de movilizarse”, expresó. “El sistema se está debatiendo todos los días entre la continuidad o no”, añadió.

El mensaje se conoció este miércoles y será tratado en el recinto del Concejo este jueves, en el marco de una sesión extraordinaria donde, en principio, el oficialismo contaría con los votos para su aprobación. Desde el Municipio ponen el foco en el aumento de los costos vinculados al transporte y la desigual distribución de subsidios del gobierno nacional hacia las provincias, profundizada aún más con el anuncio de la eliminación del Fondo Compensador del Interior. En ese sentido, el texto señala que mientras se continúan las gestiones ante el gobierno nacional, aumentar la tarifa “representa la única alternativa para la subsistencia del servicio de transporte de la ciudad”.

El pedido es para modificar por un año la fórmula con la que se establecen los aumentos del boleto. Actualmente, el Municipio cuenta con la facultad –delegada por el Concejo en diciembre– de aumentar el boleto de fórmula bimestral en función de la inflación medida por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Pero desde el Ejecutivo sostienen que el aumento de los costos vinculados al transporte, sumado a la anunciada quita en los subsidios nacionales, cambió el escenario. Y por eso buscan que el Concejo permita ahora aumentar el boleto en función de los costos.

En concreto, el Ejecutivo pidió que se lo autorice a aumentar la tarifa en “hasta el 90% de los valores que arrojen los estudios de costos elaborados por el Ente de la Movilidad de Rosario”. La normativa regiría por un año, con la posibilidad de ser prorrogada por el mismo período. Según el último estudio de costos difundido el pasado lunes, el boleto en Rosario debería valer $1.343, por lo que el Municipio podría llevar la tarifa a $1.208. De todas maneras, y según anticiparon, por el momento la intención es llevar precio del boleto de transporte urbano a los valores que hoy se manejan en la ciudad de Córdoba. Es decir, unos $700.

“Lo que pedimos es una autorización, de manera excepcional y justificada por el contexto, para actualizar el valor de la tarifa en función del costo, no solo a partir de la cuestión de la inflación”, explicó Chale a este medio. “Todavía no está definido el valor, pero no estamos pensando en llevarlo a su costo real, porque sabemos que eso dejaría a mucha gente sin la posibilidad de movilizarse. Por eso vamos a estar más cerca del valor de Córdoba, que es lo que hemos hecho como política en el último tiempo, sobre todo para resaltar que el contexto y la situación del transporte es similar en las ciudades del interior”, añadió.

Desde el Municipio justifican la decisión con números. Según explican, en octubre del año pasado el estudio de costos arrojaba un boleto a $427 pesos. “Aumentó más de tres veces en cuatro meses”, sostuvo Chale. Y agregó: “Los costos del transporte superaron ampliamente el índice de inflación. Entonces, las herramientas normativas que teníamos hasta el mes pasado son insuficientes. Era necesaria una cuestión de emergencia que nos permita actualizar la tarifa de una manera que va por encima de lo que teníamos previsto”.

El Concejo define herramientas para que el intendente maneje la crisis de los susbidios. Prensa Concejo Municipal

No obstante, el secretario de gobierno destacó que, a diferencia de lo que ocurre en Córdoba, Rosario cuenta con el sistema SUBE que brinda con una serie de beneficios sociales para los usuarios. “Aproximadamente la mitad de los pasajeros, entre el boleto educativo gratuito que es provincial y la SUBE, no va a pagar la totalidad del aumento. No es un elemento menor”, evaluó y añadió: “El aumento no es para todos, sino para aquellos que pagan la tarifa plena. Pero aun así, el que usa el transporte tampoco puede tener un valor que lo expulse del sistema”.

Alternativas

Este martes, un grupo de concejales, junto a legisladores provinciales y nacionales, presentaron una serie de alternativas para hacer frente a la quita de subsidios al transporte por parte del gobierno nacional. En una conferencia de prensa desde el Concejo Municipal de Rosario, dirigentes de Ciudad Futura, el Movimiento Evita y el Frente Amplio por la Soberanía propusieron realizar retoques tributarios a empresas, tanto en el plano local como provincial, que permitirían recomponer parte de los fondos retenidos por Nación. Eso acompañado de un amparo en la Justicia Federal, para que el gobierno deje sin efecto la eliminación del Fondo Compensador del Interior.

Durante la presentación los dirigentes señalaron que se trata de una propuesta integral que, con decisión política, evitaría cargar el aumento del boleto sobre los usuarios. “Hablamos de empresas como Molinos Río de la Plata hasta Coca Cola, pasando por bancos y aseguradoras, Coto y Personal”, explicó el concejal de Ciudad Futura, Juan Monteverde. “Para esas empresas un aumento pequeño en la alícuota, no le hace a su sustentabilidad, y así hacemos que no sea el usuario el que tenga que llevar adelante el costo del aumento”, agregó.

 

Consultado por este medio, Chale calificó las propuestas como “improvisadas” y que no apuntan a solucionar el fondo del problema. “Lo que se recaudaría en función de eso no resuelva absolutamente nada, además de que no correspondería, porque se estaría gravando de manera muy diferencial y sería muy pasible de juicio por parte de algunas empresas, inclusas muchas de origen local”, cuestionó. “Es una propuesta facilista y es tribunera. Por supuesto que nosotros tampoco vamos a trasladar todo el costo al boleto, pero eso es esquivar responsabilidades”, evaluó. 



COAD lanza medidas de acción tras la oferta de 6% de suba salarial

Plan de lucha de gremios universitarios

Beatriz Introcaso, secretaria general de COAD.

Los profesores universitarios nucleados en la Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la UNR (COAD) definían anoche en asamblea, después de haber participado de todas las instancias de discusión gremial en el marco de Conadu, el plan de acción a seguir tras el rechazo de todos los sindicatos universitarios de la oferta salarial hecha por el gobierno nacional. Una asamblea anoche definía los alcances de un plan de lucha.

 

“Después de la feroz devaluación de diciembre, el gobierno convocó a la paritaria salarial de los sectores docente y no docente de las universidades nacionales. La propuesta consistió en sumar apenas un 6% en el mes de febrero al 10% que ya estaba acordado en la revisión salarial de noviembre de 2023”, señaló la COAD.

 

La postura del gremio docente explicita la distancia entre los aumentos a percibir y la inflación real que limó el poder adquisitivo: “Mientras los aumentos previstos para el trimestre diciembre-enero-febrero alcanzan 21%, la inflación rondará el 80%”.

La secretaria general, Beatriz Introcaso, afirmó que esos números conllevan que “se perderá más de la mitad del salario en tres meses".

La semana pasada, la oferta del gobierno nacional recibió rechazo total. Todos los sindicatos participantes de la paritaria, entre los que hay múltiples diferencias históricas, difundieron una declaración conjunta, firmada como Frente de Sindicatos de Universidades Nacionales. "La pérdida del poder adquisitivo del salario de docentes y no docentes es de más del 50 por ciento respecto de la inflación de los meses de diciembre y enero", advirtieron. "Lo mínimo que reclamamos es que nuestros salarios no pierdan respecto de la inflación; la propuesta del Gobierno está muy lejos de esa equiparación".

COAD cuestionó también la aplicación del decreto 1007, firmado por el entonces presidente Menem en 1995, que deja la negociación paritaria en manos del CIN y los representantes gremiales, retirando al Estado Nacional de la misma. Y afirmó que "esta política salarial se suma al congelamiento presupuestario de las universidades y el sector científico-tecnológico. Se trata de un ataque a las universidades desde todos los frentes".


Amsafé Rosario y La Capital eligen entre diversas modalidades de paro

No será el lunes que el gobierno imaginó

Las asambleas de docentes públicos definieron mociones de medida de fuerza. Hoy votan y mañana se conocerá el plan de lucha.

El viernes Amsafe tendrá la asamblea provincial.

La oferta salarial del gobierno provincial sorprendió para mal al gremio docente, por su exigüidad, y ayer los afiliados y afiliadas a Amsafé confirmaron lo que la dirigencia preanunció el martes, a la salida de la reunión paritaria en la que el Ejecutivo ofreció, en resumen, un incremento salarial de 7% para el sueldo de marzo. 

Las bases de las seccionales Rosario, y también La Capital, definieron ayer en asamblea cinco mociones acerca de qué respuesta asumir respecto de la propuesta salarial. Y las cinco incluyen paro de actividades desde el mismo lunes en el que la Casa Gris pretende iniciar el ciclo lectivo. En el resto de las delegaciones departamentales del sindicato predominaron también las propuestas de iniciar medidas de fuerza.

Los docentes votarán durante toda la jornada de hoy, y mañana la asamblea provincial de delegados dará a conocer el veredicto. Se descuenta que la respuesta será el rechazo al ofrecimiento del gobierno, solo quedará definir la modalidad del plan de lucha.

Las mociones que definieron delegados de Amsafé Rosario, reunidos ayer en la Escuela N°56, de Salta al 2500, son las siguientes:

  • Moción 1: paro de 72 horas (26, 27 y 28 de febrero), paro de 72 horas (5 y 6 de marzo y 8 de marzo) y paro de 48 horas (12 y 13 de marzo).
  • Moción 2: paro de 48 horas (26 y 27 de febrero) y 48 horas (5 y 6 de marzo) con adhesión al 8M.
  • Moción 3: paro de 48 (26 y 27 de febrero), de 48 horas (6 y 7 de marzo), y de 48 horas (13 y 14 de marzo) con adhesión al 8M.
  • Moción 4: paro activo en las escuelas por tiempo indeterminado.
  • Moción 5: paro de 48 horas (26 y 27 de febrero).

Los y las docentes votarán hoy hasta las 20 entre esas cinco alternativas que solo difieren en la cantidad de jornadas de paro, pero coinciden en que el lunes no estarán en las escuelas, muy a pesar del exhorto que ayer lanzó el ministro de Educación, José Goity.

El Ejecutivo ofreció 7%, pero lo anunció de manera tal que sumó los porcentajes pendientes de la paritaria 2023 y así lo presentó como una oferta de 43% de aumento para el sueldo marzo, respecto del de diciembre. El titular de la cartera educativa recalcó, incluso, que ningún docente cobrará en marzo menos de 124.000 pesos de aumento respecto de diciembre.

La picardía encrespó aún más el malestar de los negociadores gremiales.

"El ánimo es de rechazo, la discusión pasa hoy y mañana por saber cómo será ese rechazo. El gobierno no tiene voluntad política de solucionar esto e iniciar las clases", enrostró el secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso.

Para colmo, al desmenuzar el carácter de la oferta gubernamental, tanto en Amsafé como en Sadop concluyeron en que la propuesta no les cierra de ningún modo. 

“La oferta es un 7% de aumento sobre el mes de diciembre. Significa 21.000 pesos de aumento a cobrar en abril. El que más, a lo sumo 29.000. Pero como el gobierno nacional deja de enviar fondos para el incentivo docente (Fonid), la Provincia ya nos dijo que no lo abonará. Así que muchos compañeros dejarán de percibir los 28.700 pesos del Fonid, y percibirán de aumento 29.000, o sea que su aumento real será de 300 pesos nada más. Y el sueldo inicial cobrará 21.000 de aumento, y dejará de cobrar el FONID, por lo que entonces cobrará menos aún”, expuso Alonso.

Por otra parte, también refutó la pretensión oficial de haber saldado la pauta salarial 2023. “Es que la paritaria establecía para diciembre un aumento del 36,4%, pero el gobierno lo puso en enero y con un 14% de aumento. O sea que quedaron afuera los reemplazantes, que no cobraron ni un peso de aumento ni en proporcional de aguinaldo. Entonces, la paritaria 2023 tampoco está saldada”, dijo el titular de Amsafé.

Alonso lamentó que “nos reunimos desde el 4 de enero para llegar a esta propuesta que se queda tan corta. Un 7% de aumento para el primer trimestre, cuando la inflación mensual fue 20% en enero y se espera lo mismo para febrero y marzo”.


La Comisión Bicameral de Acuerdos analiza sanciones a Matías Edery

Un pedido de suspensión con la mitad del sueldo

El diputado acusador, Fabián Palo Oliver, propuso suspender al fiscal por 120 días, con reducción salarial, dos días antes de la imputación por varios delitos.

Matías Edery está acusado de proteger a una informante que cometía delitos.

La comisión bicameral de Acuerdos de la Legislatura provincial comenzará a tratar el pedido de suspensión para el fiscal Matías Edery, quien fue imputado el viernes pasado por los delitos de omisión de investigar, encubrimiento agravado, violación de medios de prueba y prevaricato, relacionados con presuntas irregularidades en la relación mantenida con su informante Mariana Ortigala. El diputado Fabián Palo Oliver, su acusador, sugirió una sanción preventiva de 120 días, período en el que percibiría la mitad de su salario. Por otra parte, este lunes, el auditor Leandro Mai elevó un escrito en el que se contiene un análisis de las ampliaciones de las denuncias contra el funcionario judicial.

Los legisladores santafesinos avanzarán en el proceso disciplinario de Edery, quien está sospechado de haber realizado una cobertura judicial a su informante Mariana Ortigala, así como a la pareja de ella, Sebastián Felipe, al hermano Rodrigo Ortigala y a Lorena Córdoba, la viuda del “rey del juego clandestino”, a quienes no imputó a sabiendas de que habían cometido delitos, según formularon en su imputación las fiscales santafesinas Bárbara Ilera y María Laura Urquiza.

La comisión iba a reunirse el miércoles próximo, pero se reunirá hoy, tras la propuesta del diputado Palo Oliver –acusador del fiscal en el proceso disciplinario–, en un escrito presentado la semana pasada en la Legislatura, de pedir una suspensión de cuatro meses y una quita de la mitad del sueldo. La imputación penal fue dos días después de la solicitud de la sanción.

Legisladores que tomaron contacto con la acusación penal indicaron que la sanción de Edery podría ser más severa de la que peticionó Palo Oliver. A su vez, después de la imputación, la fiscal regional María Eugenia Iribarren sacó a Edery de la Agencia de Criminalidad Organizada y lo trasladó a la Agencia de siniestralidad vial y delitos culposos.

Además, el auditor del MPA Leandro Mai presentó un escrito que contiene la ampliación de denuncias contra Edery, entre ellas, una del ex diputado provincial Darío Scataglini, acusado en septiembre de 2021 por estar vinculado al juego clandestino.

En el nuevo escrito, se afirma que el fiscal también tuvo otros informantes de manera irregular, y que cuatro de ellos fueron asesinados entre 2021 y 2022. 

La presentación de Mai agrega que en mensajes de voz enviados que Mariana Ortigala envió por Whatsapp a otras personas, ella se adjudica haber “apretado” a la víctima de una extorsión realizada por su hermano Rodrigo por encargo del fiscal, hecho que por ahora no se encuentra acreditado.


Caruana propone sumar la vacuna para frenar la enfermedad

Dengue, al calendario oficial

"En este escenario desalentador la buena noticia es que se aprobó la vacuna contra el dengue. Cuando nace una tecnología o un medicamento, nace el derecho de las poblaciones a poder acceder y el deber del Estado de garantizarlo", explicó el exsecretario de Salud de la ciudad y concejal, Leonardo Caruana, tras presentar un proyecto de ordenanza en el que pide que la vacuna se incorpore al calendario oficial teniendo en cuenta que las estrategias para detener la propagación del mosquito transmisor y la enfermedad no están dando los resultados esperados. 

El concejal del Frente Amplio por la Soberanía propone que el Ejecutivo municipal pida al gobierno de Santa Fe, que solicite formalmente al Comité Federal de Salud (Cofesa) la incorporación de la vacuna contra el Dengue. Considera que como es posible que haya demoras en la resolución nacional, el propio Ministerio de Salud de Santa Fe provea la vacuna en la provincia. Para acelerar ese proceso otra legisladora del espacio, la diputada Claudia Balagué, ingresó un proyecto en ese mismo sentido en la Cámara baja.

Caruana recordó que hace 27 años que se confirmó el primer caso de Dengue en Rosario y que se trabaja intensamente con estrategias de prevención y mitigación del virus y de la cría del mosquito que lo transmite. Los principales brotes fueron 2009, 2013, 2016, 2020, 2022 y 2023.

"En esta larga historia de trabajo con vecinos y vecinas, el curso de la enfermedad no parece estar cediendo sino todo contrario. Además, se han profundizado las desigualdades y han empeorado las condiciones de vida de la población", explicó el ex secretario de Salud, aunque resaltó que "la buena noticia es que se aprobó la vacuna contra el dengue. Cuando nace una tecnología o un medicamento, nace el derecho de las poblaciones a poder acceder y el deber del Estado de garantizarlo".

"El mejor ejemplo de efectividad lo tenemos a la vuelta de la esquina. La vacuna contra el covid-19 cambió el curso de la pandemia, no sólo en Argentina sino a nivel mundial", reveló quien le tocó lidiar con esa pandemia mientras estuvo al mando de la Secretaría de Salud de la ciudad. 


Proponen medidores de agua en edificios

Pagar por cada litro

Ante la realidad que viven barrios enteros de la ciudad de Rosario que dependen de una cuba o de perforaciones clandestinas para tener agua, mientras hay edificios del microcentro que usan la red de agua potable para llenar sus piscinas, la concejala Fernanda Gigliani pedió que toda nueva construcción que se habilite en la ciudad cuente con las instalaciones técnicas pertinentes para colocar medidores. Además, para lo edificios ya construidos, la dirigente de Iniciativa Popular propuso que se coloque un Macro Medidor de agua que obligue a pagar por mt3 consumido y no por el mt2 de la propiedad.

Para la concejala, los factores que inciden en la flata de agua potable en Rosario son de lo más variados. “Hablamos de falta de inversión en obras de infraestructura, la habilitación de edificación en altura como nunca antes en las últimas dos décadas que genera mayor demanda. Sumado a las demoras en el avance de las obras en el Acueducto del Gran Rosario y la preocupación por el desfinanciamiento del Gobierno Nacional de Javier Milei en los planes de obras públicas”, dijo Gigliani, quien agregó: “Además tenemos una red obsoleta en el primer anillo perimetral de la ciudad, con caños que datan del siglo pasado. Tenemos el agua del río Paraná, una planta potabilizadora trabajando, en ocasiones, al límite de sus capacidades y agua que no llega a los domicilios por deficiencias en la red de distribución”.

La edila sostuvo que ante esta situación el Estado debe intervenir para aportar soluciones. “El Municipio de Rosario es quien habilita las nuevas edificaciones. La ciudad de Rosario estuvo entre las cinco ciudades con mayor sumatoria de metros cuadrados nuevos de Argentina. A un promedio de 700 mil metros cuadrados por año durante las últimas dos décadas y llegando al récord de 1 millón de mt2 nuevos en el año 2007. Además, según datos de la oficina de Obras Particulares, entre 2005 y 2018 se habilitó la construcción de 2.583 edificios, que implicaron 65.491 viviendas. El área delimitada por Oroño, Pellegrini y el río contuvo el 35% de los proyectos, aunque si se considera todo el distrito centro (que incluye además los barrios República de la Sexta, Abasto, Lourdes, Echesortu, Luis Agote y Pichincha) la concentración alcanza el 90% de los permisos, con un aumento significativo en la demanda de servicios”, describió.


ACUERDO DE FESTRAM EN LA PARITARIA MUNICIPAL

34,5 por ciento de incremento salarial

Funcionarios de la provincia con dirigentes municipales.

En reunión de la Comisión Paritaria Municipal los representantes de Intendentes y Presidentes Comunales y FESTRAM acordaron un incremento salarial del 34,5% sobre enero 2024. El mismo será abonado en su totalidad y en un único pago con los haberes del mes de febrero.

FESTRAM ha conseguido una recomposición salarial del 210,70% acumulado desde el mes de febrero del año 2023 cumpliéndose de esta manera el compromiso de luchar por equilibrar el salario en relación a la variable inflacionaria acumulada.

El porcentaje de aumento establecido en el acta es totalmente remunerativo y bonificable y será trasladado a los beneficiarios pasivos de todas las Cajas Municipales y la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia de Santa Fe.

El acuerdo lleva el monto del Salario Mínimo Garantizado de Bolsillo a $336.490.-

Fue contundente la concurrencia de todos los sectores y foros políticos que representan a Intendentes y Presidentes comunales en el territorio provincial, coordinada la mesa paritaria por el Secretario de Gobierno, Municipios y Comunas, Horacio Ciancio y la Secretaria de Comunas Marina Bordigoni, lo que denota el reconocimiento a FESTRAM como titular de la negociación paritaria por los Trabajadores Municipales y Comunales de la Provincia de Santa Fe, fijando el piso mínimo de negociación salarial establecido en la Ley Provincial N°9996. La discusión salarial continuará durante el mes de marzo donde las partes acordaron una nueva reunión de la Mesa Paritaria. 

Por otra parte, FESTRAM trasladó a la misma la necesidad de acordar el incremento de una ayuda escolar la que será tratada en la próxima reunión de paritaria. Además se planteó que no deben sufrir el descuento del presentismo los trabajadores afectados por el dengue y sus variantes de gran impacto en el norte santafesino.

Fuente:Rosario12


El 7% tiene insuficiente

Todos los votos docentes van por no iniciar las clases

 








21 de febrero de 2024

ROSARIO - SANTA FE.

 

Sindicatos docentes anticipan malestar por la propuesta salarial del gobierno

"El aumento ofrecido no sirve para nada"

La Casa Gris confirmó el pago de la pauta 2023 y para 2024 propuso 7% de aumento. Amsafé y Sadop salieron disconformes. Peligra el inicio de clases el próximo lunes. 

Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafe.. Imagen: Prensa Amsafe

El Ejecutivo provincial definió ayer su oferta de mejora salarial con el encargo de que el gremio docente acepte y mande a comenzar las clases el lunes próximo. Confirmó la decisión de pagar el resto de lo que faltaba de la paritaria 2023 y en cuanto a un aumento concreto para este año, ofreció 7 por ciento de incremento sobre la base del sueldo de diciembre, antes de la actualización convenida. Para los sindicatos, la propuesta quedó "muy lejos de lo que se esperaba", y sus referentes avisaron anoche que "el escenario es de conflicto". No obstante, el viernes se sabrá si el ciclo lectivo comenzará el lunes o no, según decidan los afiliados de Amsafé y Sadop.

El gobierno presentó su propuesta como un ofrecimiento de 43,4% de aumento "para que las clases empiecen el lunes". A esa cifra, que proclamó el ministro de Educación José Goity, llegaron por computar el 14% de aumento que pagó en febrero como parte de la cláusula de revisión de diciembre (que al principio la gestión Pullaro se negaba a reconocer), más el 22,4% restante de aquella actualización pendiente, que se liquidará en marzo por planilla complementaria, y –este es el aumento concreto a pagarse con el salario de marzo– otro incremento de 7%.

"Ningún docente recibirá un aumento menor a 124 mil pesos respecto de diciembre, y serán hasta 500 mil pesos en los salarios más altos. Estamos haciendo todo nuestro esfuerzo para que los chicos puedan empezar las clases", marcó Goity.

"El 7% de aumento sobre diciembre sin aumento no representa nada, no vale ni una resma de hojas para carpeta. Está muy lejos de lo que esperábamos. No reconoce nada para enero y febrero, el escenario es de conflicto. El miércoles haremos reuniones informativas y el viernes tendremos una posición. El panorama es desalentador. Son 21 mil pesos, nada, eso es el aumento por todo concepto, de diciembre para acá", despreció el titular de Sadop Rosario, Martín Lucero, a la salida de la reunión.

Clima serio incluso antes del inicio de la reunión paritaria.

Con la misma decepción se expresó el secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, aunque supeditando la decisión de hacer paro a lo que definan los docentes en asamblea y votación, hoy y mañana. El viernes habrá una definición, y todo indica que las clases tal vez no comiencen el lunes 26.

"Primero, tenemos una objeción sobre la afirmación del gobierno en cuanto a que salda la deuda de 2023. No es así, porque en enero debíamos percibir 36,4%, y solamente percibimos 14%. Además, se hizo por decreto unilateral que fija como fecha de pago y referencia salarial el mes de enero, cuando la paritaria indica que debe ser diciembre. Por lo tanto, lo que sucedió es que miles de compañeros reemplazantes no percibieron ni el 14% ni un solo peso de aumento. Con ese criterio, el gobierno se niega a entender que se debe pagar un proporcional de aguinaldo", explicó.

"La segunda lectura es que ese porcentaje de 7 por ciento que ofrece el gobierno no da cuenta de la inflación de los últimos meses y toma como referencia un salario que no corresponde, el de diciembre sin ningún incremento, sin el 26,4% de aumento", observó en alusión a la actualización pendiente de la pauta 2024.

Alonso encuadró el estado de negociación en "un contexto muy preocupante, porque esta propuesta que no cubre las expectativas, y se acrecienta por la situación nacional, que suprime el FONID (fondo de incentivo docente), el fortalecimiento alimentario de nuestras niñas y niños en la escuela, y la posibilidad de que en la escuela primaria se pueda incrementar esta hora extra para fortalecer el aprendizaje. Si Nación no envía estos fondos genera un conflicto y repercute negativamente", enumeró el gremialista docente.

Mientras tanto, los negociadores del Ejecutivo machacaron en que lo dieron todo y la oferta es la mejor posible. "Si aceptan, el salario inicial de un docente será de 411 mil pesos, y 1.400.000 pesos los más altos", azuzó el ministro Goity. Agregó que este ofrecimiento salarial representaría unos 900 mil millones de pesos para el año en curso.

Por otra parte, sumó que la oferta planteada ayer es superior a la de otras provincias, "incluso algunas en las que ya se acordó iniciar el ciclo lectivo", chicaneó el titular de la cartera educativa.

Por otro lado, Goity reafirmó el compromiso del gobierno provincial de reclamar ante las autoridades nacionales el cumplimiento en el pago del Fondo de Incentivo Docente (Fonid) que en las últimas semanas el Gobierno nacional informó que no iba a abonar. “Vamos a solicitar el pago del Fondo que le corresponde a la Provincia de Santa Fe y no descartamos hacer los reclamos pertinentes por las vías legales correspondientes”, sostuvo el titular de la cartera educativa.


MATERNA

Hoy, a las 19, en el Espacio Cultural Universitario (San Martín 750) se realizará un acto de reconocimiento a las diversas lenguas originarias que conviven en la ciudad, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna. El homenaje es organizado de forma conjunta por la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe, la Dirección de Pueblos Originarios de la Secretaria de Igualdad, Género y Derechos Humanos municipal y la Universidad Nacional de Rosario. Este reconocimiento a las diversas lenguas originarias busca promover el diálogo enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas, poblaciones étnicas, lingüísticas y culturalmente diferentes que viven en la comunidad urbana de Rosario, con la clara propuesta de propiciar el respeto hacia tales diferencias.

En el encuentro, cantarán el himno nacional argentino en quechua el coro Misky Takiy, en qom Ofelia Morales y Javier Cabrera, y en mocoví el dúo Naimik y José María Iñet, junto a la orquesta intercultural bilingüe de la Escuela San Juan Diego, que musicalizará toda la jornada. Además el coro del Círculo Social Cultural y Deportivo de Sordos de Rosario lo interpretará en lengua de señas acompañado por las y los presentes.

El Día Internacional de la Lengua Materna fue declarado por la Unesco el 21 de febrero de 1999 y adoptado por las Naciones Unidas en el año 2007, con el objetivo de promover la diversidad lingüística y la educación multilingüe. Esta fecha recuerda lo acontecido en 1952 cuando un grupo de estudiantes en Bangladesh fueron reprimidos y asesinados por la Policía mientras reclamaban que su lengua materna, el bangla, fuera reconocida como lengua oficial.


Propuesta opositora para sostener el transporte  

El sistema pide una rueda de auxilio

Retoques tributarios a empresas y planteo judicial, la propuesta de Rosario sin Miedo para suplir la quita de subsidios nacionales.

Por Ignacio Cagliero

Norma López, Juan Monteverde, Eduardo Toniolli y Lucila De Ponti en primera fila.

Un grupo de concejales, junto a legisladores provinciales y nacionales, presentó este martes una serie de alternativas para hacer frente a la quita de subsidios al transporte por parte del gobierno nacional. La iniciativa, lanzada en conjunto por Ciudad Futura, el Movimiento Evita y el Frente Social y Popular, propone líneas de acción en tres frentes. Por el lado municipal, la intención es aumentar un 6% la alícuota del Derecho de Registro e Inspección (DReI) a grandes empresas, mientras que en el plano provincial se busca subir ingresos brutos a la transformación de oleaginosas y las actividades portuarias. En tanto, a nivel nacional iniciarán una acción de amparo en la Justicia Federal para dejar sin efecto la eliminación del Fondo Compensador del Interior, que reparte recursos para subsidiar el transporte en las provincias. Según el estudio de costos difundido por el Ente de la Movilidad de Rosario, con la eliminación de los subsidios nacionales, el boleto pasaría a costar $1.343 y este jueves podría tratarse un pedido de aumento en el Concejo. “No es un aumento más de los que estamos acostumbrados. Estamos hablando de la posibilidad de que el sistema de transporte quiebre”, advirtieron.

Las propuestas fueron anunciadas este martes en un acto que tuvo lugar en el Concejo Municipal de Rosario. La presentación estuvo encabezada por el concejal Juan Monteverde; la diputada provincial Lucila De Ponti; y el diputado nacional Eduardo Toniolli. Pero también estuvieron acompañando los concejales de Ciudad Futura, Caren Tepp, Jésica Pellegrini y Julián Ferrero; y del justicialismo, Mariano Romero y Norma López. En concreto, las líneas partidarias que en las elecciones pasadas conformaron el espacio Rosario Sin Miedo. También participó de la jornada la exdiputada provincial del Frente Social y Popular, Mercedes Meier.

Durante la conferencia de prensa, de la que participó Rosario/12, los dirigentes detallaron una serie de medidas que buscarán impulsar con un objetivo concreto: reemplazar los fondos que el gobierno nacional dejará de enviar para subsidiar el transporte. Allí Monteverde explicó que se trata de una propuesta integral, que comprende a los tres niveles del Estado, y que “con decisión política evitaría el aumento del boleto y así salvar el sistema de transporte”. Según el último estudio de costos que se conoció este lunes, en Rosario el boleto podría pasar de los $340 actuales a valer $1.343, si efectivamente se retiran los aportes de Nación y se reemplazara tdo por tarifa. Incluso se baraja la posibilidad de que este jueves haya sesión para tratar un posible aumento de la tarifa. 

En ese marco, en el plano local la propuesta anunciada es aumentar de forma excepcional por un año un 6% del DReI a 330 empresas. Se trata de firmas calificadas como “Contribuyentes Estratégicos” que representan un 2% de las empresas establecidas en la ciudad, pero que explican el 66% de los ingresos recaudados en concepto de DReI. “Hablamos de empresas como Molinos Río de la Plata hasta Coca Cola, pasando por bancos y aseguradoras, Coto y Personal”, explicó Monteverde y agregó: “Para esas empresas un aumento pequeño en la alícuota, no le hace a su sustentabilidad, y así hacemos que no sea el usuario el que tenga que llevar adelante el costo del aumento”.

El referente de Ciudad Futura detalló que esa medida podría generar un fondo excepcional de $4.200 millones con lo que servirían para cubrir la mitad de los fondos que se preveían para subsidiar el transporte de Rosario en 2024, estimados en $8.000 millones. Ante ese escenario, Monteverde se refirió a la importancia de avanzar con medidas alternativas para evitar el colapso del sistema de transporte en la ciudad: “No es un aumento más de los que estamos acostumbrados. Estamos hablando de la posibilidad de que el sistema de transporte quiebre y que la economía de la ciudad se vea perjudicada”.

Para el dirigente, la quita de subsidios a nivel nacional significaría “la estocada final” para el sistema de transporte, por eso también hizo un llamado a las empresas a hacer “un esfuerzo extra” en este contexto en particular. “Si el sistema quiebra y colapsa el sistema público, también va a ser un perjuicio para estas empresas. Por eso esta convocatoria es a que nos sentemos en una mesa las distintas fuerzas que hacemos a la ciudad, públicas y privadas, para entre todos sostener el sistema de transporte”, señaló. “Con voluntad política podemos hacer que el boleto no aumente en Rosario y mostrar un camino diferente también a nivel nacional”, añadió.

Agroexportadoras

En tanto, a nivel provincial lo que se busca es modificar dos aspectos del impuesto a los Ingresos Brutos. Por un lado, incrementar las alícuotas de transformación de cereales y oleaginosas, pasando de un 2% a un 4%. Y por otro, incrementar los montos por toneladas en actividades portuarias. Además, la medida comprende el pedido de un “aporte extraordinario” a las empresas exportadoras que operan en los más de 30 puertos que tiene la provincia. Según explicaron, se trata de medidas de carácter transitorio que generarían unos $16.000 millones para el Fondo Compensador del Transporte Provincial, y que permitirían al transporte público seguir funcionando, mientras se sostienen las gestiones ante el gobierno nacional para la restitución de esos subsidios. 

“Creemos que la provincia tiene los recursos, y tiene de dónde obtenerlos, para poder evitar que el boleto, tanto urbano como interurbano, llegue a cifras que sean absolutamente exorbitantes en comparación con los ingresos de los usuarios del sistema”, sostuvo De Ponti. Y agregó: “Esto es una herramienta que nosotros vamos a llevar con Carlos Del Frade a la Legislatura y que ponemos a disposición del gobernador. Son tres modificaciones impositivas que nos permiten recaudar incluso más de lo que se necesitaría para cubrir lo que Nación está reteniendo. Es una propuesta que puede ser debatida y negociada, pero existen los recursos suficientes para poder hacerle frente a estos aumentos”.

La vía judicial

A su vez, la estrategia se completa en el plano nacional con la presentación de un amparo en la Justicia federal, acompañando el reclamo de un grupo de trabajadoras de casas particulares, usuarias del servicio de transporte, argumentando que el aumento del boleto resultaría confiscatorio para sus ingresos familiares. La búsqueda de esa medida es que quede sin efecto la eliminación del Fondo Compensador del Interior, al mismo tiempo que se impulsa la creación de un Comité de Emergencia del Transporte Público de Pasajeros, integrado por los amparistas, los tres niveles del Estado y la Defensoría del Pueblo, para elaborar propuestas que permitan sortear la crisis del sector. 

“Entendemos que es nuestra responsabilidad acompañar a usuarios particulares que, de darse un aumento de estas características, dejarían de ser usuarios del sistema de transporte público de la ciudad de Rosario. Como se dijo acá, no pasaría a ser ya solo un problema de carácter social, humanitario o laboral, sino que pasaría a ser un golpe casi mortal para el transporte público de nuestra ciudad”, explicó Toniolli.

 

En esa línea, el diputado del peronismo consideró que hay una decisión política del gobierno en impulsar “una brutal recesión” mediante la eliminación del transporte público: “Es el puntapié inicial para una recesión de características brutales. Nosotros decidimos ir a la Justicia, vamos a acompañar a las trabajadoras de casas particulares, pero también a quienes se vean afectados y crean que es una vía posible de presentar amparos de estas características. De esta manera, completamos tres patas de una propuesta que es un planteo crítico, pero también una propuesta para intentar salvar esta situación. Estamos todos y todas a disposición”. 


Crédito a Santa Fe de 65 millones de euros sin garantía nacional

Los franceses prestan para ambiente

Santa Fe y la Agencia Francesa para el Desarrollo firmaron el acuerdo que habilita una línea de crédito directa, sin garantía nacional, para invertir en cuidado del ambiente y sostenimiento de la biodiversidad. 

El gobernador Maximiliano Pullaro, el ministro de Europa y Asuntos Exteriores de Francia, Stéphane Séjourné, y la directora de la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) en Argentina, Lorena Chara, firmaron el acuerdo que oficializa una línea de hasta 65 millones de euros sin garantía de Nación que se destinará a obras para el cuidado del ambiente en la provincia.

En un acto en la embajada de Francia en Buenos Aires se oficializó una línea de crédito con la AFD que permitirá la realización de obras de infraestructura para el cuidado del ambiente. Al mismo tiempo, se invertirá en la restauración de la biodiversidad dentro de las áreas protegidas y la construcción de centros de innovación, investigación y formación.

El gobernador Maximiliano Pullaro, acompañado por la vicegobernadora Gisela Scaglia y el ministro de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez, selló el acuerdo cuyo objetivo es proteger la biodiversidad, fortalecer programas, espacios destinados a la educación ambiental y fomentar el turismo sostenible. “Esta firma representa el compromiso y la unión de los Estados en la conservación de la biodiversidad”, expresó el gobernador.

Este acuerdo marca un hito histórico, ya que se trata del primer préstamo directo de la AFD a una provincia argentina, sin garantía federal. Además, es el primer proyecto “100% biodiversidad” de la AFD en América Latina, al promover un proyecto que pone en valor el patrimonio natural con el que cuenta la provincia. Las áreas naturales protegidas santafesinas la ubican como un contribuyente clave para que Argentina alcance la meta 30x30 del Marco mundial de la Biodiversidad, que insta a transformar el 30% de superficie de nuestro planeta en áreas protegidas hacia el año 2030. 

El acuerdo fue firmado en presencia del Embajador de Francia en Argentina, Romain Nadal, y del ministro Enrique Estévez. De la actividad participó también el exgobernador Omar Perotti, que fue invitado especialmente por el gobernador Pullaro como una muestra de institucionalidad y continuidad de políticas de Estado en Santa Fe. algo que a la hora de los discursos se encargó de puntualizar como contracara del clima político a nivel nacional que "roza la agresión entre los ditintos niveles institucionales".

Fuente:Rosaro12


Paritaria docente

Ni para tizas: la Provincia ofreció un 7% de aumento a cobrar en abril

 

La Provincia ofreció a la docencia un 7% de aumento en los salarios de marzo, a cobrar en abril, y calculado sobre los sueldos de diciembre pasado. Además les comunicó que, el mes que viene, “abonará por planilla complementaria el 22,4% de la deuda producto de la paritaria 2023”. Este miércoles hay asambleas departamentales en toda la provincia (en Rosario, a las 9, en la Escuela Almafuerte de Salta al 2500), el jueves se vota en las escuelas y el viernes define la instancia provincial si se acepta o no la propuesta y qué pasará con el inicio de las clases del próximo lunes.

En la reunión paritaria de este martes 20, la Provincia comunicó además que desde marzo “no se hará efectivo el pago correspondiente a los ítems de fondos nacionales”.

“La propuesta la vamos a poner a consideración de la asamblea”, dijo el secretario general de Amsafé provincial, Rodrigo Alonso, al término de la reunión paritaria. Recordó que el pago parcial de la deuda de paritaria 2023 dejó afuera a miles de reemplazantes que no recibieron el aumento y que aún queda por saldar el proporcional de aguinaldo.

Señaló que el porcentaje ofrecido (el 7%) “no da cuenta de la inflación de los últimos meses y toma referencia el salario de diciembre sin el 36,4 por ciento” que es el aumento acordado en la última paritaria del año pasado.

Alonso alertó que lo ofrecido por la Provincia “no cubre las expectativas de las trabajadoras y trabajadores de la educación” y que se da en un “contexto preocupante” ya que no hay fondos para el fortalecimiento alimentario (comedores), el Plan 25 horas que extiende una hora más de clases la enseñanza en la primaria, entre otros programas educativos.

El secretario general del Sadop Rosario, Martín Lucero, se expresó en el mismo sentido de dejar en claro que lo ofrecido en la paritaria de este martes no es lo esperado ni suficiente. A través de su cuenta de X escribió: “7% del sueldo de diciembre sin aumento. A cobrar en abril con el sueldo de marzo. Sin Fonid. Sin hora 25. Desde el 4 de enero a 3 días del inicio de clases el 20 de Febrero para ofrecer 20 mil pesos. (Perdemos 29 mil por el FoNiD) Datos. No opinión”.

El Sadop también definirá con sus delegadas y delegados sobre el ofrecimiento oficial.

La paritaria docente de este martes tuvo lugar en la sede del Ministerio de Trabajo. Foto: Amsafé provincial

La voz del gobierno

El Gobierno provincial ofreció completar un 43,4 % de aumento a los docentes para los primeros meses de 2024. Dicho porcentaje está constituido por un 14 % de incremento que se pagó en el mes de febrero, un 22,4% que se liquidará en las próximas semanas, y un 7 % más, que se pagará con el salario de marzo”, así difundió la Provincia la propuesta realizada en la paritaria de este martes.

Según el gobierno, con ese aumento “ningún docente cobrará, con respecto a diciembre, un incremento salarial menor a 124 mil pesos, y que llega hasta 500 mil pesos en los salarios más altos”. Y de aceptarse la propuesta oficial “el salario inicial de los docentes quedará en 411 mil pesos, llegando en los casos más altos a 1.400.000 pesos”.

De acuerdo con lo expresado por el ministro de Educación, José Goity, la Provincia ofrece “un incremento en lo que va del año del 43,6 % para que las clases empiecen el lunes” y  explicó: “Estamos haciendo todos los esfuerzos posibles para comenzar las clases y para mejorar la educación y los aprendizajes de los estudiantes santafesinos en un contexto nacional extremadamente difícil”.

La Ctera se reúne el jueves

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) se reunirá este jueves, a las 11, en un Congreso Extraordinario en  Buenos Aires.

“Veo complejo el inicio de clases porque las provincias dijeron que no pagarán el Fonid. Lo han hecho este mes, pero desde el próximo ya no. Nosotros reclamamos que se envíen esos fondos porque están planteados por ley”, explicó este lunes la secretaria General de Ctera, Sonia Alesso, a Radio 10.

La decisión del gobierno nacional de no pagar más el Fonid (Fondo de Incentivo Docente) significa una reducción en los salarios docentes. Se trata de recursos que enviaba Nación a las provincias. Fue conquistado por la lucha docente.

¿”Servicio esencial”?

El gobierno de la Nación evalúa declarar la educación como “un servicio esencial”, a pocos días del inicio de clases en todo el país. En la conferencia de prensa de este martes, en Casa Rosada, el vocero presidencial, Manuel Adorni, informó que “se ha tomado la decisión de comenzar con la evaluación para declarar a la educación como servicio esencial. Los iremos manteniendo al tanto con respecto a este tema”.

De esta manera el Gobierno busca poner en vigencia los artículos del DNU 70/2023 que modificaban la ley laboral argentina y que la Justicia suspendió al declararlos inconstitucional por vulnerar el derecho a huelga.

Las declaraciones del vocero -señala la agencia Télam- se producen en medio del reclamo de los gremios docentes para que sean convocadas las paritarias del sector a nivel nacional y que se garantice el envío de fondos nacionales a las provincias.


Alerta y movilización

La docencia de la UNR definirá el plan de acción contra la propuesta salarial