Mostrando entradas con la etiqueta Juicios-San Juan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juicios-San Juan. Mostrar todas las entradas

25 de septiembre de 2023

El ex represor que actuó en San Juan Carlos Malatto, a un paso del juicio.

 Crímenes de Lesa Humanidad

El ex represor que actuó en San Juan Carlos Malatto, a un paso del juicio

La fiscalía de Roma culminó la investigación y se espera que se avance a la etapa de juicio oral. El apoyo del Estado Argentino y el oscuro pasado en San Juan de Carlos Malatto.

El pasado 12 de septiembre se conoció que la fiscalía de Roma había culminado la etapa de investigación contra el ex represor y militar Carlos Malatto, en la causa que investiga su responsabilidad durante la última dictadura militar en San Juan, acusado de ser el responsable de al menos ocho personas. A un paso del juicio, desde Argentina reafirmaron su compromiso para que Malatto esté lo más pronto posible en el banquillo de los acusados.

Días atrás, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, se reunió con la fiscal de Roma Gianfederica Dito y reafirmó el compromiso del Estado argentino para que la investigación contra el ex militar avance hacia la etapa de juicio oral. “Desde la Secretaría de Derechos Humanos estamos asistiendo a la justicia italiana en los procesos para acortar los plazos y con las expectativas de que se produzcan las extradiciones y las elevaciones a juicio”, explicó Pietragalla después del encuentro con la fiscal, durante una conferencia realizada en la Cámara de Diputados italiana.

Y continúo: “Por primera vez el Estado argentino es querellante en procedimientos en el exterior y esto fue una decisión política de nuestra gestión para que no haya impunidad biológica ya que la mayoría de los que están prófugos son personas de una edad muy elevada”.

Tras el encuentro y la confirmación de la fiscalía de finalizar la etapa de investigación, nada falta para que el ex represor que se fugó del país en el 2010 se encuentre en el banquillo de los acusados y sea responsabilizado por los crímenes cometidos hace más de 40 años, durante la última dictadura militar, donde tuvo un rol más que importante en la provincia.

Carlos Malatto, el hombre de confianza de Olivera

Malatto era miembro de la plana mayor del RIM 22 y fue fundamental para gestionar la relación entre el Ejército y la Policía de San Juan, desarrollando tareas en lo que denominaron “Plan Cóndor”.

Era considerado un hombre de profunda confianza de Juan Carlos Olivera, quien fue condenado a perpetua por más de 50 crímenes de lesa humanidad que se le confirmaron durante juicio.

A Malatto se le adjudican al menos 8 asesinatos, entre los que había activistas, estudiantes y líderes políticos, incluyendo a Daniel Rodolfo Russo, Florentino Arias, Ángel José Alberto Carvajal (quien era en ese momento secretario del Partido Comunista de San Juan), Marie Anne Eize (modelo y militante montonera de nacionalidad francesa), Carlos Cámpora (entonces rector de la UNSJ), Armando Lerou, Jorge Alberto Bonil (militante de la Juventud Universitaria Peronista) y Marta Saroff.

Detenido en San Juan, Malatto fue liberado por la Cámara de Casación Penal en 2010, escapando a Chile y posteriormente a Italia un año después, donde fue encontrado por medios locales en diciembre del 2019.

En 2014, la Justicia nacional emitió un pedido de detención internacional en su contra, pero la Corte Suprema de Casación de Italia rechazó la solicitud de extradición basándose en que el delito no estaba tipificado en el código penal italiano. Sin embargo, en 2016, la Justicia federal de San Juan emitió otro pedido de captura, agregando 18 nuevos homicidios, y en 2019 se sumó otra solicitud que involucraba a cinco víctimas más. Con estos nuevos datos, la Justicia italiana decidió abrir el caso y comenzó con la fase sumarial, donde los fiscales recopilaron pruebas para determinar si Malatto podía ser juzgado.

La etapa de investigación, que inició hace siete años, finalizó semanas atrás. Ahora, el ex militar de 74 años está a nada de ser juzgado y condenado por los crímenes cometidos en nuestra provincia durante una de las épocas más oscuras de la historia argentina.

Fuente:TiempodeSanJuan

13 de septiembre de 2023

SAN JUAN: Finalizó la investigación contra torturador e inicia el proceso de juicio.

  

Finalizó la investigación contra torturador que actuó en San Juan e inicia el proceso de juicio

La fiscalía de Roma cerró este martes la etapa de investigación contra el exmilitar.

La fiscalía de Roma cerró hoy la etapa de investigación contra el exmilitar y torturador en San Juan Carlos Luis Malatto, residente en Italia, en la causa que investiga su responsabilidad en crímenes cometidos durante la última dictadura cívico militar en la Argentina, y se espera que el caso se eleve a juicio oral en octubre.

La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación informó en un comunicado que la "Fiscalía italiana realizó el cierre formal de la etapa de pesquisas sobre el exmilitar Malatto", prófugo de la Justicia argentina desde 2011, tras ser acusado del asesinato de al menos ocho personas cuando era miembro de la plana mayor del RIM 22 en la provincia de San Juan durante la última dictadura.

Cabe recordar que el represor integró la plana mayor del Regimiento Infantería de Montaña 22, ya que estaba al frente de la Sección Personal. Y aunque dicha área suena al desempeño de tareas administrativas, fue uno de los jerarcas que impartía órdenes para la ejecución de detenciones, secuestros, torturas y desapariciones de militantes durante la dictadura. 

Malatto escapó hacia Italia y, aunque parecía que iba a zafar de la Justicia, fiscales de ese país están recolectando pruebas para decidir si realizan la acusación en su contra ante un juez italiano. Para ello, solicitaron los testimonios de 10 personas y fue el fiscal Francisco Maldonado quien recabó las declaraciones y las envió a Cancillería. Además, el representante del Ministerio Público insistió meses atrás con un pedido de extradición para que el militar retirado sea juzgado en Argentina.

"Se trata de una noticia muy importante para nosotros que venimos impulsando estos procesos", valoró el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, y agregó que "este hecho da cuenta de la importancia de un Estado presente a través de políticas de Memoria, Verdad y Justicia que se compromete en la lucha para evitar la impunidad de los responsables de crímenes de lesa humanidad".

El funcionario remarcó que "el avance en los juicios que se llevan adelante en nuestro país y las causas en el exterior a criminales prófugos, en Italia, Alemania y Estados Unidos, constituyen la mejor respuesta a quienes pretender poner en discusión la legitimidad y el sustento jurídico constitucional y de derechos humanos del proceso de juzgamiento a los represores".

Tras el cierre de la investigación, la fiscalía de Roma considera que ya tiene pruebas suficientes para que el represor sea juzgado en un debate oral, y se abre entonces la instancia para la petición formal de elevación a juicio que se espera que ocurra en octubre.

Pietragalla Corti y funcionarios de la Secretaría viajaron en reiteradas ocasiones a Italia para reunirse con funcionarios judiciales, aportar pruebas e impulsar el proceso de justicia en el país europeo.

La Secretaría de Derechos Humanos se presentó también como querellante en seis causas por crímenes de lesa humanidad en la provincia de San Juan en las que está imputado Malatto, con el objetivo de darle impulso a la investigación en Argentina, además de procurar la extradición del represor.

Fuente:DiariodeCuyo



10 de julio de 2023

Megacausa III: crónica de un veredicto esperado.

 

Megacausa III: crónica de un veredicto esperado

10 julio, 2023




El 7 de julio se emitió el fallo de la Megacausa III por delitos de lesa humanidad en San Juan. La crónica de un día histórico que relata los porvenires de la lucha por la memoria, la verdad y la justicia en la provincia.

Por Gino Blarasin para La Mecha

La mañana del 7 de julio, el sol desveló los rostros pálidos, inmóviles en el tiempo, de los cientos de desaparecidos sanjuaninos inmortalizados en las fotografías que colmaban el muro este del rectorado de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), edificio donde se transmitía el veredicto. Cerca de las 11 de la mañana, comenzaron a congregarse las organizaciones de derechos humanos con sus banderas. Allí, levantando la eterna consigna de “Memoria, Verdad, Justicia”, se hicieron presentes H.I.J.O.S., la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y la Liga Argentina por los Derechos Humanos, junto a otras organizaciones y autoconvocados. La radio abierta de la Universidad dio voz y relato a lo que fueron las primeras horas de un día histórico para la provincia de San Juan.

La jornada transcurrió normalmente, los transeúntes paraban de vez en cuando a oír el programa y visitar la muestra fotográfica emplazada en la misma vereda. Mientras tanto, a una cuadra de distancia, se reunían los fugados represores de la justicia a la espera de una resolución que decidiera su encarcelamiento o libertad. Esta era la tercera vez que se enjuiciaba a los responsables del terrorismo de Estado en San Juan y algunas figuritas eran repetidas: Jorge Antonio Olivera, Daniel Rolando Gómez, Gustavo De Marchi, Eduardo Daniel Cardozo, Juan Francisco Del Torchio, Juan Carlos Coronel, entre otros. La expectativa, sin embargo, estaba puesta en Juan Carlos Yannello, quien, en los años setenta, se desempeñó como fiscal federal y fue fundamental en la desaparición, tortura, abuso y asesinato de casi una centena de víctimas. Ese día, él también esperaba su juicio final.

La lista de culpables era más amplia, las acusaciones alcanzaban a 24 exmilitares y expolicías que, como describió Rodolfo Walsh, representaban el prototipo fascista sin ideales ni lealtades que durante décadas llenaron los cuadros de la llamada represión gorila. Se esperaba que el veredicto iniciara cerca de las 14 horas, momento en que el rectorado abrió sus puertas al público. El salón principal quedó repleto de gente y, luego de una hora, la pantalla gigante comenzó a transmitir el juicio.

“Nunca creí, en mi juventud, que llegaría a ver esto, a verlos en un juicio en democracia”, dice Nicolás Gómez, sentado en su silla. A cada rato se cruza con alguna persona conocida, a quien abraza con fuerza y saluda con una mano en la mejilla.  Muchos son jóvenes, militantes de hoy; otros sufrieron las marcas de un tiempo más violento. “La verdad es que a mi generación la masacraron”,  sentencia.

«A donde vayan los iremos a buscar»

Poco después de las 15 horas, la sesión comenzó. No duró mucho, a los pocos minutos, el juez Alberto Carelli dio paso a un cuarto intermedio que duraría hasta las 17:30 horas. La espera se hizo eterna. Entre mate y mate, se manifestaba el fastidio generalizado y las preguntas empezaban a circular: ¿por qué estiran tanto la decisión? ¿Qué tienen que deliberar a esta altura del juicio? ¿Qué hicieron durante toda la mañana?

Las horas pasaron y a las 19, Gabriel Farías, referente de la organización H.I.J.O.S., tomó la palabra. “No sabemos por qué están dilatando tanto el veredicto, propongo que, en vez de esperar acá, vayamos a la puerta del tribunal, que nos escuchen y sepan que no nos vamos a ir sin una respuesta”. Inmediatamente, los presentes aplaudieron la decisión y se levantaron en dirección al tribunal.

megacausa-san-juan-veredicto-derechos-humanos
Leandro Porcel / La Mecha

Los cantos acompañaron el corto camino al callejón que separa el rectorado del edificio donde se ponía en pausa el proceso judicial: “Como a los nazis les va a pasar, a donde vayan los iremos a buscar”. Una vez la multitud llegó al lugar, divisó en lo alto, en el último piso, una ventana iluminada y protegida con gruesos barrotes. Muy pocos en esta historia podrían testificar qué se discutió allí, lo cierto es que escucharon el canto popular que invadía la habitación desde la calle: “A pesar de las bombas, de los fusilamientos, los compañeros muertos y los desaparecidos, no nos han vencido”.

Carlos Goya, nieto recuperado (el número 92, en el año 2008) y director de Promoción y Protección de Derechos Humanos de San Juan, dijo: “Los jueces no deliberaron en el transcurso de la mañana y tememos que las condenas no sean realmente lo que deben ser y lo que perseguimos nosotros, que militamos esto y somos los que sufrimos en primera persona estas aberraciones.  Nos preocupa, por supuesto, pero esta preocupación se tiene que convertir en lucha, militancia y perseverancia en estos momentos”.  Además, Goya agregó que “es controversial que el 24 de marzo del año pasado le hayan dado la prisión domiciliaria a Olivera, que presentó un certificado falso y que, de todos modos, le hayan otorgado nuevamente la domiciliaria ayer en la previa de una nueva condena”. A estas críticas, se le sumaron las de Margarita Camus, víctima del terrorismo de Estado e histórica militante por los derechos humanos en San Juan, quien apuntó contra la Cámara de Casación: “Le otorgaron la domiciliaria a Olivera, habiendo estado prófugo, adulterando documentación y ahora nuevamente se le otorga este privilegio”.

Juicio y Castigo

A las 19:30, anunciaron que finalmente comenzaba el ansiado veredicto. Los militantes emprendieron el camino de regreso al rectorado y, una vez dentro, mantuvieron un silencio solemne, expectantes a cada palabra de la sentencia. Al momento de oír las palabras “prisión perpetua” adjudicadas a Yannello, los aplausos brotaron del público. Para el tribunal, el ex fiscal federal fue una pieza clave para garantizar la impunidad de los militares y policías, autores materiales de los delitos conocidos. Yannello, en su carácter de funcionario judicial, hizo caso omiso y no investigó los planteos y las denuncias de víctimas y familiares que le llevaron pruebas de todo tipo de torturas.

La condena perpetua cayó también sobre los seis integrantes del Grupo de Tareas de Inteligencia del Regimiento de Infantería 22 (RIM 22) asentado en Marquesado, integrado por Jorge Antonio Olivera, Daniel Rolando Gómez, Eduardo Daniel Cardozo, Juan Francisco Del Torchio, Juan Carlos Coronel y el expolicía Miguel Ángel Mejías. Además, se castigó temporalmente con prisión efectiva a Eusebio Jurczyszyn (12 años), Marcelo Edgardo López (10 años), Felipe Pedro Molina (9 años), Andrés Walter Alderete (8 años y 6 meses), Rubén José Mondaca (7 años), Araldo Alfredo Medina (7 años), Eduardo Ernesto Traverso (6 años), Jorge Manuel Laiseca (5 años), Juan Carlos Turón (4 años).

Fue un golpe inesperado para muchos presentes la decisión del tribunal de absolver a Carlos Ángel Castro, Carlos Alberto Olha, Horacio Antonio Estrada, Gustavo Adolfo Lafuente, Ricardo Claudio Kaliciñski, Miguel Ángel Bergounian, Carlos Antonio Saavedra y Norberto José Trigo.

Una vez terminado el veredicto, las víctimas y sus familiares se fundieron en un abrazo entre lágrimas de bronca y justicia. Algunos sabiendo que sus desaparecidos ahora descansaban en paz; otros permanecieron con la rabia de saber que sus torturadores quedaban en libertad. Victoria Benítez, referente de H.I.J.O.S., apretaba en un puño la fotografía de su madre cuando dijo  “seguimos en lucha por la Memoria, Verdad y Justicia hasta que todos nuestros viejos aparezcan”. 

Gabriel Farías usaba una camiseta que rezaba “¡Juicio y Castigo!”, una frase que condensaba un pedido histórico para la sociedad argentina. Dijo: “Siempre pedimos justicia; la posibilidad de un juicio justo que no tuvieron nuestros padres. Ellos sí tuvieron la posibilidad de defenderse y muchos lograron que los absuelvan. Veremos cómo prosigue esto con las apelaciones;  nosotros seguiremos buscando justicia”,  afirmó Farías. Ni odio ni venganza. Ni olvido ni perdón: Memoria, Verdad y Justicia.

*Por Gino Blarasin para La Mecha / Imagen de portada: Leandro Porcel / La Mecha.

Fuente:LaTinta


8 de julio de 2023

SAN JUAN: hizo memoria y dijo nunca más: 16 represores condenados.

Justicia al fin

San Juan hizo memoria y dijo nunca más: 16 represores condenados

La Justicia Federal dictó siete penas de prisión perpetua y otras nueve condenas menores. A su vez, fueron absueltos ocho expolicías y militares.

Por Facundo Diez

08.07.2023.

Finalizó la 3° megacausa por lesa humanidad en San Juan (Foto: DIARIO HUARPE).

Este viernes, San Juan vivió una histórica jornada marcada por la memoria, la verdad y fundamentalmente, la justicia. Entre penas perpetuas, temporales y absoluciones, el Tribunal Oral Criminal Federal condenó a 16 represores que cometieron delitos de lesa humanidad en San Juan, durante la última dictadura militar.

Tras más de tres años de juicio en la megacausa que investigó y acusó a todos los genocidas de la última dictadura en San Juan, finalmente llegó el día más esperado.

Desde el mediodía, en la zona de tribunales se respiraba una extraña mezcla entre incertidumbre, nerviosismo y dolor. Decenas de manifestantes comenzaban a apostarse en los alrededores del edificio central de la Universidad Nacional de San Juan, donde a través de una pantalla gigante, más tarde presenciarían el histórico juicio.

Banderas en la UNSJ (Foto: DIARIO HUARPE)

A menos de 100 metros, en el Tribunal Oral Criminal Federal, había revuelo entre periodistas, empleados judiciales e imputados, quienes impacientemente esperaban por el comienzo del proceso. Si bien la audiencia estaba prevista para las 14 horas, hubo demoras que generaron nerviosismo entre los presentes y finalmente, el último día del juicio, comenzó a las 15:30 horas.

Familiares de víctimas reclamaron con carteles (Foto: DIARIO HUARPE).

En la sala, se hizo presente el Tribunal conformado por los jueces Paula Marisi, Alberto Carelli y Gretel Diamante, quienes dieron inicio a la sesión. Atentamente, escuchaban siete acusados presentes, mientras que el resto de los imputados lo hacía desde la virtualidad de una videoconferencia, quienes en la previa dialogaban con camaradería, como si no estuvieran a punto de ser juzgados por delitos tales como homicidios, abusos sexuales, torturas, privaciones ilegítimas de la libertad y robos, entre otros.

El Tribunal Oral Criminal Federal (Foto: DIARIO HUARPE).

Los magistrados le cedieron la posibilidad de decir sus últimas palabras antes de la condena a los imputados Jorge Antonio Olivera y Horacio Antonio Estrada, quienes prefirieron abstenerse. Luego de ello, el juez Carelli anunció un cuarto intermedio hasta las 17:30, horario en el que comenzaría la lectura del veredicto. Nuevamente, la tardanza fue protagonista y la espera se hacía eterna para los presentes.

El banquillo de acusados (Foto: DIARIO HUARPE).

La demora generó impaciencia también en los manifestantes nucleados en las organizaciones Hijos, Nietos, MST y Juventud Peronista, quienes decidieron acercarse al edificio federal para entonar cánticos e insultos, los cuales podían ser oídos perfectamente desde el banquillo de los acusados.

Finalmente, a las 19:20 horas, el Tribunal volvió a la sala para comenzar la lectura de las sentencias, que terminó condenando a 16 represores. Jorge Antonio Olivera, Daniel Rolando Gómez, Eduardo Daniel Cardoso, Juan Francisco del Torchio, Juan Carlos Coronel, Miguel Ángel Mejía y Juan Carlos Yannello fueron los condenados a prisión perpetua, en tanto que los otros nueve recibieron condenas menores. A su vez, otros ocho imputados fueron absueltos y se ordenó la inmediata liberación de dos de los condenados que ya se encontraban cumpliendo una pena preventiva (ver intertítulo).

Familiares de víctimas reclamaron con carteles (Foto: DIARIO HUARPE).

En ese momento, el puñado de familiares de imputados y víctimas que se encontraba presente, comenzó a aflorar distintas emociones. Se pudo apreciar varios carteles condenatorios contra los expolicías y militares, como así también fue imposible ignorar el llanto y júbilo de los familiares de los damnificados y de los acusados que fueron absueltos. Por su parte, en una suerte de sensación de derrota y vergüenza, los condenados no emitieron ningún tipo de declaración para con los magistrados, ni tampoco lo hicieron con la prensa.

La emoción en los familiares de absueltos (Foto: DIARIO HUARPE).

Finalmente, a la salida de ambos edificios, podían observarse expresiones de todo tipo en los rostros de los presentes. Las lágrimas, las sonrisas y los puños apretados, fueron protagonistas. No como una demostración de triunfo, ya que nadie gana en una situación en la que hay desaparecidos, asesinados y víctimas de todo tipo de crímenes, pero sí como una señal de la paz interna que genera el final de un proceso tan largo y doloroso. Sin dudas, la sensación de justicia era casi palpable y sobre esa cuadra de calle Mitre, se escribió una nueva página de la historia de la provincia, en la que una vez más, los sanjuaninos dijeron nunca más.

Un insólito momento

Al finalizar la lectura de las sentencias, el abogado defensor de Marcelo López, Eduardo San Emeterio, quien se encontraba conectado a la videoconferencia, pidió la palabra para solicitar la libertad condicional de su defendido argumentando que ya había cumplido la misma cantidad de tiempo de prisión preventiva, que de la condena impuesta.

Luego de realizar esa solicitud al Tribunal y sin darse cuenta de que aún estaba conectado a la transmisión, San Emeterio se dirigió a su defendido y le dijo: “López, ¿Estás contento? Te pedí la libertad”. Esto generó malestar e indignación entre muchos de los presentes, quienes tomaron esa intervención como una falta de respeto.

Las sentencias de la megacausa

  • Juan Carlos Yannello: Prisión perpetua.
  • Jorge Antonio Olivera: Prisión perpetua.
  • Daniel Rolando Gómez: Prisión perpetua.
  • Eduardo Daniel Cardoso: Prisión perpetua.
  • Juan Francisco del Torchio: Prisión perpetua.
  • Juan Carlos Coronel: Prisión perpetua.
  • Miguel Ángel Mejía: Prisión perpetua.
  • Eusebio Jurczyszyn: 12 años de prisión.
  • Marcelo Edgardo López: 10 años de prisión.
  • Felipe Pedro Molina: 9 años de prisión.
  • Andrés Walter Alderete: 8 años y 6 meses de prisión.
  • Rubén José Mondaca: 7 años de prisión.
  • Araldo Alfredo Medina: 7 años de prisión.
  • Eduardo Ernesto Traverso: 6 años de prisión.
  • Jorge Manuel Laiseca: 5 años de prisión.
  • Juan Carlos Turón: 4 años de prisión.
  • Carlos Ángel Castro: absuelto.
  • Horacio Antonio Estrada: absuelto.
  • Gustavo Adolfo Lafuente: absuelto.
  • Ricardo Claudio Kaliciñski: absuelto.
  • Miguel Ángel Berguñan: absuelto.
  • Carlos Antonio Saavedra: absuelto.
  • Norberto José Trigo: absuelto.
Fuente:Huarpe

7 de julio de 2023

SAN JUAN: tras cuatro años, el Tribunal definirá el juicio más grande.

 

Lesa humanidad: tras cuatro años, el Tribunal definirá el juicio más grande

El fiscal había pedido 7 penas perpetuas y 16 castigos temporales. A uno de los imputados no lo acusó.

Por Walter Rios

ACUSADOS. El ex fiscal federal Juan Carlos Yanello (segundo desde la derecha)junto a los 23 imputados

El 25 de junio de 2019, arrancaba el tercer megajuicio por delitos de lesa humanidad cometidos en San Juan durante la última dictadura con 36 imputados. Tras los testimonios, la reproducción de pruebas y los alegatos de Fiscalía y los defensores, el Tribunal Oral Criminal Federal (TOCF) dará hoy el veredicto contra 24 implicados, dado que los restantes fallecieron en el transcurso del proceso o fueron apartados porque sufren graves problemas físicos o psíquicos. De los involucrados que aguardan la sentencia, el representante del Ministerio Público, Dante Vega, solicitó condenas para 23 de ellos, entre las que sobresalen los pedidos de perpetua al exfiscal federal Juan Carlos Yanello, al temible grupo de tareas del RIM 22, encabezado por Jorge Antonio Olivera e integrado por Daniel Gómez, Eduardo Cardozo, Francisco Del Torchio y Juan Carlos Coronel, y al expolicía Miguel Ángel Mejías.

La resolución la darán Alberto Carelli, Paula Marisi (ambos de Mendoza) y Gretel Diamante (San Luis), quienes reemplazaron a jueces federales sanjuaninos, dado que, al momento del inicio del debate, el Tribunal carecía de magistrados locales y uno de ellos se había excusado por haber intervenido en otras instancias de la causa. La sentencia marcará, además, el final de los llamados megajuicios por delitos de lesa humanidad, por lo que quedarán algunos expedientes contra procesados que estuvieron prófugos y fueron recapturados o aquellos en los que se incorporó alguna figura delictiva a los actuales acusados.

Magistrados. El juez mendocino Alberto Carelli preside el juicio, acompañado de Paula Marisi y Gretel Diamante.

El tercer megajuicio es el más grande, no sólo por la cantidad de imputados, sino porque contemplaba los casos de unas 150 víctimas, entre las que se encuentran desapariciones, fusilamientos hechos pasar por enfrentamientos, torturas, privaciones de la libertad, abusos sexuales, entre otros. Además, declararon cerca de 100 testigos. El segundo megajuicio concluyó con el castigo para 12 exmilitares y expolicías, mientras que cuatro acusados resultaron absueltos. El primero finalizó con la condena para siete represores.

Según fuentes judiciales, la instancia final del debate comenzará a las 15, con las últimas palabras de dos imputados. Luego, los jueces pasarán a deliberar para brindar el veredicto. Además de los pedidos de perpetua, Vega solicitó 20 años de prisión para Eusebio Jurczyszyn, 17 para Marcelo Edgardo López, 15 para Carlos Ángel Castro y Andrés Walter Alderete, 11 para Norberto José Trigo, 10 para Horacio Antonio Estrada, 9 años y 6 meses para Juan Carlos Turón y Rubén José Mondaca, 9 para Eduardo Ernesto Traverso, Miguel Ángel Bergounian y Felipe Pedro Molina; 8 años y 6 meses de cárcel para Alfredo Medina, 8 para Gustavo Adolfo La Fuente, 7 años y 6 meses de prisión para Ricardo Claudio Kalisinsky y Carlos Antonio Saavedra y 7 para Jorge Manuel Laiseca. A su vez, el fiscal no acusó a Carlos Alberto Olha, por lo que es un hecho que será absuelto por el TOCF.

El último megajuicio tiene la particularidad del juzgamiento de la pata judicial, con el exfiscal Yanello, el que fue acusado por Vega de ser partícipe primario en 13 homicidios agravados, en 65 hechos de tormentos y privación ilegal de la libertad, en cinco casos de abusos sexuales y en dos de robo. En líneas generales, consideró que Yanello, en su entonces rol de funcionario judicial, miró para otro lado y no investigó los planteos de familiares ni los relatos de las víctimas que advertían que sufrían todo tipo de torturas. De esa manera, fue un resorte clave para asegurar la impunidad de los autores materiales. Su defensora, Sandra Leveque, pidió la absolución porque señaló que le imputan hechos cometidos antes de que fuera fiscal, cuando se desempeñaba como secretario, sumado a que, cuando asumió en el cargo, su intervención era meses después de los hechos consumados. En subsidio, planteó un reajuste de calificación por la omisión de perseguir hechos delictivos.

Defensores
El defensor oficial Esteban Chervin tiene a la mayoría de los imputados, por los que pidió la absolución, al igual que los abogados Marcelo Fernández, Franco Montes, Eduardo San Emeterio, entre otros, por sus respectivos defendidos, señalaron las fuentes.

Máximo castigo
Jorge Olivera cuenta con dos condenas a perpetua, al igual que Osvaldo Martel (fallecido). Entre otros, Francisco Del Torchio y Daniel Gómez tuvieron una sentencia a perpetuidad, al igual que Gustavo De Marchi, quien fue apartado del tercer megajuicio.

Fuente:DiariodeCuyo