NEUQUEN
Sobisch, absuelto por la "zona liberada"
El exgobernador fue absuelto por el juez Marcelo Muñoz en el juicio oral que se le siguió por haber ordenado, en 2006, que la policía provincial no intervenga frente a una patota del Movimiento Popular Neuquino que agredió a un grupo de docentes, que se manifestaban en Plaza Huincul. "No se probó que hubiera una orden directa o indirecta para que no interviniera la policía", consideró el magistrado. Tras el anuncio del fallo, la policía reprimió a los maestros nucleados en ATEN, que esperaban la sentencia.
El jueves pasado, durante la última audiencia, los abogados Ricardo Mendaña y Gustavo Palmieri, en representación de los ex jefes policiales querellantes, Leonel Seguel y Luis Morales, habían considerado "probado" que el exmandatario neuquino impartió una orden a la jefatura de la fuerza para que efectivos policiales no intervinieran durante la agresión que sufrió un grupo de docentes en huelga.
Según consta en la investigación, los docentes fueron agredidos por manifestantes del Movimiento Popular Neuquino que se presentaron disfrazados como obreros de la Uocra en Plaza Huincul, cuando los integrantes de ATEN obstaculizaban la entrada y salida de camiones en una destilería de YPF.
Mendaña había asegurado que "a la luz de la prueba incorporada se ha demostrado en forma cabal la orden impartida por Sobisch, porque aplicando el sentido común nadie puede ignorar que hubo inacción policial".
"El mismo exgobernador Sobisch, reconoció en un discurso en la jefatura de policía, pocos días después, que él dio la orden de no actuar", había asegurado el letrado. Y consideró "irrefutable" un video proyectado durante las audiencias con partes de ese discurso.
Por su lado, Palmieri --quien intervino como querellante en el juicio que condenó a prisión perpetua al policía Darío Poblete por el crimen del maestro Carlos Fuentealba-- había precisado que "Sobisch violó la Ley Orgánica de la Policía provincial al impartir una orden ilegítima". Además, el letrado había asegurado que "no sólo cometió abuso de poder según lo que establece el inciso A del artículo 248 sino que actuó con dolo" y solicitó que sea condenado con esa figura penal.
Por su parte, el defensor Martin Segovia había afirmado que "la querella parte de una premisa falsa, para armar una construcción adornada de lo que no existió" y sostuvo que los ex jefes policiales cometieron una "negligencia" en el manejo del conflicto entre los atacantes y el grupo de docentes. "Si la orden de no intervenir hubiera existido los habrían premiado con ascensos y no los hubieran separado inmediatamente de sus funciones", argumentó.
"Acá se inventó una fábula porque el hecho que se le atribuye al ex gobernador Sobisch no existió y no se pudo probar", sostuvo el abogado y en consecuencia requirió su absolución o sobreseimiento.
16-06-2014
Neuquén
Zona liberada: absolvieron a Sobisch y hubo incidentes
El juez Muñoz afirmó que "no se pudo
presentar una prueba contundente para demostrar una orden directa".
Foto: Fabián Ceballos
Neuquén .- El ex gobernador Jorge Omar Sobisch fue absuelto de culpa y cargo
por el juez Marcelo Muñoz en el marco del juicio por la zona liberada.El juez Marcelo Muñoz definió que el ex gobernador es inocente del delito de abuso de autoridad en la causa por la que se investigan los hechos ocurridos en 2006 en la entrada de la refinería de Plaza Huincul y en la que fue atacado un grupo de docentes por supuestos obreros de la UOCRA.
En su veredicto, el magistrado afirmó que pese a darse "discursos políticos" de parte de la querella no se pudo "presentar una prueba contundente para demostrar una orden directa o indirecta del ex gobernadora la Policía para que no intervenga".
Luego de ser dictada la sentencia en el juicio Sobisch se abrazó a sus hijos y, visiblemente emocionado, le agradeció a los militantes del MPN que se hicieron presentes para brindarle su apoyo dentro y fuera del recinto.
Ya conocida la noticia, militantes de organizaciones sociales presentes en los Tribunales de calle Yrigoyen para repudiar a Sobisch se enfrentaron a piedrazos con un grupo de simpatizantes del MPN. ATE anunció que mañana realizará un paro y movilización en el marco de la CTA para repudiar la absolución y la represión. Será a partir de las 10 y partirán del sindicato.
Dos heridos
Conocido el fallo se produjo una escaramuza entre sectores afines al ex gobernador y del gremio docente ATEN, quienes derribaron las vallas policiales para enfrentarse a los militantes del MPN.
En medio de la gresca hubo piedrazos cruzadas entre ambas facciones, lo que dejó como resultado dos heridos leves.
Luciana Ortíz Luna, responsable del Sistema Integrado de Emergencias de Neuquén (SIEN), informó que una mujer de 55 años, que estaba entre los afiliados al MPN, fue trasladada al Hospital Castro Rendón con heridas cortantes en rostro y cuero cabelludo "producto de piedrazos".
El otro herido fue un hombre que estaba del lado del del gremio docente y "presentaba una herida cortante en una de sus piernas y fue atendido en el lugar", concluyó la médica.
Sobisch: “Tengo la palabra inocente sobre mis espaldas”
Luego de ser absuelto en la causa por la Zona Liberada, el ex gobernador de la provincia, Jorge Sobisch, brindó un discurso de neto corte político en el que se mostró conforme con el fallo que lo absolvió como imputado por abuso de poder durante su gestión, en 2006.
“Me sometí a la ley y la ley dijo que soy inocente”, dijo el presidente del MPN frente a un centenar de personas en la puerta de la sede de la Junta de Gobierno de calle Olascoaga al 1.000.
“Llevo 8 años de un ataque salvaje y permanente. Les digo a los que tiraban piedras: no les guardo rencor.
Estoy sin rencor. Con el rencor no se construye, con la revancha no se construye. Se construye de una sola manera: cuando Dios nos pone en algún lugar para devolverle al pueblo sus sueños y esperanzas”, dijo emocionado el ex mandatario, y remató: “Demos esta lucha, pero no cortando rutas o tomando escuelas”.
Durante el discurso, que duró unos pocos minutos, Sobisch relacionó su presencia en los estrados judiciales con la discusión por la renta petrolera. “Esta semana y la próxima son clave porque se quieren quedar con nuestras riquezas”, aseguró.
En ese sentido, exhortó a los militantes de su partido “sin distinción de color” y “al resto de los partidos políticos, a los comerciantes, a las cámaras empresarias y a todos los neuquinos” para “defender el futuro de la provincia”.
Explicó que los recursos provinciales “son el futuro de nuestros hijos, los sueldos de los maestros, de los médicos, de los que limpian la calle o de los jornaleros”, y se mostró indignado con “aquellos que pretenden definir el destino de Neuquén entre cuatro paredes desde Buenos Aires”.
“He pagado un alto costo por enfrentarme al gobierno nacional; un altísimo costo. Me decían que estaba loco, pero no estoy loco, yo los conozco”, lanzó el ex gobernador y recordó que “en algún tiempo estuvimos juntos, pero cuando llegaron al poder pensaron que todos éramos súbditos”.
Pidió a los neuquinos “estar atentos y defender desde donde estén los recursos y el futuro de los neuquinos”, y aseguró que a él quisieron tumbarlo del poder “por defender a la provincia”. “Al adversario político se le gana en las urnas, se lo inhabilita en las urnas no en un juzgado”, puntualizó.
Para Mendaña, "estuvo claro que hubo una orden"
El abogado de la querella en la causa por la Zona Liberada, Ricardo Mendaña, se mostró cauto a la hora de evaluar el fallo que absolvió al ex gobernador Jorge Sobisch, y dijo que esperarán a recibir el fallo del juez Marcelo Muñoz para analizar los argumentos.
“No voy a hacer un análisis político del fallo, los hechos que se juzgaron fueron políticos”, dijo el abogado, al tiempo que aseguró que su intensión no es “perseguir a Sobisch, como él me persiguió a mi”.
Según Mendaña, “siempre estuvo claro que hubo una orden que autorizó a un grupo de violentos a golpear a los maestros”.
Gastón Sobisch: “Se demostró que todo era papel pintado”
El hijo del ex gobernador, Gastón Sobisch, dijo que su familia fue objeto de una campaña de desprestigio por parte del gremio ATEN. Además, recordó que su madre fue “atacada y golpeada” en diciembre de 2010. “Le dijeron que no iba a caminar más por las calles del Neuquén”, recriminó.
También acusó al sindicato docente y a medios de comunicación de “orquestar una campaña de desprestigio” en contra de su padre y aseguró que “en cuatro jornadas de audiencias no se demostró nada; se demostró que todo era papel pintado”.
“Muchos no lo saben y muchos medios no lo dicen, pero mi viejo a los 71 sigue yendo a la gráfica a trabajar y romperse el culo mientras muchos de sus ex funcionarios pueden vivir sin trabajar”, puntualizó el presidente del Club Independiente de Neuquén.
Fuente:LaMañanaNeuquen
SÓLO QUEDÓ EN UN DESEO...
Cumpas: hoy terminaron los alegatos en el Juicio a Sobisch que empezó el lunes 9 de junio.
El lunes 16 de Junio se leerá el veredicto.
Debo contarles que el alegato de la querella fue brillante, contundente y siguiendo un hilo conductor en el relato de la prueba acumulada, de los testimonios y su credibilidad, como asi también de los argumentos técnico-jurídicos.
Por casi tres horas se extendió la exposición delos dres Ricardo Mendaña y Gustavo Palmieri. Luego la defensa de Sobisch se dedico a desprestigiar a los denunciantes, con chicanas al revoleo y al por mayor.
Queda claro que la defensa no tiene argumentos.
El juez es la única duda, por momentos se mostró favoreciendo a a defensa en el debate y jamás a la querella. el lunes veremos
Como conclusión queda claro que la orden existió, que el grupo parapolicial estaba integrado y organizado con la participación y/o asistencia de oficinas y funcionarios del gobierno de Sobisch, punteros, dirigentes partidarios y hasta delincuentes (aunque esto parezca una redundancia); la participación y colaboración del Estado en la conformación de ese grupo, es evidente y notoria.
En definitiva los testimonios sumados a las declaraciones del gobernador dan cuenta ineludible de su responsabilidad y culpabilidad.
Debe ser condenado!
Esperemos que el juez Marcelo Muñoz esté a la altura de las circunstancias.
Reseña sobre el juicio a JORGE SOBISCH POR ZONA LIBERADA PLAZA HUINCUL II
9 , 10, y 11 de junio de 2014.
Al momento habiendo completado todas las declaraciones testimoniales y documentales queda claro que la orden de NO ACTUAR en Plaza Huincul el 30 de marzo de 2006, existió, que el grupo parapolicial estaba integrado y organizado con la participación y/o asistencia de oficinas y funcionarios del gobierno de Sobisch, punteros, dirigentes partidarios y hasta delincuentes (aunque esto parezca una redundancia); la participación y colaboración del Estado en la conformación de ese grupo, es evidente y notoria.
En definitiva los testimonios sumados a las declaraciones del gobernador dan cuenta ineludible de su responsabilidad y culpabilidad.
Los Antecedentes.
La denominada Zona Liberada Plaza Huincul II, es la causa judicial en la que se le atribuye al ex gobernador Jorge Sobisch haber dado una orden ilegal de no intervenir a la policía el día 30 de marzo de 2006. Han transcurrido más de 8 años desde aquellos hechos, por eso hay que ponerlos en contexto.
La trama entre la política y punteros delincuentes, fue una forma de hacer política que caracterizó al gobierno de J Sobisch.
El modelo neoliberal de entrega de recursos para los negocios, achicar el Estado, y “equilibrar” el presupuesto provincial a un costo social altísimo, como ejes del su gobierno; deben ser tenidos en cuenta al momento de analizar este hecho histórico.
La soberbia y la incapacidad de fomentar el diálogo, a lo largo de los ocho años de gobierno, para resolver conflictos, provoca que luego de más de 70 pedidos de audiencia (entre 2000 y 2006); y años y años de salarios congelados, luego de un mes de huelga docente, se llegara a la situación de bloqueo, por parte del gremio docente, en la destilería de YPF-Repsol en Plaza Huincul.
El mandato fue ordenar a los oficiales retirarse del lugar, de no actuar a la policía provincial de Neuquén, para permitir que grupos organizados, disfrazados de obreros de la construcción, reprimieran a las docentes y desactivaran la protesta.
SE LE IMPUTA EL DELITO DE ABUSO DE AUTORIDAD.
Luego de muchas idas y venidas en los estrados judiciales, recursos de nulidad y casación llevados adelante por las partes, se fijó la fecha de juicio PENAL (pues se investiga la comisión de un delito) y se fijó la prescripción, cuyo plazo operaría el 14 de noviembre del corriente año. La pena, en el caso de hallarlo culpable podría ser de inhabilitación para ejercer funciones o cargos públicos por un tiempo a determinar.
El Juicio
El 9 de Junio de 2014, comenzaron las audiencias del juicio por la Zona Liberada PH II.
El juicio arranco en medio de un dispositivo de seguridad nunca antes visto en Nqn. La calle cortada por vallas y presencia policial de los grupos antidisturbios.
A partir de las 8:30 el juez Marcelo Muñoz inició el debate. Luego de las exposiciones de las partes, querella y defensa, fue el turno del imputado, el exgobernador hizo uso de la palabra. En su relato se dedicó a victimizarse por una supuesta persecución política, y atacó ferozmente al colectivo docente.
De sus dichos podemos concluir que continúa manipulando la información; sigue teniendo un odio irrefrenable contra la escuela y las docentes, no se arrepiente de nada de lo que hizo. Alega que no hay pruebas de que haya dado tal orden y que sus dichos en un discurso de abril de 2006, en donde dice en dos oportunidades que el dio la orden de NO ACTUAR, fueron solo un discurso político.
Los testimonios de los denunciantes (jefes policiales en la zona de conflicto al 30 de marzo de 2006), fueron muy comprometedores, el Comisario Inspector Luis Morales y el Comisario Mayor Leonel Seguel, expresaron que la orden de retirarse del lugar “vino de arriba” y que les llega la información de que un grupo entre los que había personas con antecedentes penales, punteros del MPN y desocupados, se organizó para disolver la protesta docente en una actitud amenazante y hostil. También declararon sobre como esos grupos agredieron a las docentes.
Seguel menciona que tuvo dos llamados de funcionarios de gobierno: la ministra Susana Arevalo y también Acuña, e insistió en que fueron varios, los llamados. En el segundo día del juicio, le tocó el turno al Intendente de Cutral Co, Ramón Ríoseco, en aquel entonces secretario de gobierno de ese municipio.
Manifestó que habían actuado grupos parapoliciales, que hubo una zona liberada y que la responsabilidad era de Sobisch puesto que como gobernador es el jefe de la policía. Luego declararon tres docentes, muy emotivamente recordaron esos momentos, como se organizó el grupo agresor, quienes lo dirigían, describieron la golpiza recibida, denunciaron el entramado de la organización de los cascos amarillos.
Casi todos los testigos coincidieron en que el grupo de cascos amarillos estaba formado por punteros e incluso funcionarios de menor rango y militantes del MPN.
Por último declaró la entonces secretaria privada del Director del distrito Educativo N° II, y denunció, que el jefe le ordenó llevar viandas, entre 15 y 18 y aproximadamente 8 gaseosas, durante los días 27, 28 y 29 de marzo de 2006, y entregárselas a Juan Antío, referente y funcionario adscripto en Acción Social de la Provincia, sede Cutral Có; quien además expresó, que Antio le dijo que había estado hablando con “bigote” por Sobisch, y que a la pregunta de ella, ¿está preocupado? (por lo de la destilería), Antío le respondió “UN GRUPO DE MAESTRITAS NO LO VA A PONER NERVIOSO AL GOBERNADOR”
Lo importante de estas jornadas de juicio es que queda claramente demostrada la relación entre el Estado (Acción Social de la pcia del Neuquén, Distrito Educativo de Cutral Co de la Pcia de Nqn) y el grupo denominado Cascos Amarillos, la colaboración de la empresa de la destilería aportando una máquina retroexcavadora, la participación directa de la ministra Susana Arévalo, de la diputada Castoldi, Juan de dios Antío, Purran, Juan Gómez, todos vinculados al partido, Sin pasar por alto las órdenes de no intervenir provenientes de la superioridad, que quedó fehacientemente acreditada.
Sobisch sin duda conocía y decidía sobre todo lo que estaba pasando y así nos lo hizo saber al pueblo de Neuquén 20 días después.
En la presentación de la querella se puso como prueba un video del acto de la policía, en el que Sobisch afirmó “la responsabilidad de no actuar de la policía de la provincia tiene un nombre y apellido y un responsable: que nadie se confunda se llama Jorge Sobisch y es el gobernador de la provincia que le ha dicho al jefe de la policía y a sus colaboradores que no actúen”.
Durante el tercer día declarara un oficial de la policía Claudio Parra, que actuó junto a los denunciantes de Sobisch (el Comisario Mayor Leonel Seguel, el Comisario Inspector Luis Morales y el Fallecido Sub Comisario Mario Zambrano) relata como se venían organizando en el grupo denominado cascos amarillos, y es testigo de cómo reparten los famosos cascos.
Relata que el día anterior Moises Soto Segundo al mando de la jefatura provincial de la policía del Neuquén, le impartió la orden a Mario Zambrano de no intervenir. Y abunda en como intentaron demorarlo (el comisario Prieto x frecuencia desde la comisaría 6ta de PHuincul) para que al momento de la represión parapolicial fuera por el camino de “Las Chacras” mucho más largo y distante de la zona caliente.
El, junto a los denunciantes, son los que intervienen para detener las agresiones. Reconoce que había personal policial infiltrado entre los docentes, entre ellos, el hijo del Comisario General Lepen (sucesor de Zalazar al mando de la fuerza)
El testimonio da cuenta de como se organizó el grupo, del contexto, y de la actuación de los denunciantes y como contrapartida la inacción del resto de la fuerza. Tambien de los dichos de Mario Zambrano a quien la superioridad lo había mandado a “que se vaya a correr caballos a la ruta” claramente para liberar la zona. Y como parte sobresaliente de su exposición la llegada del segundo de la Policia del Neuquén Moises Soto quien toma el control del ingreso a la destilería de YPF REPSOL de las propias manos de Juan de dios Antío, el empleado de acción social que comandó las agresiones del grupo de los cascos amarillos.
Por último declararon los Comisarios retirados Carlos David Zalazar y Moises Soto, jefe y subjefe de la policía del Neuquén desde el 05 de diciembre de 2005 hasta unos días después del fusilamiento público del maestro Carlos Fuentealba. Entre los hechos de la destilería y los de Arroyito transcurre un año.
Los actores son los mismos. Ahora negaron que haya existido una orden de liberar la zona de Plaza Huincul, donde un grupo de docentes fue agredido durante la manifestación del 30 de marzo de 2006. Zalazar dijo que la orden de no actuar por parte de Sobisch y de los ministros no existió, que los docentes estaban infiltrados por "locos armados con tumberas" y que se enteró del rol de la Policía por televisión.
La manifestación de Soto transcurrió en el mismo sentido. Tanto Zalazar como Soto, que ya fueron juzgados por este tema y los absolvieron por falta de acusación fiscal, (Di MAggio) ambos se mostraron ofuscados y hasta violentos ante las preguntas del querellante Dr Ricardo Mendaña.
Al momento queda claro que la orden existió, que el grupo parapolicial estaba integrado y organizado con la participación y/o asistencia de oficinas y funcionarios del gobierno de Sobisch, punteros, dirigentes partidarios y hasta delincuentes (aunque esto parezca una redundancia); la participación y colaboración del Estado en la conformación de ese grupo, es evidente y notoria.
En definitiva los testimonios sumados a las declaraciones del gobernador dan cuenta ineludible de su responsabilidad y culpabilidad.
Esperemos que el juez Marcelo Muñoz esté a la altura de las circunstancias.
Envío:VientosdelSur