Mostrando entradas con la etiqueta América Morena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América Morena. Mostrar todas las entradas

5 de mayo de 2020

Crisis carcelaria en América Latina.

Crisis carcelaria en América Latina: nuevas protestas y reclamos de presos en Argentina, Brasil y Venezuela 
4 mayo, 2020
Manaos. Presos piden mejores condiciones adentro de la cárcel (AP).

Argentina | Motín en la cárcel de Santiago del Estero: presos quieren que les den prisión domiciliaria

Por Julio Rodríguez
Pasadas las 23 del domingo, estalló un motín en la cárcel de Santiago del Estero. La revuelta comenzó en el pabellón “J” y luego se sumaron dos pabellones más, que están reclamando el régimen de prisión domiciliaria. La revuelta fue sorpresiva y actuó la Guardia de Infantería de la Policía de la provincia. El motín fue controlado cerca de la 1 de la madrugada del lunes. Hay heridos del Servicio Penitenciario y 13 presos con heridas leves.
Según informaron fuentes policiales a Clarín, los revoltosos comenzaron a quemaron colchones, puertas y a provocar otros destrozos, “aparentemente para presionar a los jueces por las prisiones domiciliarias”, aseguraron a este diario. Cada pabellón alberga a unos 50 reclusos.
La revuelta fue sorpresiva y hubo en las afueras del Penal de Varones varias dotaciones de la Guardia de Infantería. “Ya se controlaron dos pabellones; falta que se normalice uno más”, dijeron las fuentes a Clarín. Fue neutralizado cerca de la 1 de la madrugada.
Rápidamente, a pesar de la noche lluviosa y fría, la zona del Penal de Varones, ubicado a unas escasas 15 cuadras del centro de la ciudad, se llenó de curiosos que comenzaron a viralizar audios, fotos y videos.
Algunos quisieron escapar, pero rápidamente fueron rodeados por la Guardia de Infantería.
Desde las adyacencias del Penal de Varones se podía ver en el techo a varios reclusos, así como también se escuchaban disparos y el humo que emanaba por los techos del establecimiento. El tránsito de ambulancias y móviles policiales fue intenso en la zona.
Pasadas las 0.30 del lunes, empezaron a cesar los disturbios, aparentemente porque se controló el motín. De acuerdo a las primeras informaciones, hay algunos heridos del Servicio Penitenciario, el más grave un efectivo que recibió un golpe con un objeto contundente en la frente, y algunos presos heridos con postas de gomas. No hubo rehenes ni fugados.

Brasil | Estalló un motín con toma de rehenes en Brasil en reclamo de mejoras ante el coronavirus
Los presos de una cárcel de la ciudad brasileña de Manaos, en el estado de Amazonas, uno de los más golpeados por el brote de coronavirus, se amotinaron y tomaron como rehenes a al menos siete guardias en reclamo de medidas para atender la pandemia en los penales del país.
Los reclusos de la Unidas Penitenciaria de Puraquequara, en el este de Manaos, iniciaron la rebelión a las 6 de la mañana, durante el reparto del desayuno.
Los detenidos reclaman mejores condiciones dado que -aseguran- desde el estallido de la pandemia se han agravado las condiciones sanitarias en la prisión del estado de Amazonas, donde el coronavirus ya colapsó los servicios médicos y funerarios, informó la agencia de noticias EFE.
Hasta el momento no hay informaciones sobre muertos, según la Secretaría de Administración Penitenciaria de Amazonas, que desde marzo mantiene suspendidas las visitas de familiares a las prisiones de la región para evitar contagios de Covid-19.
Por eso, la Policía Militarizada movilizó batallones de choque al lugar y negocian con los presos amotinados una solución al conflicto.El estado Amazonas, que limita con Venezuela, Colombia y Perú y tiene unos cuatro millones de habitantes, registró hasta este viernes 476 fallecidos y 5.723 casos confirmados de la Covid-19, la enfermedad que causa el nuevo coronavirus.
Según datos oficiales, el número de entierros en los cementerios municipales de Manaos pasó de una media diaria de 30 a 120 en las últimas dos semanas.

Venezuela | Violencia desatada en cárcel de Guanare vuelve a poner el foco en prisiones

“Rechazamos la violencia y lamentamos profundamente la situación que enluta a los hogares de humildes familias venezolanas”, declaró la ministra de Servicio Penitenciario, Iris Varela, sobre lo sucedido este viernes 1 de mayo en una cárcel de Guanare, estado Portuguesa.
Agregó que abrió un “proceso de investigación profunda” sobre los eventos.
En un intento de fuga y amotinamiento de presos, este 1 de mayo, hubo más de 40 muertos y 9 heridos.
La ministra Varela, según información del periodista Eligio Rojas, declaró que una primera arista de esa investigación es la identificación de los fallecidos. En ese punto Varela prefirió esperar que concluyan las indagatorias para ofrecer un balance de muertos y heridos. Fuentes militares hablan de 46 muertos y 50 heridos.
Dijo que a medida que avanza la identificación de los cadáveres se han contactado con sus familiares para informarle lo acontecido. El proceso investigativo busca determinar a los responsables “de los artífices de esa situación que se desbordó”.
La ministra refirió que manejan una versión según la cual los privados de libertad fueron conminados por un líder negativo y su banda a irrumpir con fuerza hacia el portón de la salida. “Fueron amenazados con armas de fuego a que se fueran y asaltaran a los puestos de seguridad de la cárcel”, dijo Varela quien aclaró que esa versión está sometida a un proceso de verificación.
“Seremos contundentes con quien, por motivos innobles, genera violencia que causa dolor en la familia venezolana”, afirmó.
La funcionaria, apunta Rojas, “indicó que las investigaciones son dirigidas por un equipo especial que hasta ahora ha recabado videos, fotos y testimonios. Adelantó que, basado en esa investigación aun no concluida, detectaron que los presos amotinados rebasaron la prevención, punto donde comienza el área que corresponde custodiar a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), tal como los establece el Código Orgánico Penitenciario.
Y es precisamente en esa zona, cuya tela fue derribada por los reos, donde cayeron intentando fugarse, según los testimonios expuestos por los efectivos de la GNB y las imágenes registradas del hecho”, explicó.
Reacciones
El presidente de la AN, Juan Guaidó, señaló: “En Guanare vemos una nueva masacre en las cárceles de nuestro país bajo el control y la responsabilidad de la dictadura”.
Opinó, además, “mientras sigan usurpando funciones, la vida de todos los venezolanos corre riesgo”.
Carolina Girón, directora del Observatorio Venezolano de Prisiones, según señala la cuenta twitter del organismo, exigió una exhaustiva investigación sobre la masacre suscitada en Cepella, “cuya dudosa primera versión es que a plena luz del día, a la 1pm, los presos intentaron fugarse por la puerta principal del penal”.
Una Ventana a la Libertad (UVL) exige también que se investigue “la causa de la masacre registrada en el Cepella y que la salud de los privados de libertad que se encuentran heridos sean tratados de manera inmediata y adecuadamente.
UVL también solicita a la ministra para el Servicio Penitenciario, Iris Varela, que haga valer, respetar y garantice los derechos humanos y la seguridad a los más de 2000 mil privados de libertad que se encuentran en el Cepella pues allí las condiciones de reclusión son pésimas”.

El virus en las cárceles sudamericanas

Por Rafael Luis Gumucio Rivas
La mayoría de las cárceles de los países del área están sobrepobladas: albergan a 97.000 personas, por ejemplo, en Perú, y su capacidad máxima sería de 50.000 reos; en Chile, país con la mitad de la población, hay 50.000 presos en todo el país.
Las prisiones sobrepobladas, por cierto, son lugares expuestas para la propagación de los virus, especialmente del Covid-19 por la sencilla razón de que es imposible cumplir las reglas propias de la cuarentena; se da el caso de que en una celda, con más de 15 o 20 personas en su interior, ¿cómo se pretender acatar la norma de distanciamiento de un metro entre uno y otro, factor sumado a las condiciones insalubres en la totalidad de las cárceles?, (se exceptúa la cárcel-hotel de Punta Peuco, en Chile, que aloja a los criminales de delitos de lesa humanidad, donde los espacios y comodidades abundan).
En Chile, Perú, Argentina y Colombia, los respectivos gobiernos han aprobado decretos de amnistía a los autores de delitos leves, como también de adultos mayores y mujeres con niños menores de dos años, pero estos indultos no logran superar el problema de fondo, que es el de la superpoblación en las cárceles.
La ultraderecha chilena se opuso al proyecto ley de indulto, enviado por su propio gobierno, aduciendo que no podía dejar fuera de la amnistía a los criminales de Punta Peuco. La UDI y RN presentaron su queja ante el Tribunal Constitucional, pero esta vez dicho Tribunal se pronunció en contra de la apelación. El Veto aditivo del Presidente de la República fue aprobado en ambas Cámaras.
El Presidente de Argentina, Alberto Fernández, que había logrado la unión de la sociedad argentina frente al peligro de la pandemia, hoy afronta el “caceroleo” en los barrios más ricos de Buenos Aires a causa de un decreto de amnistía, aprobado por los tribunales de justicia, pues la derecha argentina sigue siendo partidaria de que los se pudran en las cárceles.
La prisión es sólo una condena a la pérdida a la libertad de las personas concernidas y, en ningún caso, supone la pena de muerte, mucho menos el atropello a los derechos humanos.
En Perú, varias cárceles se han amotinado: en la Cárcel Castro Castro murieron cinco presos, y caso similar ocurrió en la cárcel de Trujillo. Los motines en protesta por las pésimas condiciones en que viven, se han extendido hasta la cárcel de mujeres Santa Mónica, como también a Challapalta, (ubicada a 5.000 metros de altura sobre el nivel del mar). La famosa cárcel de Lurigancho, donde se alojan los criminales más peligrosos de Perú, también se ha amotinado.
Las cárceles en América Latina, además de ser “escuelas del delito”, son peor que el infierno en la tierra: se violan los derechos humanos y, a la vez, se condena a muerte en vida a personas que, en ocasiones, no han recibido su sentencia
En Chile, en Puente Alto, a raíz de la declaración del Covid-19, los presos se han amotinado y, los familiares desesperados, han apedreado en la calle a los carros de gendarmería, que transportaban a los gendarmes antimotines.
En Argentina, en la cárcel de Villa Devoto, los presos se rebelaron ante la propagación del virus y su consecuente peligro de contagio.
En Colombia, en las cárceles de la Picota y la Modelo también se han dado sendos motines, y quizás el caso más grave es el de la prisión de Villavicencio, donde se da cuenta de un alto número de contagiados, entre gendarmes y población penal.
Las cárceles en América Latina, además de ser “escuelas del delito”, son peor que el infierno en la tierra: se violan los derechos humanos y, a la vez, se condena a muerte en vida a personas que, en ocasiones, no han recibido su sentencia, por consiguiente, se les presume inocentes. En muchos casos, los jueces dictan la prisión preventiva sin que haya méritos para este acto.
En general, se condena a la cárcel a familias enteras, pues los pobres no tienen otra posibilidad que estar entre rejas o morir. Las familias de los reos padecen también la condena, pues están sometidos al hambre, la miseria y abandono.
En las prisiones se manifiesta y se reproduce la estratificación social existente en el país: en Colona II, por ejemplo, se descubrieron celdas de narcotraficantes tan elegantes como un hotel cinco estrellas; otro tanto ocurre en Perú, en la cárcel de Lurigancho, así como en Colombia, en la cárcel Modelo.
La ex candidata del Fuerza Popular, hija del dictador Alberto Fujimori, ha aprovechado la situación de propagación del virus para lograr la libertad, concedida por el poder judicial peruano, hecho que se dio en una estrecha votación de 4 contra 3 magistrados.
Las cárceles sudamericanas hoy por hoy, son verdaderos focos de contagio, destinadas sólo a los pobres, que son condenados a la pérdida de su dignidad y, muchas veces a la de la vida.
Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo)


Colombia | Piden construir centro de salud en cárcel de Villavicencio: hay 508 casos de coronavirus

En el departamento del Meta, confirmaron las autoridades, ya son 556 los contagiados con coronavirus
Jorge Ovidio Cruz, el secretario de Salud del Meta, habló al respecto: “el departamento ha llegado a 565 casos positivos para COVID-19. Hoy hemos recibido 86 reportes, uno de ellos en Acacías y el otro en Villavicencio, el resto derivado del foco de la cárcel municipal. El 90% de los casos están originados allí”.
Las autoridades de salud aseguran que no se están tomando las medidas adecuadas dentro del centro carcelario para frenar el avance de los contagios.
“Por eso se hace tan importante que las instrucciones, las recomendaciones que ha dado la autoridad sanitaria municipal y departamental se cumplan, se vuelva de obligatorio cumplimiento, que entre otras, es que ningún privado de la libertad puede salir del penal sin la prueba negativa de COVID-19”, dijo el funcionario.
El alcalde de Villavicencio le pidió al Gobierno nacional medidas de fondo y al INPEC que no permita la salida de ningún recluso, ni funcionarios sin permiso de la autoridad sanitaria.
“Crear un centro de atención médico al interior de la cárcel para lo que tiene que ver con toda la comunidad penitenciaria. Eso garantiza dignidad a toda esta comunidad y lo más importante, que el INPEC evite cualquier tipo de salida del centro penitenciario sin ajustarse a los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud y el municipio; es importante que prevalezca la salud púbica”, dijo Felipe Harman, el mandatario de esa ciudad.
La Secretaría de Salud, confirma que en los próximos días terminarán de tomar el 100 por ciento de las pruebas para detectar el coronavirus en los más de 1.800 internos que hay en la prisión.
Fuente:Nodal 

27 de diciembre de 2017

EL CONDOR SIGUE VOLANDO EN AMERICA LATINA.

Desigualdade existe porque o capital é a prioridade, não os direitos humanos’
Publicado em: dezembro 22.
Sarah Fernandes

Da RBA e SUL21
Em 22 de dezembro de 1992, há exatos 25 anos, ocorria um fato que mudaria para sempre a história política da América Latina: o advogado paraguaio Martín Almada, acompanhado pelo juiz José Agustín Fernández, encontrava quatro toneladas de documentos sobre atividades da polícia secreta paraguaia na ditadura de Alfredo Stroessner, que governou o país por 35 anos (de 1954 a 1989). Os papéis ficaram conhecidos como Arquivos do Terror e denunciaram ao mundo à existência da Operação Condor, uma aliança política entre os vários governos militares da América Latina, com respaldo da CIA (Agência Central de Inteligência dos Estados Unidos), para coordenar a repressão a opositores e eliminar seus líderes.
Dias antes, Almada havia recebido uma ligação de uma testemunha que o orientou onde estariam os arquivos: em uma pequena delegacia no interior do país. O advogado apenas buscava provas de que ele próprio havia sido torturado e que sua mulher, Celestina Pérez de Almada, fora assassinada. Porém, comprovou a existência de uma aliança multinacional para aniquilar opositores políticos. Anos depois, restabelecida a normalidade democrática naqueles países, os mesmos documentos serviram de base para a atuação das respectivas Comissões da Verdade, que por sua vez levaram à punição de diversos militares.
A descoberta rendeu a Almada o Prêmio Nobel Alternativo em 2002 e marcou sua trajetória de décadas de luta pelos direitos humanos.
Em entrevista à RBA, Almada, 80 anos, defende que parte dos interesses da Operação Condor continua vigente na América Latina, interferindo em governos populares para fortalecer grandes grupos econômicos estrangeiros e neoliberais. “Essa é a característica da nova fase do Condor: permitir que grandes empresas ocupem as ruas e os meios de comunicação de massa”, diz o advogado, que publicou em 2015 seu último livro sobre o tema, chamado O Condor Segue Voando. “Impera uma concepção econômica e neoliberal vinculada ao endividamento externo”, explica.
A atual crise política de Honduras, o golpe parlamentar contra o presidente paraguaio Fernando Lugo, em 2012, e o impeachment da ex-presidenta Dilma Rousseff em 2016 são, para Almada, “golpes brancos” com interesse de devolver a América Latina à posição de colônia. “Os governos atuais do Brasil e da Argentina estão alinhados com grandes empresários”, diz. “Fundações dos Estados Unidos se articulam para enfraquecer governos de esquerda e abrir espaço para empresários defensores do livre mercado. A derrubada de Dilma foi apoiada por organizações como o Instituto Millenium, que recebe recursos do Bank of América Merrill Linch.”
Confira a entrevista:
Como esta descoberta (sobre os Arquivos do Terror) influenciou o desenvolvimento da democracia nestes países?
A Argentina foi o país que até pouco tempo atrás liderou a defesa dos direitos humanos na América Latina. Outros países do Cone Sul seguiram com militares nostálgicos da ditadura e promoveram uma transição de regimes supostamente democrática, gradual e segura. Apesar do descobrimento dos Arquivos do Terror e da Operação Condor, que comprometem os genocidas da região, impera em muitos países um pacto de silêncio, que na prática significa um pacto de impunidade. O descobrimento dos Arquivos do Terror deu lugar a uma democracia de fachada.
Em muitos países da América Latina o Judiciário acaba dando suporte ao Poder Executivo e ao Congresso Nacional e criando brechas jurídicas, algumas inclusive para atender interesses estrangeiros, sobretudo dos Estados Unidos. O Poder Judiciário no Cone Sul é o mais caro do mundo, apesar de não ser um dos mais eficientes e de não ter promovido o desenvolvimento esperado da democracia.O advogado Martín Almada, que descobriu documentos que comprovaram a existência da repressão coordenada entre países da América Latina.
O senhor afirma em seu livro que a Operação Condor não acabou. De que forma ela segue atuando na América Latina hoje em dia?
Uma das provas de que o “Condor segue voando” são os sucessivos ataques à democracia na região. Entre eles estão o golpe militar em Honduras em 2009 contra o então presidente Manuel Zelaya, o golpe parlamentar contra o governo constitucional de Fernando Lugo no Paraguai em 2012 e, nas últimas três semanas, a vitória contestável do conservador Juan Orlando Hernández para a presidência de Honduras, um candidato apoiado pelo governo norte-americano que se impôs provocando repressão e mortes.
A cada dois anos, exércitos de pelo menos 20 países das Américas se reúnem na Conferência de Exércitos Americanos (CEA). Há fortes indícios de que na 21ª edição, ocorrida em 1995, em Bariloche (Argentina), os participantes trocaram listas de nomes de pessoas de toda a América Latina consideradas subversivas. Esteve presente o ditador chileno Augusto Pinochet, que foi o único a não apoiar a democracia, com o argumento que o comunismo poderia se esconder atrás dela. A conferência se apresenta publicamente como uma ação para levar apoio aos mais necessitados, mas se omite totalmente da reparação de pessoas vítimas de terrorismo de Estado.
Outro indício de que os interesses da Operação Condor persistem é o funcionamento da Escola das Américas (instituição fundada em 1946, no Panamá, para treinar soldados latino-americanos em técnicas de guerra e contra insurgências. O centro funciona na Geórgia, nos Estados Unidos, desde 1984 e atualmente foi rebatizada de Instituto de Cooperação e Segurança do Hemisfério Ocidental). O padre católico norte-americano Roy Bourgeois – que há 25 anos montou um movimento contra a instituição, a chama de “Escola de Assassinos” – e defende que diversos torturadores e violadores de direitos humanos se formaram ali.
Que tipo de interferência os Estados Unidos exercem sobre a América Latina hoje e como ela se alterou desde a Operação Condor?
Algumas fundações norte-americanas se articulam para enfraquecer a permanência de governos de esquerda na América Latina, para abrir espaço para empresários reacionários defensores do livre mercado. A derrubada da ex-presidenta Dilma Rousseff, por exemplo, foi apoiada por organizações não governamentais como o Instituto Millenium, do Rio de Janeiro, que desde 2006 recebe apoios financeiros de grandes corporações, como o Bank of América Merrill Linch, Grupo RBS e Grupo Gerdau.
Ainda no Brasil, foi fundado o Instituto Liberal pelo magnata Donald Steward, cuja fortuna se deve em parte a contratos firmados com governos ditatoriais. Vale recordar que a General Motors facilitou a Stroessner, os centros móveis de tortura, com carros do modelo Chevrolet Custom. Foi lá que me acusaram de organizar um atentado contra a vida do ditador e de sequestrar seus colaboradores para prendê-los em uma suposta prisão. Essa é a característica da nova fase do Condor: permitir que grandes empresas ocupem as ruas e os meios de comunicação de massa.
Em seu livro, o senhor cita os trabalhos dos ciberativistas Edward Snowden e Julian Assange. Qual seria a relação de seu trabalho com o deles?
Tanto eu como Assange e Snowden nadamos contra a corrente imperial e nos propusemos a defender a privacidade das pessoas e suas liberdades básicas, como o uso de telefone e e-mail. Entre 1972 e 1974 desenvolvi minha tese de doutorado na Universidade argentina de La Plata, chamada Paraguai: Educação e Dependência, na qual denunciei um processo de vigilância massiva dos Estados Unidos no Paraguai para espionagem política, a fim de evitar explosões sociais e a derrubada da ordem política e econômica. Tratava-se do Plano Camelot, uma ação norte-americana desenhada para evitar revoltas sociais e supostamente garantir a paz. Como resultado da denúncia foi constituído, entre 26 de novembro de 1974 e 26 de dezembro do mesmo ano, em Assunção, um tribunal militar que incluía representantes da Argentina, Brasil, Bolívia, Chile, Paraguai e Uruguai.
Edward Snowden, em julho de 2013, utilizando alta tecnologia e por meio dos jornais The Guardian e Washington Post, tornou público documentos considerados altamente secretos da Agência de Segurança Nacional (NSA) norte-americana sobre vigilância. Com provas, ele demonstrou como os Estados Unidos espionam o mundo. O programador Assange é especialista em filtrar documentos secretos em nível mundial e é o criador do site Wikileaks, um farol de transparência a serviço da humanidade. De alguma forma, ele e Snowden confirmaram o descobrimento realizado várias décadas antes por mim.
Essas denúncias tiveram um preço, não?
A ousadia foi paga com o exílio: o meu, em Paris, em 1980, o de Assange, em Londres, em 2012, e de Snowden. em Moscou, em 2013. A mim a denúncia custou também 30 dias em uma sala secreta, o assassinato da minha primeira esposa, Celestina Perez Almada, e o confisco de nossos bens. Passei meses em condições sub-humanas em delegacias e no campo de concentração “Emboscada”, que ficava a 45 quilômetros de Assunção, junto com minha filha Celeste, então com seis anos. Sofri um exílio de pelo menos 15 anos, primeiro no Panamá e depois, na França.
Minha detenção e tortura ocorreram em 26 de dezembro de 1974. O tribunal militar classificou meu delito como terrorismo intelectual. Na época, parte da Igreja Católica lutava contra a ditadura e o tribunal responsabilizou a Universidade Católica de ter me facilitado o acesso aos livros de Paulo Freire, que pregava um modelo de educação que eu aplicava na escola Instituto Juan B. Alberdi, no Paraguai, onde era diretor. Nunca denunciei ninguém, nem durante a tortura com choques elétricos.
Como você vê a ascensão de movimentos de direita e extrema-direita na América Latina?
É evidente que o futuro da humanidade está ameaçado, assim como a própria democracia. Existe um domínio absoluto dos mercados sobre o Estado e o dinheiro passou a ser um valor supremo sem princípio ético e sem respeito à dignidade humana. Vivemos em uma democracia de baixa intensidade, em uma sociedade manejada por escravocratas que enganam o povo. São exemplos Carlos Menem e Mauricio Macri, na Argentina, Ricardo Lagos e Michelle Bachelet (Chile), Juan Manuel Santos (Colômbia), Enrique Peña Nieto (México), que se mantiveram no poder com apoio dos Estados Unidos.
Concordo com o pesquisador argentino Atilio Boron, que defende que o objetivo estratégico de Washington, com seus “golpes brancos”, é fazer com que a América Latina regresse à sua condição neocolonial. Esta desigualdade vem de um sistema que tem o capital como prioridade e não os direitos humanos. Já não é tempo de impérios coloniais, nem colônias, nem ditadura de grandes empresas multinacionais. É tempo de povos livres e de dignidade.
Que cicatrizes nos deixou a Operação Condor?
São muitas. Os detidos desaparecidos fazem falta a todos. Tentamos aceitar a ausência e sentimos uma dor que se dissemina no mundo como um pecado. A vida continua, mas com um vazio enorme e um dano permanente. Os desaparecimentos e as torturas nunca foram um fim em si mesmos, mas sim uma ferrenha medida para disciplinar. O esquecimento é como uma estranha morte que nos ausenta da história.
Há muita memória, mas pouca história sobre a Operação Condor. É preciso ter claro que o Condor de ontem e de hoje são uma obra coletiva. Altos funcionários dos poderes Executivo, Legislativo e Judiciário, além das empresas multinacionais, são responsáveis pelas violações de direitos humanos na América Latina. Os que estão mais próximos ao poder são ainda mais responsáveis.
Os governos da Argentina e do Brasil estão fazendo reformas sociais muito criticadas por sindicatos, movimentos sociais e pela população em geral. Como o senhor avalia esse tipo de retirada de direitos e essa sinalização de retorno ao neoliberalismo?
Lamentavelmente, ambos os países estão sofrendo uma involução de suas conquistas sociais e econômicas porque seus governos atuais estão alinhamos com grandes empresários e grandes proprietários. Impera uma concepção econômica e neoliberal vinculada à lógica financeira e ao endividamento externo, escravo dos interesses das metrópoles estrangeiras. Tudo isso nos obriga a sair e tomar as ruas, como na época das ditaduras militares. A rebeldia dos oprimidos e explorados não é um delito, mas sim um legítimo protesto por justiça.
No Brasil tivemos o impeachment da presidenta Dilma Rousseff, que muitos consideram ter sido um golpe. O senhor acredita que os novos golpes se darão por meios jurídicos e pela imprensa?
Hoje enfrentamos um inimigo diferente: não são os militares, mas sim os grupos multinacionais e os grandes meios de comunicação social que foram desenvolvendo diferentes formas de violar a Constituição nacional e a Declaração Universal de Direitos Humanos.
Vivemos em uma época difícil porque muitas mentes se renderam ou simplesmente estão a venda pelo melhor preço. Repressores da ditadura passaram a ser, no Brasil e no Cone Sul, funcionários da suposta democracia. Por isso, não mudou a natureza corrupta do Estado e das grandes empresas privadas, mesmo que o regime tenha mudado. Eles seguem legitimando a violência que vivemos desde a década de 1960. Devemos globalizar a luta contra a Operação Condor. Devemos globalizar a esperança.
Raul Ellwanger
Envío:AexPPCdba.

6 de julio de 2016

AMÉRICA MORENA.

“El ‘Cóndor’ sigue volando en América Latina”, denuncia el paraguayo Martín Almada. 
Resumen Latinoamericano/ RT/ 05 de Julio 2016.-

“¡El ‘Cóndor’ sigue volando!”, denuncia el paraguayo Martín Almada, el defensor de los derechos humanos que, en 1992, descubrió toneladas de archivos del Plan Cóndor. ¿Por qué en la época de Stroessner lo declararon “terrorista intelectual” y lo torturaron? ¿Cómo logró hallar los documentos secretos del Plan Cóndor? ¿Qué acontecimientos de la actualidad comprueban que esta operación del Pentágono sigue vigente? Véanlo en Entrevista, de RT.

En la entrevista a RT, Martín Almada, el reconocido activista y defensor de los derechos humanos paraguayo, recuerda el 22 de diciembre de 1992, día en que “entró en el túnel del tiempo” al encontrar “cuatro o cinco toneladas” de documentos relativos al Plan Cóndor que, según el activista, demuestran “la impunidad que reinaba” en América Latina de aquella época; no solo en Paraguay, sino también en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile e Uruguay. Aunque Paraguay fue el único país donde se pudo “sorprender al Ejército”, Almada está convencido, a raíz de estos documentos, de que “todos tienen sus archivos de Cóndor”.

15 años de investigación
El descubrimiento de estos documentos fue fruto de 15 años de investigación que Martín Almada llevó a cabo durante su exilio en París.

En 1992, aunque ya había caído la dictadura en Paraguay, muchas personas aún negaban que existiera la Operación Cóndor y le decían que estaba loco cuando hablaba de sus torturas.

Al volver a Paraguay solo encontró a un juez dispuesto a apoyarle en la búsqueda de los documentos: José Agustín Fernández. El activista recuerda que, en el momento de hallar los archivos, “lloró de alegría”, ya que “desafió a los seis Ejércitos” que le torturaron y también al Ejército de Estados Unidos.

“Me torturaron, no declaré, no delaté a nadie; perseguí, investigué silenciosamente hasta que, un día, llegué al nido de ellos, les sorprendí a ellos”, cuenta Almada, quien añade: “No creyeron, pues yo en ese momento era invisible, yo no era nada, yo no me dedicaba a nada. Y, de repente, me hice visible y esto fue un misil contra ellos”.

Las torturas que sufrió le inspiraron un constante y ardiente deseo de justicia. “Yo quería justicia y yo tenía permanentemente un fuego interior muy fuerte”, relata.

“Terrorista intelectual”
Volviendo a sus tres años en la cárcel, entre 1974 y 1977, Martín Almada detalla que, en el Paraguay de aquella época, “el combustible de la dictadura fue la ignorancia y el miedo” y estaba “prohibido leer y pensar”.

Por aquel entonces era maestro en la escuela y luchó por una mejora de las condiciones de vida de ss compañeros, razón por la que “cayó muy mal” al Gobierno. “Para el Gobierno, yo era impotable”, sostiene.

Se sentía rodeado por la Policía secreta de Paraguay, pero aún no creía que fueran a arrestarle y torturarle. Sin embargo, esto fue lo que sucedió en 1974, cuando la Policía secreta le llevó a Asunción, donde le interrogaron militares de seis países latinoamericanos.
Le prometieron “todos los honores” si colaboraba con la Policía secreta, pero ni siquiera les habló. Entonces, revisaron el contenido de su tesis, le declararon “terrorista intelectual” y le torturaron.

También estuvo preso en Interpol que, en su opinión, “debe pedir perdón a América Latina” por su colaboración con el Plan Cóndor. Mientras tanto, la esposa de Almada, según descubrió posteriormente, oyó por teléfono cómo le torturaban y, cuando le dijeron que había muerto, falleció de un infarto. A Almada le dijeron que su esposa se había suicidado, cosa que nunca creyó.

“¡El ‘Cóndor’ sigue volando!”
“Yo entré débil, salí de acero, desafiando a los Ejércitos de América Latina, desafiando al Gobierno norteamericano, desafiando a [Henry] Kissinger, y sigo desafiando hasta ahora”, señala Martín Almada. “Estoy recorriendo el mundo contando que el Cóndor sigue volando ahora. Mi trabajo es denunciar, no les tengo miedo”, agrega este activista, para quien los ejemplos de Paraguay, Honduras, Argentina y, ahora, Brasil demuestran que el Plan Cóndor, “el mismo operativo de siempre”, sigue vivo.

“¡Nunca más!” 
Sobre la situación actual en su país, este defensor de los derechos humanos denuncia que “los nostálgicos de la dictadura aún están en el poder”, mientras que quienes fueron las víctimas no tienen acceso. De la misma manera, la Justicia de Paraguay, que antes estuvo al servicio de la Policía secreta, hoy lo está al de estos políticos nostálgicos de la dictadura. “Hasta hoy, la segunda piel del paraguayo es el miedo”, lamenta Almada.

Asimismo, subraya que, “lastimosamente”, Paraguay ha copiado su transición a la democracia de España, que “es un mal ejemplo”, ya que “salió Franco y quedaron todos los franquistas” hasta hoy en día. Para Almada, “la memoria es un espacio de lucha política” y su tarea en ese apartado consiste en tratar de “mostrarle a la juventud qué fue lo que pasó y decir: ‘¡Nunca más!'”
Envío:ResumenLatinoamericano

24 de abril de 2016

HONDURAS.

Así mataron a Berta Cáceres 
Por Jan Martínez Ahrens / Resumen Latinoamericano/ 22 de Abril 2016 .- 
Gustavo Castro el único testigo del asesinato de la conocida ecologista de Honduras, relata al diario español EL PAÍS el crimen que conmocionó a Centroamérica. Ahora vive bajo protección

Era cuadrada, plateada y grande. No pudo distinguir más. El arma estaba a sólo dos metros de distancia, apuntándole al rostro. Gustavo Castro se echó a un lado de la cama e instintivamente se cubrió con las manos. Iban a matarlo. Lo vio en la mirada del asesino, lo sintió cuando apretaba el gatillo.

La bala le rozó el nudillo del índice izquierdo y, por muy poco, no impactó en su frente. Pero le rasgó la oreja izquierda. Lo suficiente para llenar todo de sangre y que el criminal le diese por muerto. Muy cerca, en la otra habitación, se oyó un desesperado forcejeo y tres detonaciones. Cuando Gustavo alcanzó a entrar, vio a Berta Cáceres en el suelo.

Minutos después fallecería en sus brazos. Eran las 23.40 del pasado 2 de marzo. En aquella casa solitaria de La Esperanza, al oeste de Tegucigalpa, acababa de ser asesinada una de las más conocidas activistas ambientales de Centroamérica.

Una indomable ecologista, tan respetada como odiada, que desde hacía tiempo sabía que irían a por ella. Su muerte desató una ola mundial de indignación. Estados Unidos, la ONU, el Vaticano y Venezuela exigieron el inmediato esclarecimiento del crimen.

Pero como tantas otras veces, después de la condena, llegó el silencio. Pasado un mes y medio todo sigue igual: bajo secreto sumarial y sin avances. En esta oscuridad, tan propia de Honduras, un país donde el 90% de los delitos quedan impunes, la última esperanza procede del ecologista y sociólogo mexicano Gustavo Castro.

Es el único testigo del crimen. Y ahora, por primera vez, este hombre de maneras sencillas y sonrisa fácil ha decidido contar lo que vio. La CIDH ordenó su protección. La policía hondureña debía custodiarla. Debía, pero no lo hizo Castro, de 51 años, aterrizó en el aeropuerto de San Pedro Sula el pasado 1 de marzo.

Director de la entidad Otros Mundos Chiapas, su objetivo era impartir un taller a integrantes del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), fundado por su colega Berta Cáceres. Ambos compartían un largo historial ecologista y llevaban cinco años sin verse.

Tras pasar una primera noche en una casa de la organización, Berta invitó a Castro a la suya para que pudiese utilizar internet y comunicarse con su familia. Antes de ir, visitaron a su madre, una conocida partera y luchadora social hondureña, y cenaron ligero en el restaurante El Fogón.

Luego se encaminaron a la vivienda, un sencillo cubículo rodeado de baldíos y protegido tan sólo por una valla perimetral. “Berta, esta casa no es segura”, fue lo primero que dijo Gustavo al verla. Todo el mundo en Honduras sabía que Berta Cáceres estaba amenazada. Su larga lucha por los derechos del pueblo lenca, al que pertenecía, y su activismo ambiental le habían granjeado numerosos enemigos.

Su último pulso los agigantó. Cáceres lideró, dentro y fuera del país, una inagotable ola de protestas contra la presa de Agua Zarca.

Un enorme proyecto, con capital internacional, que afectaba al río Gualcarque, sagrado para los indígenas. Su estrategia, basada en la movilización de las comunidades, hizo mella.

El Banco Mundial y la constructora pública china Sinohydro se retiraron. La compañía hondureña Desarrollos Energéticos SA (DESA) se quedó en la empresa. Cáceres, por un momento, parecía haber ganado. En Estados Unidos le concedieron el prestigioso Goldman Enviromental Prize, el Nobel verde. Su resistencia le había traído notoriedad internacional, pero en Honduras la dejó marcada.

En el curso de la protestas había caído de un tiro uno de sus compañeros del consejo indígena. Otros fueron heridos y torturados. Cáceres, madre de cuatro hijos, se había convertido en un objetivo obvio en una tierra donde, según la organización Global Witness, 111 activistas medioambientales han sido asesinados entre 2002 y 2014.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ordenó su protección. La policía hondureña debía custodiarla. Debía, pero no lo hizo. La noche del 2 de marzo los dos activistas llegaron en un Volkswagen gris a la casa solitaria.

“Reinaba un silencio profundo”, recuerda Castro. Ambos se sentaron en porche a charlar. El mexicano echó un par de pitillos y, sobre las once, se despidieron para ir a dormir. Castro se tumbó en su cama con el ordenador.

Preparaba el taller del día siguiente cuando oyó un estruendo. Creyó que la alacena se había caído. Pronto se dio cuenta de su error. “¡Quién anda ahí!”, gritó Berta.

Los asesinos habían entrado por la cocina. Conocían bien la casa. Uno se dirigió a la habitación de la activista hondureña. Otro, a la de Castro.

“No se esperaban que yo estuviese ahí. Pensaban que Berta iba a estar sola, porque la noche anterior su hija había volado a la Ciudad de México. Estaba todo planeado”.

El sicario, sin dejar de apuntar a Castro, miró si había alguien más en la habitación; luego disparó a matar. “Me salvé por una milésima de segundo, sí me hubiese movido un poco antes o después, estaría muerto”.

Berta Cáceres no tuvo esa suerte. Tres tiros en el abdomen le dieron la despedida. En el suelo, moribunda, aún tuvo fuerzas para llamar a su colega. “Cuando llegué se estaba yendo. Me pedía que avisase por teléfono a su exmarido, pero yo no atinaba a pulsar las teclas. Le decía: ‘Bertita, Bertita, no te vayas’.

Pero no duró un minuto, murió en mis brazos”. Castro quedó solo. Empezó a marcar compulsivamente. Temía que los sicarios volviesen. El primer amigo tardó más de dos horas en llegar. Luego, policías y periodistas pisotearon la escena del crimen.

Se decretó el secreto del sumario. El caso cayó en la oscuridad, y 12 días después, otro militante de la organización de Berta Cáceres fue asesinado. Castro y las entidades indígenas exigen que se investigue como supuesta responsable a DESA, la empresa que fraguó el proyecto de Agua Zarca.

De momento, la fiscalía no ha presentado ninguna acusación. Posiblemente nunca la haya. Es Honduras. Castro lo sabe. Pero ha decidido dar la batalla. “Berta no luchó por un río, su trabajo no era local. Murió por algo de lo que todos somos responsables: por la biodiversidad del planeta. No podemos dar la espalda a su causa”.


Asesinatos de dirigentes sociales en Honduras. 
Experto de la ONU pide investigación independiente con apoyo regional e internacional 
Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza, Resumen Latinoamericano, 22 de abril 2016.- · 
Aumenta la presión internacional · Exigen transparencia en la investigación · “Contra la impunidad” Michel Forst , Relator Especial de la ONU sobre la situación de los Defensores de los Derechos Humanos, solicitó este viernes 22 de abril una investigación independiente sobre los asesinatos de los dirigentes sociales hondureños Berta Cáceres y Nelson García acaecidos en marzo del año en curso.


“Apoyo firmemente los llamados de las familias de las víctimas y grupos de la sociedad civil a llevar a cabo una investigación independiente e interdisciplinaria de los asesinatos de Berta Cáceres y Nelson García, y pido a las autoridades hondureñas buscar el apoyo de las organizaciones regionales e internacionales en este sentido”, enfatizó.

Forst, quien fuera Director General de Amnistía Internacional /Francia durante casi diez años así como Secretario de la primera Cumbre Mundial sobre Defensores de Derechos humanos en 1998, subrayó que es necesario lograr que los resultados de la investigación aporten confianza. E invitó a las autoridades de Honduras “a mantener un diálogo abierto con las familias de las víctimas y con la sociedad civil, informándoles periódicamente, incluyéndoles en el progreso de la investigación, y también asegurando su protección”.

Tras el asesinato de Berta Cáceres y Nelson García en marzo pasado, sus familias y diversas organizaciones de la sociedad civil – tanto hondureña como internacional- exigieron reiteradamente en la necesidad de que la investigación sobre estos asesinatos sea dirigida por una entidad regional o internacional independiente.

El 13 de abril pasado 19 importantes organizaciones hondureñas e internacionales, enviaron una Carta Abierta a la Organización de Estados Americanos (OEA) en la cual señalaban el manejo insatisfactorio de la investigación por parte de las autoridades hondureñas, denunciando corrupción en el caso, e indicando no tener confianza en los resultados de una investigación llevada a cabo exclusivamente por instituciones nacionales.
El Relator Michel Forst, -reconocido mundialmente por su amplia experiencia en esta área específica de los derechos humanos-, demandó a las autoridades hondureñas “encontrar la manera y los medios más adecuados para garantizar una investigación independiente e imparcial de estos casos”.

Lo que constituirá una señal fuerte para que ningún asesinato de defensores de los derechos humanos en ese país centroamericano quede en la impunidad, enfatizó. Los asesinatos de defensores de los derechos humanos ocurridos en Honduras en los últimos meses son fuente de grave preocupación, y por lo tanto “insto al Gobierno de Honduras a expresar públicamente su pleno respaldo a la labor legítima de los defensores de los derechos humanos en general y de tomar medidas urgentes para garantizar un ambiente seguro para los defensores”, concluyó el Relator de la ONU.
Envío:ResumenLatinoamericano

PARAGUAY.

Pobladores de la localidad de Agüerito exigen el retiro de las fuerzas militares 
Resumen Latinoamericano/ 21 de abril 2016.- 
Foto: Centenares de pobladores se movilizaron, Carlos Marcelo Aquino.

Pobladores de Agüerito, Yaguarete Forest, exigieron el retiro de la Fuerza de Tareas Conjuntas (FTC) de la zona, acusando de que realizan procedimientos fuera de la ley y torturas.

Al menos 700 pobladores de Agüerito, entre mujeres, hombres y niños, se movilizaron por la ruta 10 Las Residentas, zona de Santa Rosa del Aguaray, departamento de San Pedro, exigiendo la desmilitarización de la zona retirando a la FTC, durante la mañana de este jueves.

Acusaron a las fuerzas de realizar procedimientos fuera de la ley y torturar a inocentes, así como también acosos permanentes a humildes agricultores bajo la excusa de que los mismos son “apoyo logístico del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP)”.

También pidieron la libertad de los hermanos Morales, presos en Concepción por supuesto apoyo a grupos armados y la derogación de la ley de seguridad interna.

El propio Servicio de Paz y Justicia de Paraguay (Serpaj-py), junto con otras organizaciones sociales y campesinas pidió la derogación de la ley de militarización en el norte, a partir de casos denunciados y documentados de los excesos de la FTC en los departamentos de San Pedro y Concepción.

Por otro lado, también manifestaron su apoyo a los campesinos que se movilizan por Asunción desde principios de abril.


Piden declarar inconstitucional ley que autoriza militares en norte paraguayo 
21 abr 2016 
El Servicio Paz y Justicia de Paraguay (Serpaj-Py) acompañó un pedido de inconstitucionalidad contra una ley de 2013 que autoriza la intervención de las Fuerzas Armadas en procedimientos en el norte del país, ante las denuncias de varios ciudadanos por presuntos hechos de tortura atribuidos a militares.

El reclamo fue presentado en Asunción por Ramón Denis Cardozo, Ignacio Sosa Ortega, Epifanio Cabañas y Gumersindo Toledo, que afirmaron haber sido víctimas de torturas por parte de las Fuerzas de Tarea Conjunta (FTC), el contingente de militares y policías encargado del combate a los grupos guerrilleros que operan en el norte de Paraguay.

Las FTC fueron creadas en 2013, pocos días después de la llegada del presidente Horacio Cartes al poder, a través de una modificación en la ley de Defensa Nacional. Esta enmienda prevé emplear al Ejército paraguayo en casos de “agresión interna” como el terrorismo y las “amenazas o acciones violentas” contra las autoridades, sin necesidad de imponer un estado de excepción.

La ley se enfocó en el combate a la guerrilla del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). El Serpaj considera inconstitucional la modificación legislativa, debido a que “la Constitución paraguaya explicita que solo la Policía Nacional podrá estar a cargo de la seguridad interna del país”, dijo a Efe Cristina Coronel, portavoz de la organización.

La ONG afirma que la actuación de las FTC es “incompatible con un Estado de derecho” porque provoca “graves violaciones de los derechos humanos” de las poblaciones campesinas en la zona donde se encuentran desplegados: los departamentos de San Pedro, Concepción y Amambay, áreas empobrecidas del norte de Paraguay.

Coronel citó atropellos, allanamientos y otros procesos irregulares llevados a cabo por personal militar contra civiles, algunos de los cuales incluyeron torturas. Aludió el caso de Epifanio Cabañas, quien en la noche del 6 de septiembre de 2013 fue víctima de un allanamiento en su domicilio de la Colonia Oñondivepa, en el departamento de San Pedro, por parte de supuestos militares que irrumpieron en su vivienda encapuchados y sin ninguna orden judicial.

Cabañas relató a la agencia Efe que en ese momento se encontraba en la casa con sus hijos de 20, 8 y 4 años de edad, y que todos ellos fueron retenidos y amenazados durante cerca de dos horas hasta que se presentó un supuesto fiscal.

“Mi hijo ya no quería ir más a la escuela, porque sus compañeros le decían: ‘tu padre es del EPP’. Quedó traumatizado.

Tenemos miedo de que en cualquier momento vuelvan a atropellarnos, porque la misma noche que entraron en mi casa, también entraron en la de mis vecinos”, expuso Cabañas. Los vecinos, Ignacio Sosa Ortega y Ramón Denis Cardozo, denunciaron que fueron golpeados y amenazados en sus domicilios por personas que se identificaron como militares.

Por su parte, Gumersindo Toledo se declaró víctima de torturas, golpes y simulacro de asfixia por miembros de la FTC en octubre de 2014 en la localidad de Arroyito, en el departamento de Concepción.

Según Coronel, estos casos demuestran la actuación irregular de las FTC, que “con tanques, helicópteros y vehículos blindados militares provoca zozobra” en los pobladores del norte, quienes “una vez que oscurece ya no salen a la calle”.

El Serpaj también criticó la intervención de estas fuerzas militares en casos de detenciones, torturas e incluso ejecuciones de presuntos miembros de grupos armados, que en muchos casos eran menores de edad.

El uso de la fuerza por parte de las FTC fue calificado de “abusivo y arbitrario” por parte del estatal Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) en su último informe, presentado en 2015.
fuente: paraguay.com
Envío:ResumenLatinoamericano

ECUADOR.

Médicos cubanos, entre los escombros florece la solidaridad / Parte hacia Ecuador personal de salud cubano en misión
Resumen Latinoamericano/ 22 de abril 2016 / Cuba Debate.- 
En medio de la destrucción total, los médicos cubanos improvisan consultas para atender a los miles de damnificados y heridos tras la cadena de terremotos que sacuden a Ecuador.

Acostumbrados a hacer “milagros” en las condiciones más difíciles, algunos de estos galenos dedican también sus esfuerzos al fotoperiodismo, para mostrar la cruda realidad y como de los escombros brotan las hojas verdes de la solidaridad.



Médicos cubanos auxilian a las víctimas del terremoto. Foto: Enmanuel Vigil Fonseca.

Niños ecuatorianos son atendidos por los médicos cubanos. Foto: Enmanuel Vigil Fonseca.

Paisaje después del terremoto en la costa ecuatoriana. Foto: Enmanuel Vigil Fonseca.

Médicos cubanos laboran en consultas rústicas y al aire libre en zona afectada por los terremotos. Foto: Enmanuel Vigil Fonseca.

Casas destruidas por el sismo. Foto: Enmanuel Vigil Fonseca.

Médicos cubanos atienden a pacientes locales. Foto: Enmanuel Vigil Fonseca.

Edificio destruido muestra los grandes daños sufridos en la infraestructura de la región afectada por el terremoto. Foto: Enmanuel Vigil Fonseca.

Destrucción y escombros reinan en el paisaje de las regiones azotadas por los terremotos. Foto: Enmanuel Vigil Fonseca



Parte hacia Ecuador personal de salud cubano en misión solidaria tras el terremoto 
18 abril 2016 

Integrantes del Contingente Henry Reeve anoche en el aeropuerto José Martí, listos para partir hacia Ecuador. Foto: Dr. Enmanuel Vigil Fonseca, miembro del Contingente / Tomada de su cuenta de Facebook.

En horas de la noche de este domingo partió hacia Ecuador una brigada del Contingente Internacional de Médicos Especializados en el enfrentamiento a desastres y graves epidemias “Henry Reeve”, reforzada con un equipo de rescate y salvamento, para brindar ayuda al hermano pueblo de Ecuador, azotado el sábado por un sismo de 7,8 grados en la escala de Richter.

Esta contribución de Cuba se suma a los más de 700 colaboradores de la salud que brindan sus servicios asistenciales de manera permanente en Ecuador y que se han puesto a disposición de las autoridades de ese país para brindar asistencia a la población afectada.

El gobierno y el pueblo de Cuba ratifican su solidaridad y apoyo al gobierno y al hermano pueblo ecuatorianos ante esta tragedia.


Compromiso de cooperar incondicionalmente con el pueblo ecuatoriano 
El miembro del Buró Político del PCC y Viceministro de las FAR, GCE Ramón Espinosa Martín, abanderó a la Brigada del Henry Reeve que parte hacia Ecuador. Foto: José M. Correa / Granma

En el acto de abanderamiento en el Ae­ropuerto Internacional José Martí de la capital, el ministro cubano de Salud, Roberto Mo­rales, destacó la vocación solidaria de la Ma­yor de las Antillas y su disposición de colaborar con los más necesitados

La actividad estuvo presidida además por el Héroe de la República de Cuba, viceministro de las Fuerzas Armadas Revo­lucionarias y miembro del Buró Político, el general de cuerpo de Ejército, Ramón Es­pinosa Martín; y por el también Héroe de la República, miembro del Comité Central y jefe del Estado Mayor Nacional de la De­fensa Civil, el general de di­visión, Ramón Par­do Guerra.

Por su parte, el doctor Ernesto Betancourt, jefe de la brigada formada en esta ocasión por 53 colaboradores en total, procedentes de La Habana, Matanzas y Pinar del Río, destacó que iban a Ecuador llevando en alto los valores altruistas que los definen. Ratificó a nombre de sus compañeros el compromiso de cumplir con el deber de cooperar con el hermano pueblo ecuatoriano en estos momentos de desolación.

La intensivista habanera, Norka Rabelo manifestó a Granma su orgullo de dar el paso al frente y dijo estar preparada para trabajar y hacerlo por el bien de las víctimas del sismo de 7,8 grados que provocó cuantiosas pérdidas humanas y materiales.

A su lado, el anestesiólogo Lázaro Manuel Fernández Suárez, expresó que en esta, su sexta misión internacionalista, iba a poner en alto el nombre de la medicina cubana que tanto prestigio ha alcanzado.

Es el punto más alto en la solidaridad, dijo a este diario. En representación de los rescatistas, el jo­ven técnico de la canina, Edel Llopiz Sánchez, afirmó que tenía la obligación de ayudar a cualquier país que lo necesite. Junto a los médicos y rescatistas viajó un equipo de la televisión cubana que reportará las experiencias de los cubanos en Ecuador.
(Con información de MINREX y Granma)
Envío:ResumenLatinoamericano

BOLIVIA.

La DEA: Un viaje de ida 
Por Héctor Bernardo, Resumen Latinoamericano, 22 abril 2016.-
El presidente Evo Morales propuso “disolver” la agencia norteamericana y “cerrar todas las bases de Estados Unidos en la región”.

Mientras el mundo se aleja de la DEA, Argentina firma convenios y sea alinea con una entidad que, más que combatir al narcotráfico, parece pelear por su monopolio.

“¿Con qué moral Estados Unidos certifica a otros países si no hace ninguna acción para reducir la demanda de estupefacientes cuando el mayor número de consumidores está en ese país?”.

Esta pregunta, que tal vez muchos se hacen en voz baja y en círculos reducidos, la hizo este jueves durante su discurso en la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales.

Durante su participación en la Sesión Especial de la Asamblea General sobre el Problema Mundial de las Drogas, Morales criticó el papel de la DEA en América Latina y cuestionó los verdaderos intereses que la Casa Blanca en su supuesta “lucha contra el narcotráfico”.

“Es necesario examinar el trasfondo geopolítico de la lucha contra las drogas. Con el fin de la Guerra Fría y el Plan Cóndor, Estados Unidos vio reducida su capacidad de organizar golpes de Estado y así justificar políticamente el apoyo a las dictaduras”, aseguró el presidente boliviano.

Morales aseguró que Estados Unidos “creó, con el problema de las drogas, la excusa mañosa para aplicar una lógica imperialista de control de las fuerzas policiales y las Fuerzas Armadas de la región, para interferir en la administración de los Estados.

El Imperio ha utilizado esta guerra hipócrita para inducir una estrategia militar y geopolítica intervencionista en las zonas ricas de recursos naturales, para el control y saqueo de los mismos.

Donde está instalada la DEA y las bases militares de Estados Unidos, crece el narcotráfico, la delincuencia, los gobiernos privatizadores, los sistemas judiciales y policíacos de la narcocorrupción, la riqueza ilegal, las élites millonarias corruptas servibles y funcionales al imperio”.

Por todo ello, el presidente Morales propuso “disolver la DEA, cerrar las bases militares norteamericanas, acabar con las certificaciones unilaterales, acabar con el intervencionismo y aprobar una resolución para terminar de una vez con el secreto bancario”.

A contramano de América Latina  
Desde el triunfo de la alianza Cambiemos en las elecciones presidenciales, Argentina modificó el eje de su política interior y exterior con giros que en algunos casos han sido de 180 grados, alejándose de todas construcción regional. Mientras Evo Morales plantea “nacionalizar la lucha contra el narcotráfico”, los funcionarios argentinos se reúnen con integrantes de la DEA y se alinean cada vez más con la política norteamericana.

El presidente boliviano aseguró que mediante las políticas que aplicó su Gobierno –la principal, el alejamiento de la DEA–, Bolivia logró “disminuir desde 2011 a 2014 en un 34% el cultivo de coca, alcanzando sólo una superficie neta de 20 mil 400 hectáreas”, pero eso parece no importarle a las autoridades argentinas.

Hace pocos días, el ministro de Defensa argentino, Julio Martínez, se reunió con la subsecretaria de Estado para el Control de Armas y Asuntos de Seguridad Internacional de los Estados Unidos, Rose Gottemoeller.

Tras el encuentro, el ministro señaló: “Avanzamos en una serie de temas que incluye la participación en misiones de paz, la cuestión antártica y la lucha contra el narcotráfico”. A raíz de aquella reunión fue que el senador por el Frente para la Victoria, Juan Manuel Abal Medina, afirmó que “Las cuestiones de defensa externa corresponden a las Fuerzas Armadas y las de seguridad interna a la Policía y otros cuerpos de seguridad.

El especialista Gabriel Tokatlian explica que la militarización como respuesta al narcotráfico reproduce otras graves prácticas institucionales: el incremento de las violaciones de los derechos humanos y de la desmoralización de los militares; la aparición de grupos paraestatales asociados con miembros de las fuerzas armadas; el debilitamiento de la defensa del país y la vulneración de la inteligencia del Estado”.

“Las experiencias de militarización demostraron que la intervención militar no es garantía para desarmar el mercado de drogas ilegales y sí para incrementar los niveles de violencia en la sociedad.

El Estado nacional debe atacar el narcotráfico, pero sobre la base de diagnósticos rigurosos. Atacar sus problemas de fondo requiere serias reformas que apunten a la profesionalización de las fuerzas policiales”, aseguró el senador.

En la misma línea, el ex diputado nacional Carlos Raimundi, en una entrevista publicada en Contexto y titulada “Para combatir el narcotráfico no hay peor cosa que obedecer a la DEA”, criticó el actual alineamiento del Gobierno argentino con la política que Washington despliega en la región.

En esa entrevista, Raimundi aseguró que “otra de las señales claras del cambio de eje geopolítico del nuevo Gobierno argentino es el decreto de emergencia en materia de seguridad. Al permitir la injerencia de las fuerzas armadas en temas de seguridad interna y con la Ley de derribos, lo que hace es, con la excusa de combatir al narcotráfico, volver a situar al país en la esfera de la DEA.

Está claro que la DEA es un mecanismo de control del ‘patio trasero’, no de combate al narcotráfico. Esto es ingresar en un nuevo eje geopolítico, no es priorizar el combate contra el narcotráfico, porque para combatir el narcotráfico no hay peor cosa que obedecer a la DEA”.

Más allá de todas estas críticas, el Gobierno de Mauricio Macri se alinea cada vez más con la política norteamericana y sus funcionarios, como la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien señaló con mucho entusiasmo que “la DEA está muy contenta que Estados Unidos y Argentina sean capaces de reconstruir su relación”.

Un dato no menor es la denuncia que realizó el diario Página/12 en un artículo titulado “Un policía bien relacionado con la DEA”. En él se señala que el recientemente designado jefe de la Policía Federal, Néstor Roncaglia, “era el nombre bendecido por la embajada de Estados Unidos para conducir la Federal. De estrechos lazos con la DEA”.

“Mauricio Macri reveló en su momento que puso a Palacios como jefe de la Metropolitana por consejo de Estados Unidos e Israel. En este caso, no se sabe si hubo una llamada a la embajada norteamericana, pero no hay dudas de que Roncaglia es un niño mimado de Washington”.

Cabe aclarar que este organismo criticado duramente por el presidente de Bolivia ha sido acusado en varias oportunidades de no combatir el narcotráfico sino de intentar monopolizarlo.

Los escándalos internacionales que han envuelto a la DEA no son pocos. Uno de los últimos fue el que ocasionó la renuncia de la directora de la DEA, Michele Leonhart, a principios de 2015. Para Argentina, el alineamiento con la DEA se puede transformar en un camino sin retorno.


Consumismo, lucro y lujos son los enemigos de la vida, Evo Morales / Cuba advierte sobre retos en lucha contra el cambio climático / China ratificará acuerdo en septiembre / Llegó a su fin la era del consumismo sin consecuencias, advierte ONU 
Resumen LAtinoamericano / Prensa Latina / 22 de abril de 2016 – 

Consumismo, lucro y lujos son los enemigos de la vida, Evo Morales

Naciones Unidas, 22 abr (PL) 
El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró hoy aquí que es el consumismo, individualismo, mercantilismo, armamentismo, el lucro y el lujo son los principales enemigos de la vida en el planeta.

“El enemigo de la vida en síntesis es el sistema capitalista y por tanto hay que erradicarlo”, enfatizó Morales en la ceremonia de firma del acuerdo de la COP21 de París, en la sede de Organización de las Naciones Unidas (ONU). Morales advirtió que la humanidad será testigo de la destrucción del planeta en 20 o 30 años si no se cumple el acuerdo de la COP21 de París, aprobado en diciembre de 2015.

Si incumplimos los compromisos de París, en los próximos 20 o 30 años la temperatura subirá de cinco a seis grados y seremos testigos del fin de la tierra y la vida, aseguró Morales.

El Jefe de Estado boliviano, uno de los principales actores mundiales en la defensa de la Madre Tierra, indicó que ese acuerdo puede ser el mejor o peor instrumento; sin embargo, dependerá de su implementación.

Admitió que el acuerdo de París es un paso importante, pero no suficiente para salvar el planeta de manera segura, por lo que recomendó a las naciones resolver las causas estructurales de la crisis climática.

Morales urgió defender los derechos de la Madre Tierra y adoptar en el marco de la ONU una declaración universal para ese objetivo. “Son más importantes los derechos de la Madre Tierra que los derechos individuales, no existirá la vida sin los derechos de la Madre Tierra”, remarcó en su discurso, realizado también en conmemoración del Día de la Madre Tierra.

Además, pidió a los jefes de Estado presentes en esa sesión continuar trabajando en la constitución de un tribunal internacional de justicia climática y defensa de los derechos de la tierra.

Tal organismo serviría para juzgar y sancionar a los Estados responsables del cambio climático y a las empresas causantes de grandes daños socio ambientales, explicó. Cuba advierte sobre retos en lucha contra el cambio climático


Evo pide en la ONU disolver la DEA y cerrar bases militares EEUU 
21 abril 2016.- 

El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió este jueves en Naciones Unidas disolver la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y las bases militares norteamericanas, porque donde están presentes crece el narcotráfico.

Donde está la DEA y los enclaves del Ejército norteamericano se expande también la delincuencia, los gobierno privatizadores, la narcocorrupción, la riqueza ilegal y las élites millonarias corruptas serviles a Washington, denunció el mandatario boliviano.

Pido a esta asamblea tomar acciones concretas para liberarnos del problema de las drogas, acabar con el intervencionismo, la certificación unilateral y aprobar una resolución para terminar con el secreto bancario, expresó Morales al intervenir en una sesión especial de Naciones Unidas sobre la lucha antidroga.

El gobierno de Estados Unidos -enfatizó el jefe de Estado- carece de moral para certificar unilateralmente a los países del mundo en materia de droga. Morales explicó que la tasa de consumo de cocaína en la nación norteña es de un 1,6 por ciento, mientras que la media mundial es de 0,4.

Con qué moral Estados Unidos certifica o no a los países si sabemos que ellos no hacen ninguna acción para reducir esta demanda cuando tienen el mayor número de consumidores en el mundo, expresó.

Es importante -alertó Morales- examinar con profundidad el trasfondo geopolítico de la guerra contra las drogas. Con el fin de la Guerra Fría y el Plan Cóndor, Estados Unidos vio reducida la posibilidad de perpetrar golpes de Estado y así justificar políticamente el apoyo a las dictaduras, recordó.

De ahí que creó el problema de la droga, una excusa mañosa para aplicar la lógica imperialista de control, y así intervenir en la administración de los Estados, argumentó el Presidente.

El imperio -en referencia a Estados Unidos- utilizó esta guerra hipócrita para inducir una estrategia militar y política intervencionista en las zonas ricas en recursos naturales para saquearlas, señaló.

Las bases militares, el secreto bancario y la criminalización de la hoja de coca son instrumentos de control geopolítico, aseguró. Nosotros como bolivianos -dijo el gobernante- decidimos liberarnos y nacionalizamos la lucha contra el narcotráfico con un modelo digno y soberano que garantiza el respeto a los derechos humanos y a la madre tierra.

Con la aplicación de nuestra política, señaló, logramos disminuir desde 2011 a 2014 en un 34 por ciento el cultivo de coca, alcanzando solo una superficie neta de 20 mil 400 hectáreas, así lo certificó la oficina de Naciones Unidas contra la drogas y el delito.

En su informe de monitoreo de cultivo de coca se confirma que la nación andina -amazónica tiene la menor superficie cultivada en 10 años y el reporte anual de 2015 reconoce por primera vez el esfuerzo realizado por Bolivia para alcanzar los niveles de cultivos más bajos de la región andina con solo un 15 por ciento, dijo.

Bolivia tiene el récord regional de reducción neta de excedente de cultivo de coca, prueba clara del éxito del modelo boliviano, destacó Morales. Valoramos -agregó el Presidente- el acompañamiento incondicional de la Unión Europea y de Naciones Unidas en Bolivia en este sentido.
fuente Prensa Latina



Maduro sostuvo reunión con presidente Evo Morales
21 de abril 2016, Resumen Latinoamericano /Optica socialista/.- 

En el encuentro evaluaron la situación de América Latina y la arremetida contra los países progresistas revolucionarios

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, sostuvo una reunión este miércoles con su homólogo boliviano, Evo Morales, en las instalaciones del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, en el estado Vargas.

El presidente Morales hizo escala en Venezuela antes de continuar su viaje a Nueva York, Estados Unidos, donde va a firmar el tratado de cambio climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Bajé al aeropuerto a recibir y saludar a nuestro presidente Evo Morales, él va para la firma del documento del cambio climático en Nueva York y a participar en otras actividades en las Naciones Unidas. Estuvimos evaluando la situación de América Latina y analizando la arremetida contra los países progresistas revolucionarios, de izquierda”, indicó.

Durante el envío del cuarto contingente de ayuda humanitaria para Ecuador, el jefe de Estado informó que le pidió al presidente Morales que le transmita todo el respaldo y solidaridad del pueblo y gobierno venezolano a la mandataria brasilera, Dilma Rousseff, quien también participará en el evento de Nueva York.

“Ella (Dilma) va para Nueva York, le pedí que le transmitiera toda la solidaridad de Venezuela para ella, para Lula y la democracia en Brasil”, expresó.

Por último, informó que en el transcurso del día sostendrá una conversación con el presidente de Ecuador, Rafael Correa, para ponerse a la disposición ante las secuelas que dejó el terremoto de 7,8 que azotó al país el pasado 16 de abril.

Envío:ResumenLatinoamericano