Mostrando entradas con la etiqueta Juicio ABO II. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juicio ABO II. Mostrar todas las entradas

31 de octubre de 2014

CIRCUITO ABO: CONDENARON A MIARA y A OTROS REPRESORES.

Casación penal confirmó el fallo de Tof II
Condenaron a Miara y a otros represores por el Circuito ABO
La Cámara Federal de Casación Penal confirmó las condenas de entre 25 años de prisión y cárcel perpetua para un grupo de represores que ejercieron el terror durante la última dictadura en el denominado "Circuito ABO", que comprendía los centros clandestinos de detención "Club Atlético", "El Banco" y "El Olimpo", de la Ciudad de Buenos Aires. Entre los condenados están Raúl Guglielminetti, Samuel Miara, Julio Simón (alias, "El Turco Julián") y el ex policía Oscar Rolón.
La Cámara Federal de Casación Penal confirmó las condenas de entre 25 años de prisión y cárcel perpetua para un grupo de represores que ejercieron el terror durante la última dictadura en el denominado "Circuito ABO", que comprendía los centros clandestinos de detención "Club Atlético", "El Banco" y "El Olimpo", de la Ciudad de Buenos Aires. Entre los condenados están Raúl Guglielminetti, Samuel Miara, Julio Simón (alias, "El Turco Julián") y el ex policía Oscar Rolón.

Miara, quien fue jefe de la guardia de los tres centros clandestinos y fue condenado por la apropiación de los mellizos Reggiardo-Tolosa, fue defendido por la abogada Valeria Corbacho, que asistió a Fernando de la Rúa en el juicio por los supuestos sobornos en el Senado. Actualmente, Corbacho defiende a Marcos Antonio Córdoba, el conductor del tren que se estrelló la Estación de Once.

El tribunal no sólo confirmó las condenas. También ratificó el sobreseimiento de Juan Carlos Falcón, por el beneficio de la duda: "No era posible establecer un vínculo entre aquél y el represor que actuó bajo el seudónimo de Kung Fu." Además, se declaró "abstracto" el recurso "interpuesto a favor de Carlos Alberto Roque Tepedino", ex jefe del Batallón de Inteligencia 601, quien murió.

En su fallo, la Sala Cuarta de la máxima instancia judicial del país ratificó las condenas que habían sido impuestas por el Tribunal Oral Federal II el 21 de diciembre de 2010. Para ese tribunal fue central determinar que "el Batallón de Inteligencia 601 investigaba a las distintas organizaciones políticas, a las que llamaban 'subversivas'".

La condena fue por "homicidio calificado con alevosía, privación ilegítima de la libertad y aplicación de tormentos". En total son 183 casos; no todos de desaparecidos, ya que el Equipo Argentino de Antropología Forense en 2007 logró identificar cinco cuerpos de víctimas.
Fuente:TiempoArgentino






30-10-2014
Lesa Humanidad
Habían sido condenados en diciembre de 2010
Confirman perpetuas a los represores Miara, Guglielminetti y Simón

No son los únicos: la Cámara Federal de Casación Penal ratificó las condenadas a otros trece genocidas que operaron en el circuito ABO. Entre los hechos que fueron juzgados en esta causa se encuentra la muerte de la madre del actual diputado Eduardo “Wado” De Pedro.
Por: Gustavo Ahumada

Miara es el apropiador de los mellizos Reggiardo Tolosa-Telam
La  Cámara Federal de Casación Penal confirmó las condenas por delitos de lesa humanidad de 16 represores que actuaron durante la dictadura cívico-militar en los centros clandestinos de detención y exterminio del circuito ABO (Club Atlético, Banco y Olimpo). Se confirmaron las condenas de, entre otros, Raúl Antonio Guglielminetti, conocido como “Mayor Guastavino”, Julio Héctor Simón, el “Turco Julián”, y Juan Miara, apropiador de los mellizos Reggiardo Tolosa.

El 21 de diciembre de 2010, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 de la Capital Federal condenó a penas de prisión perpetua y 25 años de prisión a los represores. En su mayoría pertenecieron a la Policía Federal, aunque también del Servicio Penitenciario Federal, del Ejército y de Gendarmería.

Los condenados en aquella sentencia fueron Raúl Antonio Guglielminetti, (condenado a 25 años de prisión), Julio Héctor Simón, Samuel Miara, Raúl Gonzales, Juan Carlos Avena, Eduardo Emilio Kalinec, , Eufemio Jorge Uballes, Luis Juan Donoccik, Oscar Augusto Isidro Rolón, Roberto Antonio Rosa, Guillermo Víctor Cardozo, Eugenio Pereyra Apestegui, Ricardo Taddei (25 años) , Enrique José Del Pino, Mario Alberto Gómez Arenas y Carlos Alberto Roque Tepedino (25 años), quien falleció.

Entre los hechos que fueron juzgados en esta causa se encuentra la muerte de la madre del actual diputado e integrante del Consejo de la Magistratura, Eduardo “Wado” De Pedro. El 11 de octubre de 1978, el grupo de tareas II que actuaba bajo la órbita del Olimpo, ingresó en la casa ubicada en el barrio de Floresta, sobre la calle Belén al 300, con “armas de fuego y elementos explosivos” asesinó a Carlos Guillermo Fassano y a Lucila Adela Révora.

Por aquellos años De Pedro, hijo de Lucila, tenía un año y once meses de edad y estaba en la casa que fue atacada. Los represores se lo llevaron y lo mantuvieron oculto hasta el 13 de enero de 1979, cuando lo devolvieron a su familia materna. De Pedro fue uno de los querellantes en la causa.  Aquel operativo fue realizado por Tepedino y fue Goméz Arenas quien lo ordenó.

Para los jueces de la Casación, Eduado Riggi, Juan Gemignani y Gustavo Hornos, “los hechos examinados en las presentes actuaciones han sucedido en el contexto de la represión ilegal, ejecutada en forma generalizada y por un medio particularmente deleznable cual es el aprovechamiento clandestino del aparato estatal”, explican recordando las palabras de la Corte Suprema de Justicia.

Más allá de esto, los jueces rechazaron todos los recursos de casación que fueron presentados por las partes. Pero confirmaron la absolución de Juan Carlos Falcón, alias “Kun Fu”. Una de las querellas, encabezada por el CELS, apeló el sobreseimiento pidiendo que se lo condene a la pena de prisión perpetua.

Sostuvieron que al absolverlo el tribunal realizó una “errónea valoración de la prueba” porque Falcón se desempeñó como integrante del “staff” de represores en el circuito ABO y los testigos lo reconocieron durante el juicio a partir de las fotografías obrantes en el legajo personal de la Policía Federal. Diecinueve testimonios refieren su presencia en los tres centros clandestinos, más dos testimonios que fueron incorporados por lectura.

Los jueces explicaron que quedó “demostrada la imposibilidad de comprobar con certeza suficiente que Juan Carlos Falcón fuera el sujeto apodado ‘Kung Fu y “que operaba en los centros de clandestinos investigados”. Por eso, argumentaron, “no es posible atribuirle los graves y aberrantes delitos que a ultranza le reprochan las acusaciones”.

Club Atlético, Banco y Olimpo
El circuito ABO funcionó al menos desde febrero de 1977 hasta enero de 1979, bajo la órbita operacional del entonces General de División Carlos Guillermo Suárez Mason a cargo del Comando del Primer Cuerpo del Ejército correspondiente a la Zona de Defensa I. Se trató de un único centro que fue mudando su sede sucesivamente, pero que mantenía sus guardias, detenidos, modus operandi e, incluso, su mobiliario.

Atlético estaba ubicado entre las calles Paseo Colón, San Juan, Cochabamba y Azopardo en lo que eran dependencias de la Superintendencia de Administración. Tenía capacidad aproximada para mantener en cautiverio a 200 personas y según datos que se expresaron en el juicio “se habrían alojado allí más de 1500 personas”. Operó desde mediados de 1976 hasta diciembre de 1977. Fue demolido para la construcción de la autopista 25 de Mayo.

El Banco funcionó en la intersección de la autopista Richieri y el Camino de Cintura, en La Matanza, provincia de Buenos Aires. Eran instalaciones que pertenecían y pertenecen a la Policía de la provincia de Buenos Aires. En aquel sitio operaron varias fuerzas desde fines de 1977 a mediados de 1978.

El Olimpo operó en la División Mantenimiento de Automotores de la PFA, ubicado en las calles Lacarra y Ramón L. Falcón de la Ciudad de Buenos Aires. Funcionó desde del 16 de agosto de 1978 hasta comienzos de 1979, en que fue desmantelado. Hoy los tres lugares son sitios de memoria.
Fuente:Infojus

10 de junio de 2012

Traje a rayas para Cacho y Calculín.

Traje a rayas para Cacho y Calculín 
Año 5. Edición número 212. Domingo 10 de junio de 2012 
Dos más, adentro. Feito y Godoy fueron sentenciados por el tof 2. (TELAM)
Los represores Pedro Santiago Godoy y Alfredo Omar Feito fueron condenados a 25 y 18 años de prisión. Operaron en el circuito ABO. 

La Justicia condenó el viernes a los represores Pedro Santiago Godoy y Alfredo Omar Feito, a 25 y 18 años de prisión, respectivamente, por delitos de privación ilegítima de la libertad con aplicación de tormentos cometidos en el circuito ABO, integrado por los centros clandestinos de detención Atlético, Banco, Olimpo. Godoy, alias Calculín, fue condenado por 152 casos. Fieto, alias Cacho, por 15.

El veredicto lo dictó el Tribunal Oral Federal 2, que los consideró crímenes de lesa humanidad y, por lo tanto, imprescriptibles. El tribunal dejó para la etapa de ejecución de la pena la modalidad en la que Godoy cumplirá la condena. Tiene 72 años y goza del beneficio de prisión domiciliaria. La lectura del veredicto estuvo a cargo del presidente del tribunal, Jorge Tassara.

Los otros dos jueces son Jorge Gorini y Rodrigo Giménez Uriburu. “Privación ilegal de la libertad agravada por la condición de funcionario público y mediar violencia” y “amenazas” con “imposición de tormentos” fue la figura penal que aplicó el tribunal a ambos condenados. Agregaron también para algunos de los casos que el secuestro se prolongó más de un mes.

El veredicto fue recibido con aplausos por parte de sobrevivientes y familiares de víctimas que colmaron el espacio reservado al público en el Salón Auditórium, en el primer subsuelo de los tribunales federales de Comodoro Py. Familiares y amigos de los condenados –ubicados en otro lugar del recinto– aplaudieron cuando Feito, antes del veredicto, expresó sus últimas palabras. Dijo que “jamás” secuestró ni torturó y que sus familiares saben que fue un soldado “valiente y honrado”.

En el caso de Godoy, la condena dictada por el TOF 2 coincidió con el pedido de la fiscalía y de las querellas (que habían solicitado 25 años de cárcel para Godoy y Feito), excepto la del colectivo Justicia Ya!, que reclamó para ambos procesados 50 años de prisión. La mayoría de los delitos atribuidos por las querellas a Godoy y a Feito son los de secuestrados que permanecieron en cautiverio en uno o varios centros clandestinos de detención, donde fueron torturados.

Muchas de la víctimas permanecen desaparecidas. Los sobrevivientes declararon como testigos durante el juicio oral y público y sus dichos sirvieron como fundamento de los pedidos de pena.

Abo II. Éste es el segundo juicio por delitos de lesa humanidad de víctimas detenidas en los centros clandestinos Atlético, Banco y Olimpo. El 21 de diciembre de 2010, el TOF 2 condenó a prisión perpetua a doce represores e impuso penas de 25 años de prisión a otros cuatro, en tanto absolvió de culpa y cargo a uno de los imputados. Las penas a prisión perpetua correspondieron a los ex policías, penitenciarios y gendarmes Samuel Miara, Raúl González, Juan Carlos Avena, Eduardo Kalinek, Eufemio Uballes, Juan Donocik, Oscar Rolon, Julio Simón, Roberto Rosa, Guillermo Cardozo, Eugenio Rodríguez Apestegui y Enrique del Pino.

En todos los casos, el tribunal consideró probado que fueron partícipes necesarios en cinco homicidios calificados en perjuicio de cinco desaparecidos cuyos restos aparecieron, y de un número variable de casos –aunque superior al centenar– de privaciones ilegales de libertad y aplicación de tormentos. En el caso de Simón, un torturador conocido como El Turco Julián, el tribunal resolvió unificarle la condena en una sola de prisión perpetua.

Simón ya había sido condenado a 25 años de prisión en 2006 por la desaparición del matrimonio Poblete-Hlaczik y el robo del bebé que ella tuvo en cautiverio. Atlético, Banco y Olimpo fue el circuito represivo del Primer Cuerpo de Ejército en la Capital Federal durante la dictadura. A los centros clandestinos eran llevados los mismos detenidos. Funcionaron bajo las órdenes de la Policía Federal.
Fuente:MiradasalSur

9 de junio de 2012

CONDENAS CAUSA ABO II:PENAS DE 18 Y 25 AÑOS PARA DOS REPRESORES DE LOS CENTROS CLANDESTINOS ATLETICO, BANCO Y OLIMPO.


PENAS DE 18 Y 25 AÑOS PARA DOS REPRESORES DE LOS CENTROS CLANDESTINOS ATLETICO, BANCO Y OLIMPO
Antes prófugos, ahora condenados
Los represores se encontraban prófugos cuando en 2009 se realizó el primer juicio por el circuito ABO. Ahora se aplicaron las reglas fijadas por la Cámara de Casación para acortar los tiempos de los procesos vinculados con el terrorismo de Estado.
Por Ailín Bullentini
Pedro Santiago Godoy fue condenado a 25 años de prisión y Alfredo Omar Feito a 18.
Imagen: Rafael Yohai

Otros dos represores fueron condenados ayer por el Tribunal Oral Federal Nº2 por crímenes de lesa humanidad cometidos en el circuito de centros clandestinos del Primer Cuerpo del Ejército Atlético, Banco y Olimpo. Pedro Santiago Godoy y Alfredo Omar Feito se encontraban prófugos cuando en 2009 se llevó a cabo el primer juicio por el circuito ABO, como es conocido este conjunto de escenarios donde el terrorismo se hizo carne. Pese a que el ex policía Feito insistió, en sus últimas palabras en el marco del juicio, en negar su participación en los crímenes cometidos durante la última dictadura, el tribunal lo penó con 18 años de prisión por 15 casos de privación ilegítima de la libertad con aplicación de tormentos. La condena para Godoy fue de 25 años, por 152 casos.

“Más allá de las diferencias en las condenas solicitadas por las querellas y la habilitación a la continuidad de la prisión domiciliaria que está cumpliendo Godoy hasta que la sentencia quede firme, consideramos que la sentencia fue positiva porque se definieron los delitos como de lesa humanidad y porque las penas son muy altas”, analizó en diálogo con este diario Carlos Pisoni, hijo de dos de las más de cien víctimas que pasaron por alguno de los centros clandestinos que conforman el circuito ABO y militante de H.I.J.O.S.

El presidente del TOF Nº 2, Jorge Tassara, leyó ayer al mediodía la sentencia a la que llegó junto con los otros dos integrantes del tribunal, Jorge Gorini y Rodrigo Giménez Uriburu, en el marco del juicio conocido como “ABO Bis”, el primero en el que efectivamente se aplicaron las reglas fijadas por la Cámara de Casación que apuntó a acelerar los tiempos de los juicios vinculados con el terrorismo de Estado. En este caso, se desestimó a algunos testigos, se introdujeron declaraciones de otros mediante lectura y se realizaron más audiencias por semana.

Poco más de una hora antes, uno de los acusados accedió a la posibilidad siempre presente de decir unas “últimas palabras”. Feito negó todo lo que se atribuyó: dijo que “jamás” secuestró ni torturó y que sus familiares saben que fue un soldado “valiente y honrado”.

Con aplausos dentro y fuera del edificio de los tribunales de Comodoro Py, militantes de derechos humanos, familiares y amigos de las víctimas recibieron el veredicto del TOF Nº2. “Privación ilegal de la libertad agravada por la condición de funcionario público” y “mediar violencia” y “amenazas” con “imposición de tormentos” fue la figura penal que se les aplicó a ambos condenados.

De las 181 víctimas cuyas vejaciones fueron tenidas en cuenta, los jueces consideraron que Godoy, alias Calculín, participó en 152 casos, mientras que Feito, conocido como Cacho, tuvo responsabilidad en 15. De allí, la diferencia en las penas a uno y otro. Además, el TOF Nº2 determinó que Godoy, de 72 años, continúe gozando del beneficio de prisión domiciliaria hasta que quede firme la sentencia.

Pisoni remarcó que la organización que integra y el resto de las agrupaciones de derechos humanos que estuvieron presentes en la sentencia y que participaron del juicio –Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas– entendieron como positiva la sentencia debido a que las condenas son altas. Pero definió como necesario el hecho de que “todo el poder judicial entienda que los culpables de delitos de lesa humanidad no deben tener privilegios de los que un acusado de delitos comunes no goza. Godoy debería haber ido a parar a cárcel común”. En ese sentido, el hijo de Rolando Pisoni e Irene Bellocchio, dos de los cientos de presos clandestinos de Atlético y que aún continúan desaparecidos, denunció que “todavía quedan muchos represores en sus casas”.

El juicio en el que fueron declarados culpables podría entenderse como la continuación de aquel juicio que analizó los delitos cometidos a 182 personas que estuvieron detenidas ilegalmente en el Atlético, Banco u Olimpo, o en más de uno de esos centros clandestinos, y en el que fueron condenados 12 represores a prisión perpetua, cuatro a 25 años de prisión y uno, el ex policía federal Juan Carlos Falcón, absuelto.
Fuente:Pagina12



sábado, 9 de junio de 2012

Condenados sólo 2 policías por un total de 181 casos

Penas de 18 y 25 años para dos represores de los CCD Atlético, Banco y Olimpo
Antes prófugos, ahora condenados

Los represores se encontraban prófugos cuando en 2009 se realizó el primer juicio por el circuito ABO. Ahora se aplicaron las reglas fijadas por la Cámara de Casación para acortar los tiempos de los procesos vinculados con el terrorismo de Estado.
Por Ailín Bullentini
Otros dos represores fueron condenados ayer por el Tribunal Oral Federal Nº2 por crímenes de lesa humanidad cometidos en el circuito de centros clandestinos del Primer Cuerpo del Ejército Atlético, Banco y Olimpo. Pedro Santiago Godoy y Alfredo Omar Feito se encontraban prófugos cuando en 2009 se llevó a cabo el primer juicio por el circuito ABO, como es conocido este conjunto de escenarios donde el terrorismo se hizo carne. Pese a que el ex policía Feito insistió, en sus últimas palabras en el marco del juicio, en negar su participación en los crímenes cometidos durante la última dictadura, el tribunal lo penó con 18 años de prisión por 15 casos de privación ilegítima de la libertad con aplicación de tormentos. La condena para Godoy fue de 25 años, por 152 casos.

“Más allá de las diferencias en las condenas solicitadas por las querellas y la habilitación a la continuidad de la prisión domiciliaria que está cumpliendo Godoy hasta que la sentencia quede firme, consideramos que la sentencia fue positiva porque se definieron los delitos como de lesa humanidad y porque las penas son muy altas”, analizó en diálogo con este diario Carlos Pisoni, hijo de dos de las más de cien víctimas que pasaron por alguno de los centros clandestinos que conforman el circuito ABO y militante de H.I.J.O.S.

El presidente del TOF Nº 2, Jorge Tassara, leyó ayer al mediodía la sentencia a la que llegó junto con los otros dos integrantes del tribunal, Jorge Gorini y Rodrigo Giménez Uriburu, en el marco del juicio conocido como “ABO Bis”, el primero en el que efectivamente se aplicaron las reglas fijadas por la Cámara de Casación que apuntó a acelerar los tiempos de los juicios vinculados con el terrorismo de Estado. En este caso, se desestimó a algunos testigos, se introdujeron declaraciones de otros mediante lectura y se realizaron más audiencias por semana.

Poco más de una hora antes, uno de los acusados accedió a la posibilidad siempre presente de decir unas “últimas palabras”. Feito negó todo lo que se atribuyó: dijo que “jamás” secuestró ni torturó y que sus familiares saben que fue un soldado “valiente y honrado”.

Con aplausos dentro y fuera del edificio de los tribunales de Comodoro Py, militantes de derechos humanos, familiares y amigos de las víctimas recibieron el veredicto del TOF Nº2. “Privación ilegal de la libertad agravada por la condición de funcionario público” y “mediar violencia” y “amenazas” con “imposición de tormentos” fue la figura penal que se les aplicó a ambos condenados.

De las 181 víctimas cuyas vejaciones fueron tenidas en cuenta, los jueces consideraron que Godoy, alias Calculín, participó en 152 casos, mientras que Feito, conocido como Cacho, tuvo responsabilidad en 15. De allí, la diferencia en las penas a uno y otro. Además, el TOF Nº2 determinó que Godoy, de 72 años, continúe gozando del beneficio de prisión domiciliaria hasta que quede firme la sentencia.

Pisoni remarcó que la organización que integra y el resto de las agrupaciones de derechos humanos que estuvieron presentes en la sentencia y que participaron del juicio –Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas– entendieron como positiva la sentencia debido a que las condenas son altas. Pero definió como necesario el hecho de que “todo el poder judicial entienda que los culpables de delitos de lesa humanidad no deben tener privilegios de los que un acusado de delitos comunes no goza. Godoy debería haber ido a parar a cárcel común”. En ese sentido, el hijo de Rolando Pisoni e Irene Bellocchio, dos de los cientos de presos clandestinos de Atlético y que aún continúan desaparecidos, denunció que “todavía quedan muchos represores en sus casas”.

El juicio en el que fueron declarados culpables podría entenderse como la continuación de aquel juicio que analizó los delitos cometidos a 182 personas que estuvieron detenidas ilegalmente en el Atlético, Banco u Olimpo, o en más de uno de esos centros clandestinos, y en el que fueron condenados 12 represores a prisión perpetua, cuatro a 25 años de prisión y uno, el ex policía federal Juan Carlos Falcón, absuelto.
Fuente:CasaPueblos                                                                   

8 de junio de 2012

SENTENCIA JUICIO ABO.



H.I.J.O.S.
Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio 
Regional Capital en la Red Nacional

H.I.J.O.S.
Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio
17 años en Lucha
www.hijos-capital.org.ar
 

7 de junio de 2012

SENTENCIA JUICIO ABO II.


H.I.J.O.S. 
Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio Regional Capital en la Red Nacional
Envío:Agndh

25 de mayo de 2012

ALEGATO DE LA QUERELLA JUSTICIA YA! EN EL JUICIO POR CRÍMENES DEL CIRCUITO REPRESIVO ATLÉTICO-BANCO-OLIMPO.

jueves, 24 de mayo de 2012
Boletín de la AEDD nro 912 
Asociación de ex Detenidos Desaparecidos Buenos Aires, Argentina

Gacetilla de Prensa

ALEGATO DE LA QUERELLA JUSTICIA YA! EN EL JUICIO POR CRÍMENES DEL CIRCUITO REPRESIVO ATLÉTICO-BANCO-OLIMPO 
Mañana jueves 24 de mayo a las 9.00 horas alegará el doctor Pablo Arturo Piatigorsky por la querella JusticiaYa! ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nro. 2 (Comodoro Py 2002), en el juicio que comenzó el pasado 19 de abril por algunos de los crímenes cometidos en los centros clandestinos de detención Atlético, Banco y Olimpo.

LOS GENOCIDAS 
• Alfredo Omar Feito, alias “Cacho”, represor integrante del Ejército
• Pedro Santiago Godoy, alias “Calculín”, represor integrante de la Policía Federal Argentina

EL JUICIO 
En este juicio se tratan los delitos cometidos contra 181 compañeros. El represor Godoy está procesado por 181 casos, por los delitos cometidos en los campos de concentración Atlético-Banco-Olimpo. El represor Feito está siendo juzgado por 118 casos cometidos en los campos de concentración Banco y Olimpo.

Es de suma importancia reiterar que este juicio es una copia exacta del juicio anterior llevado adelante por el Tof 2, los mismos 181 casos, contra 2 represores que no formaron parte del conjunto anterior debido a los retrasos producidos en la instrucción de la causa. Desde Justicia YA! entendemos que esta forma de juzgamiento parcializado reproduce y es funcional a la impunidad y desdibuja la magnitud del genocidio perpetrado en este país. Si no hubiese intención de perpetuar la impunidad de la que gozan, muchos más deberían ser los represores llevados ante los Tribunales. Esta situación de fragmentación de las causas contra los genocidas se repite en la mayoría de los expedientes en todo el país. Luego de las experiencias de los juicios orales de los últimos años, y tras innumerables reclamos de organismos de ddhh, sobrevivientes, familiares, y otras organizaciones, finalmente el 28 de febrero de 2012 la Cámara Federal de Casación Penal aprobó la Acordada 1/12 que permitirá acelerar el desarrollo de este y otros juicios.

Por todo esto insistimos:Condena a todos los genocidas! 

Justicia para todos los compañeros! 

CONVOCAMOS A TODAS LAS ORGANIZACIONES Y COMPAÑEROS EN LA PUERTA DE TRIBUNALES DE COMODORO PY JUEVES 24 DE MAYO 9.00 HORAS 

Contactos de prensa: 
AEDD: 1553372868
APEL - Dra. Claudia Ferrero: 1556045905
justiciaya2004@yahoo.com.ar

Justicia YA! Buenos Aires 
Justicia YA! Buenos Aires está integrado por Asociación Anahí, Abogados Laboralistas de Izquierda (ALI), Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos; Asociación de Profesionales en Lucha (APEL); Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD-UBA); Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos del Pueblo (CADEP); Centro de Abogados por los Derechos Humanos (CADHU); Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH); Comité de Acción Jurídica (CAJ); Comité deDefensa de la Etica, la Salud y los Derechos Humanos (CODESEDH); Comisión de DDHH del Partido Comunista; Comisión por los DDHH de Trenque Lauquen; Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI); H.I.J.O.S. Regional Oeste; Instituto de Relaciones Ecuménicas; Liberpueblo; Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH); Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH);Vecinos de San Cristóbal contra la Impunidad.
Fuente:CasaPueblos
Envío:Andrea Benites-Dumont

15 de mayo de 2012

ABO: TRIBUNAL RECHAZA INCORPORAR HOMICIDIO COMO CARGO A DOS REPRESORES.

REPRESION-ABO II 
TRIBUNAL RECHAZA INCORPORAR HOMICIDIO COMO CARGO A DOS REPRESORES 
Buenos Aires, 11 de mayo (Télam).-El tribunal, que juzga a dos represores por delitos de lesa humanidad cometidos en los centros clandestinos de detención Atlético, Banco y Olimpo durante la dictadura, rechazó hoy incorporar la acusación de "homicidio" en su contra, en tanto el jueves ambos prestarán declaración indagatoria en el tramo final del juicio oral.

El Tribunal Oral Federal 2 denegó un planteo del fiscal Alejandro Alagia, quien pretendía ampliar la acusación al delito de "homicidio" para el ex policía Pedro Godoy y el ex militar Alfredo Feito por entender que no era el momento para formular ese planteo y su aceptación implicaría "violar las garantías del debido proceso y defensa en juicio".

El próximo jueves a las 10 los dos acusados hablarán por primera vez ante el tribunal, luego de negarse a hacerlo al inicio del juicio que se sigue por privaciones ilegales de la libertad y tormentos en esos centros clandestinos, circuito conocido como ABO. Posteriormente, los jueces Jorge Tassara, Jorge Gorini y Rodrigo Giménez Uriburu incorporarán por lectura toda la prueba que se reunió en la investigación que estuvo a cargo del juez federal Daniel Rafecas. 

Una vez finalizado esto comenzarán los alegatos, con la acusación de la fiscalía a cargo de Alagia. Godoy, de 72 años, y Feito, de 65, fueron procesados en el marco de la megacausa Primer Cuerpo del Ejército. En el caso de Godoy, alias “Calculín”, se lo procesó por 181 casos de privaciones ilegales d ela libertad agravada por tormentos y Feito llegó a juicio por 118 acusaciones.

Godoy era oficial de la Policía Federal cuando actuó en la represión ilegal y según la acusación basada en un “amplio sustento probatorio” y al igual que Feito “tenía poder decisorio en la vida directa de los centros clandestinos de detención”. “Godoy decidía sobre liberaciones o traslados”, según testimonios de sobrevivientes y al igual que Feito está acusado como “autor inmediato” de los hechos.
Fuente:ElComercial

6 de mayo de 2012

ABO: UNA FISCALIA PEDIRA QUE SE ACUSE A REPRESORES POR 31 HOMICIDIOS.

UNA FISCALIA PEDIRA QUE SE ACUSE A REPRESORES POR 31 HOMICIDIOS
El cuerpo del delito
A pesar de que la mayoría de las víctimas siguen desaparecidas, los fiscales plantearán, en base a documentos públicos y testimonios, que está probado que fueron asesinadas. De esta forma las penas para los acusados serían más graves.
Por Alejandra Dandan
En los juicios en los que se investigan delitos de lesa humanidad, los fiscales y las querellas intentan todos los días avanzar un paso más. Esta vez, en la segunda parte del juicio por los crímenes del circuito Atlético-Banco-Olimpo (ABO) la materialidad del cuerpo de los desa-parecidos vuelve a ponerse en juego. La fiscalía federal de Alejandro Alagia acaba de pedirles a los jueces lo que técnicamente se llama “ampliación” por el delito de “homicidio” por 31 víctimas para los dos acusados del juicio. Si el pedido prospera, las víctimas pasarán de ser consideradas “desaparecidas” a ser declaradas jurídicamente “asesinadas”. Entre ellos hay dos grupos: cinco víctimas cuyos cuerpos fueron identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense, es decir pruebas con un “cuerpo real”. Y 26 víctimas distintas entre las que reside la novedad: las pruebas no se construyeron en base a los cuerpos físicos porque permanecen desaparecidos, sino sobre actas del Estado y testimonios que construyen lo que se llama “el cuerpo del delito”. Es la primera vez que una fiscalía avanza en la reconstrucción del homicidio sin cuerpos por un número tan importante de víctimas. Los efectos podrían alentar lecturas similares en otras causas.

El pedido de Alagia no es el primero, pero es numéricamente el más importante. La diferencia, desde el punto de vista del “relato jurídico”, es que un homicidio habilita condenas a prisión perpetua. En el último tiempo, el tribunal que juzgó a los represores de la ESMA siguió un camino semejante en el caso de Rodolfo Walsh. Sin su cuerpo –y entonces sin la prueba física del crimen–, el debate oral reconstruyó sus últimos momentos: seis represores que al comienzo estaban acusados sólo por su privación ilegal de la libertad y tormentos terminaron el juicio condenados además por el asesinato.
En ese momento, el presidente del Tribunal Oral Federal 5 explicó algo que parece una obviedad, pero no lo es tanto: dijo que una cosa “es el cuerpo del finado” y otra “el cuerpo del delito” y por eso la Justicia no necesita el cuerpo físico para probar un crimen, sino la reconstrucción del asesinato. Pese a que se supone que esto es verdad de perogrullo, las acusaciones por homicidios en las causas por delitos de lesa humanidad no suelen prosperar, y si lo hacen, sólo es cuando hay cuerpos recuperados e identificados. Como alguna vez dijo el propio Alagia: “En el país de los desaparecidos, ése es un verdadero dilema estructural”.

El cuerpo del delito

Para avanzar con el pedido, la fiscalía recorrió un camino largo como en un tablero de ajedrez. Antes del juicio oral, pidió a distintos organismos del Estado certificados de defunción o resoluciones similares sobre los desa-parecidos de las 181 víctimas del juicio. Del total recibido, separó 26 resoluciones. Una es la de Marcelo Miguel Angel Butti Arana, que sirve como ejemplo para el resto. Marcelo Miguel Angel fue secuestrado el 16 de marzo de 1977, está desaparecido, pero desde el 7 de abril de 1997 el Juzgado Nacional de Primera Instancia Nº 60 resolvió su “ausencia por desaparición forzada”. A ojos de la fiscalía, el documento señala que una institución del Estado en algún momento declaró su muerte.

La etapa oral empezó así, con esos papeles en mano. En el debate, el equipo de fiscales del que forman parte Gabriela Sosti y Cesar Garagna reforzaron la prueba con otras dos líneas: relatos de testigos que situaron a las 26 víctimas en alguno de los centros clandestinos del circuito. Y testimonios sobre el momento en el que los sobrevivientes supieron que esas personas fueron incorporadas al sistema de “traslados”. Esa es otra clave del debate: a través de distintas preguntas, los fiscales reconstruyeron la arquitectura de los “traslados”, sus procedimientos, rutinas y condiciones subjetivas y objetivas vividas por sobrevivientes y por quienes partían. De esa manera, en el juicio se escuchó cómo el traslado se asociaba al momento de la ejecución. En una línea que, como un juego de encastres, genera un hilo conductor entre el secuestro y los tormentos, pero también entre el “traslado” y el “homicidio”, como tramos de un único “plan criminal”.

“La prueba nueva producida en este debate en relación con los ‘traslados al destino final’ permite tener seguridad para establecer que los secuestros de personas en campos de concentración constituían el comienzo de ejecución de homicidios masivos de prisioneros que se realizaban mediante procedimientos específicos de traslados, que modificaban la rutina concentracionaria”, dice el escrito de la fiscalía. “De allí que puede hablarse en el inicio del secuestro de un ‘blanco’ del comienzo de ejecución de un plan homicida o de aniquilamiento en el lenguaje de las órdenes secretas de militares. Por ello, si el prisionero era liberado o legalizada su detención, ocurría un verdadero desistimiento del homicidio.”

Los jueces

El juicio tiene dos procesados: el ex policía Pedro Santiago Godoy y el ex militar Alfredo Omar Feito, acusados por secuestros y tormentos. Los fiscales le pidieron al Tribunal Oral Federal 2 que la indagatoria sea por el homicidio de 31 víctimas. Pero, ¿es posible?

El debate oral se hace después de una etapa de instrucción que suele determinar el resto del proceso: surge un grupo de acusados por equis tipo de delito. Para garantizar la defensa, no pueden ser sorprendidos en la etapa oral con una acusación distinta de la primera. Una persona acusada en la etapa uno de secuestros y tormentos, no puede ser “sorprendida” en la etapa dos con una acusación de homicidio. Dicho esto, hay excepciones y son las que dan lugar a verdaderas batallas de interpretación, en ocasiones dogmáticas, pero sobre todo políticas. Eso se discute en este momento.

Una excepción se da cuando el juicio oral produce “nueva” prueba. Otra, cuando quien acusa demuestra que el supuesto nuevo delito no es tal, sino que es una continuación de los anteriores.

En ABO, la fiscalía consideró todas esas excepciones a la vez. Presentó como “nueva prueba” los certificados y testimonios. Pero dijo otras dos cosas: 1) que más allá de que los hechos sean “nuevos” o no, la relectura de la acusación del juez Daniel Rafecas en la instrucción ya alerta a los acusados de todo esto; es decir, no habría “sorpresa”. Y 2) sostienen que hay “línea de continuidad”: el homicidio para ellos es parte o “continuidad” del plan homicida que sólo comienza con el secuestro.

En el primer juicio por los crímenes cometidos en ABO, el tribunal aceptó indagar por homicidio, pero lo hizo aceptando cuerpos que habían sido identificados como “nueva prueba”. No se pronunció sobre la continuidad del delito. En aquel momento, la decisión habilitó sentencias a perpetua, pero la decisión no fue tenida en cuenta por otros tribunales que se encontraron con pedidos semejantes. A lo mejor el problema es ése: cuando no se define la estructura de un asunto, las cuestiones periféricas pueden cambiar.
Fuente:Pagina12

29 de abril de 2012

ISABEL FERNANDEZ BLANCO Y ENRIQUE GHEZAM, SOBREVIVIENTES DEL BANCO Y OLIMPO.

ISABEL FERNANDEZ BLANCO Y ENRIQUE GHEZAM, SOBREVIVIENTES DEL BANCO Y OLIMPO 
“Una máquina para matar” 
Los testigos contaron detalles de los dos acusados en el segundo juicio del circuito Atlético-Banco-Olimpo, Pedro Godoy y Alfredo Omar Feito. “Somos una máquina aceitada todos los días para matar”, les dijo este último.
Isabel Fernández Blanco y Enrique Ghezam declararon ayer contra los dos represores del Banco y el Olimpo.
Por Alejandra Dandan 
El ingreso al campo no tiene rodeos. El fiscal advierte al testigo que como en otras oportunidades ya declaró lo suficiente sobre sus secuestros y padecimientos en los centros clandestinos, ahora puede recordar específicamente si tuvo contacto con los dos nuevos acusados del juicio: el policía Pedro Godoy y el militar Alfredo Omar Feito. El procedimiento es parte de la dinámica con la que se desarrolla el segundo juicio del circuito Atlético-Banco-Olimpo. Si bien arrastra críticas y pone en revisión los criterios de fragmentación de las causas por delitos de lesa humanidad, aquí es un intento por abreviar los tiempos y evitar que las víctimas vuelvan a sumergirse completamente en el mal. También es la posibilidad de generar una ventana desde donde mirar con exclusividad el andar de estos dos represores.

Isabel Fernández Blanco y Enrique Ghezam declararon en la audiencia de ayer, día cuarto del debate. Eran pareja cuando los secuestraron. Pasaron por el Banco y el Olimpo. Ambos situaron en esos espacios a los dos acusados del juicio: Godoy, alias “Calculín”, policía de la Federal, y Feito o “Cacho”, militar del Batallón 601.

“Calculín era parte del Grupo de Tareas 1”, dijo Enrique. “Era el segundo de Inteligencia, pertenecía a la Policía Federal porque así se definía. He tenido varias charlas con él de tipo políticas: realmente había diferentes niveles de compromiso o de ideología entre los represores y a Calculín yo lo podría definir como alguien de una formación ideológica fuerte. Una de sus tareas era discutir política con nosotros: normalmente estábamos tabicados, con una venda sobre los ojos, pero con Calculín se hacían sin tabique. Eran discusiones, pero al mismo tiempo era una evaluación: uno no sabía dónde estaba la frontera. Sentías que evaluaba el grado de compromiso. Tenía una formación política bastante sólida, difícil de encontrar entre sus pares del campo. Tenía una estatura más bien baja y usaba anteojos de aumento bastante grandes. En esa época había un dibujito animado que se llamaba así, y de ahí viene su nombre, de los anteojos”.

Algunos otros testigos agregaron más datos: la raya al medio pronunciada, para tapar una posible pelada, “un hombre muy feo”, petiso que arrastraba una pierna, anteojos y fama de torturador, recordó en ese caso Graciela Irma Trotta.

Con Cacho Feito, Enrique e Isabel tuvieron mayor contacto, en el centro, pero también durante el período de libertad vigilada. “Cacho formaba parte del Grupo de Tareas 2 (GT2)”, dijo Enrique. “Lo conocí en mi secuestro y participó de mi tortura en el Banco. Tuve interrogatorios con él durante la permanencia en el campo y fue el oficial que nos comunicó que íbamos a ser liberados”. Es decir, dijo después: estuvo en el secuestro, en la tortura y en el momento de la liberación.

Después de recuperar la libertad, Isabel y Enrique se establecieron en Tandil. “Vivíamos en el campo y teníamos radiollamado, se hablaba con cambio”, dijo ella. “Hacia octubre del ’80, una vez atiendo el teléfono y me dice que llamaba Cacho. Como a mi papá le decían Cacho pensé que era mi padre. Pero no: ‘No soy tu papá’”, le dijo Feito. Y siguió: “Estamos por ir a Tandil, así que preparen el asado”, le explicó. Pasaron unos días, volvieron a llamarla y pusieron una fecha para el encuentro.

“Cuando llegaron, Cacho no estaba, pero había otros dos (represores) y vinieron con dos niños: uno de cuatro años y otro de año y medio”. Les dijeron que sus padres se habían tomado “las pastillas”, que estaban buscando a los familiares, y les pidieron que se queden con ellos hasta resolver el tema. Ellos lo hicieron. “Los chicos estuvieron con no-sotros hasta el 23 de diciembre, en ese momento vienen a buscarlos y se los llevan sin ropa y sin juguetes, ni nada. Y como nos habían dejado un teléfono, llamo inmediatamente y no recuerdo quién me atendió, pero quedamos en vernos.” 

Enrique completó más tarde la descripción. Era cerca de la Navidad. Viajaron a Buenos Aires y se encontraron con Cacho Feito en una confitería de la significativa esquina de Callao y Córdoba. Hasta ese momento, creían que los militares iban a entregar a los niños en adopción a alguna familia y ambos querían impedirlo. Feito les dijo que no: que sus padres habían caído en la Contraofensiva y que a los niños se los habían entregado a familiares de Chivilcoy, dato que ellos comprobaron como ciertos con el correr del tiempo. 

En la confitería, dijo Enrique, “Cacho renguea de una pierna. Yo le pregunté qué le había pasado y él me dice si no había visto los diarios: me dijo que habían matado a (Horacio) Mendizábal, el número tres del ejército de Montoneros, que lo habían abatido en un tiroteo”. Le explicó dónde fue y le dijo que él lo había matado y que le había entrado un tiro de bala en la pierna, pero se estaba recuperando. “La charla duró bastante más. Lo acompañamos y lo dejé en la puerta del Batallón 601”, dijo Enrique.

–¿Usted sabía en ese momento qué era ese edificio? –preguntaron los fiscales.
–Obviamente –dijo él–: las ventanas tapiadas, no se las olvida nadie.

Isabel se acordó de otro detalle. El momento en que Enrique se detuvo en esa herida y le preguntó: ¿Cómo te sentís después de haber matado tanta gente? “Cacho le dijo: somos una máquina aceitada todos los días para matar”. FuentedeOrigen:Pagina 12
Fuente:Agndh

26 de abril de 2012

BUSCAN ACUSAR POR ASESINATO A LOS DOS REPRESORES IMPUTADOS EN EL JUICIO ABO.

BUSCAN ACUSAR POR ASESINATO A LOS DOS REPRESORES IMPUTADOS EN EL JUICIO ABO 
La prueba de los “traslados” 
Los fiscales intentan establecer jurídicamente que el “traslado” significaba la muerte para lograr condenas por asesinatos. Tres sobrevivientes testificaron cómo vivieron los momentos finales de sus compañeros.
Por Alejandra Dandan 

Isabel Cerutti, Rufino Almeida y Mariana Arcondo declararon ayer en el segundo juicio oral por el circuito ABO.Imagen: Luciana Granovs

¿Qué eran los traslados? ¿Cómo se vivían en los campos de detención? ¿Cómo eran los procedimientos? ¿Y los mecanismos de selección de prisioneros? Algunas de estas preguntas están nutriendo en estos días el segundo juicio por los crímenes del circuito Atlético, Banco, Olimpo. ¿Es posible emparentar los traslados jurídicamente con los homicidios? Durante la mañana de ayer, tres sobrevivientes reconstruyeron las dinámicas específicas de esos procedimientos a la luz de la reconstrucción que intenta hacer la fiscalía federal para demostrar que el asesinato formó parte del camino que se iniciaba con el secuestro y los interrogatorios. Esto permitirá repensar el lugar y las calificaciones legales de quienes intervinieron como represores en los centros clandestinos del circuito, entre ellos los dos imputados en esta causa.

A Mariana Arcondo la secuestraron “un día antes” del comienzo del Mundial de Fútbol de 1978, exactamente el 31 de mayo, explicó. Vivía en la parte de atrás de una casa de Ituzaingó con su compañero Rafael Tello, trabajador de los astilleros HR, de San Fernando, y sus tres hijos. A las cuatro y media de la tarde, cuando los chicos volvieron de la escuela, ella se sorprendió al escuchar al de cuatro años y medio:

–¿Papá? –preguntó.
–No llegó –le dijo la mujer–, hoy se iba a marcar el terreno.
–No –dijo el niño–, a papá lo mataron.

“Yo me quedé de una pieza, pero seguí, los metí adentro de casa y les serví la leche para continuar con nuestro día y esa frase de mi hijo.” Su compañero no estaba muerto, pero aunque ella no lo sabía, a esa hora estaba secuestrado. Lo habían levantado cinco minutos antes del horario de salida del astillero, con su hermano y otros compañeros. Pero eso es parte de otro juicio. Aquí recordó su secuestro y la convicción de haber escuchado dentro del campo El Banco los nombres de los dos acusados: Pedro “Calculín” Godoy y Cacho Feito, el policía y el militar. También habló de los “traslados”. 

¿Cuándo se hacían los traslados?, preguntó el equipo de la fiscalía de Alejandro Alagia y su ad hoc Gabriela Sosti. ¿Qué significación tenía para ustedes?, quisieron saber. “Cuando yo llegué al Banco, no los conté, pero éramos algo así como 60 o 70 personas, más la troupe de represores, y cuando salí (16 días después) eran 150: en el ínterin había traslados y liberados. Me parecía que el lugar era como una gran ballena: abre la boca y se llena de mar con un montón de bichitos y la ballena selecciona qué se queda y el resto se va: eran muchos los que estaban y después los mataban.”

La pregunta volvió a escucharse cuando declaró Rufino Almeida: ¿Cuántos traslados presenció?, le dijeron. “En el tiempo que estuvimos nosotros, hubo gente que fue liberada, pero a fines de junio hubo un traslado importante”, explicó. ¿Cómo se instrumentaban? “Yo escuchaba que iban llamando y los iban llevando a algún lugar. Para decirlo como en la vida cotidiana, era como que se los entrevistaba y ahí se les decía y se les preguntaba cosas. Esto muestra que había una metodología sistemática, con roles sobre qué hacía cada uno: yo soy carpintero y en una carpintería cada trabajador se encarga de la parte de un mueble, hay una organización sistematizada para hacer el producto”, explicó.

Rufino incorporó en esa escena a uno de los acusados: Calculín. “Así como el Turco Julián se jactaba de lo que hacía o Colores se jactaba de haber inventado la picana automática, Calculín se jactaba de que era Dios y podía decidir la vida y la muerte.” En su testimonio, Calculín aparece como el encargado de evaluar a quienes iban a ser trasladados, hacía el trabajo de coordinación: “Tenía los datos o porque se los pasaban desde arriba o porque los conseguía horizontalmente”. De todas formas, los fiscales entienden que más allá del lugar que asumió cada uno de los represores dentro del centro clandestino, todos integraron un mecanismo que les permitía saber y participar de la cadena que conducía al asesinato de las víctimas.

Isabel Cerutti estuvo secuestrada entre el 22 de julio de 1978 y el 29 de enero de 1979. “Hacía dos días que me habían secuestrado cuando escuché por primera vez la palabra traslado”, explicó. “Me enteré de que a fines de junio había habido uno grande; que se habían llevado a varios compañeros y que esos compañeros eran boleta.” Luego observó que cuando llamaban sólo a una persona, no sucedía lo mismo que cuando lo hacían en grupos, una dinámica que parecía hablar de las liberaciones. “Pero yo viví –enfatizó– lo que era el traslado: en ese momento no llegaba la comida a horario y por esos días no se acercaba nadie a hablar con nosotros. Después aparecía alguien con una lista y llamaban por la letra y el número. Se armaba una fila y todos esperaban. Desde allí los llevaban al sector de incomunicados y les decían que se iban a una granja.” En la situación de la fila, “hacían apoyar el brazo con el hombro del compañero de adelante porque supuestamente nadie veía, pero en el fondo de cada uno de nosotros, aunque algunos se lo quisieran negar, sabíamos que estos compañeros iban a ser asesinados. De hecho ahora sabemos que estos compañeros fueron asesinados, por supuesto no están desaparecidos, sino que los mataron, ahora tenemos la corroboración porque aparecieron cuerpos que están identificados. Para mí ésa fue una situación terrible: en mi recuerdo es como escuchar los gritos de la tortura”.
FuentedeOrigen:Pagina12
Fuente:Agndh

21 de abril de 2012

JUICIO ABO II: SOBREVIVIENTES DECLARARON COMO TESTIGOS.


SOBREVIVIENTES DECLARARON COMO TESTIGOS EN JUICIO ABO II

Buenos Aires, 20 de abril (Télam).-Sobrevivientes de los centros clandestinos de detención Atlético, Banco y Olimpo, que funcionaron durante la última dictadura militar, comenzaron a declarar hoy como testigos en el juicio que se le sigue a dos represores por centenares de casos de privación ilegal de la libertad y aplicación de tormentos.
Marcelo Daelli, Miguel D’Agostino y Susana Caride repasaron hechos aberrantes a los que fueron sometidos y mencionaron a otros detenidos, desaparecidos luego que se dispusiera su “traslado”, eufemismo utilizado para aludir al viaje al “destino final” de las víctimas.
El juicio, a cargo del Tribunal Oral Federal 2 se inició ayer y los dos procesados por hechos ocurridos en la órbita del Cuerpo I del Ejército, son el policía retirado Pedro Santiago Godoy y el ex militar Alfredo Omar Feito, quienes se negaron a declarar.
En su testimonio, Caride recordó que uno de los traslados “más grande” fue el del 6 de diciembre de 1978 y dijo que luego de esa fecha era notoria la falta de internos.
Caride mencionó por nombre y apellido a varios desaparecidos –los hermanos Eloy y Peña, Santiago Villanueva y Helio Serra, el matrimonio Forlenza, entre otros- “cuyos cuerpos volvieron del mar hace poco” y fueron identificados por el Cuerpo de Antropología Forense.
Caride se refirió también al caso de una compañera de celda, una chilena, Cristina Carreño –cuyos restos fueron hallados hace unos años- quien “estaba totalmente destruida por las torturas” y “era una masa de carne negra”, debido al especial maltrato que recibía por su nacionalidad.
Tanto la testigo como quien la precedió en la declaración, D’Agostino, dijeron haber escuchado en repetidas ocasiones al apodo “Calculín”, alias que habría utilizado Godoy cuando se desempeñó en los centros de detención.
De acuerdo al “auto de elevación a juicio”, firmado por el juez federal Daniel Rafecas, Godoy fue procesado por 181 casos de privaciones ilegales de la libertad agravada por tormentos, mientras que Feito llegó a juicio por 118 acusaciones por los mismos ilícitos.
Según testigos que declararon en el sumario Godoy “tenía poder de decisión sobre la vida de los detenidos”, en tanto que a Feito se lo acusa como autor de la aplicación de tormentos a las víctimas de la represión instaurada a partir del el golpe de estado del 24 de marzo de 1976.
Tras las declaraciones de los tres primeros testigos –de un listado de alrededor de 40- el Tribunal, presidido por Jorge Tassara e integrado por Rodrigo Giménez Uriburu y Jorge Gorin.
Funte:ElComercial

20 de abril de 2012

Circuito ABO: en el primer día del juicio los imputados se negaron a declarar.

pedro godoy y alfredo feito están imputados por 181 casos de privación ilegal de la libertad y tormentos
Circuito ABO: en el primer día del juicio los imputados se negaron a declarar
El proceso por los delitos cometidos en los centros clandestinos Atlético, Banco y Olimpo comenzó con la lectura de la acusación.
Por: Gerardo Aranguren
Ni Pedro “Calculín” Godoy ni Alfredo “Cacho” Feito quisieron hablar ayer en la apertura del juicio por delitos de lesa humanidad conocido como ABO bis, donde son los únicos imputados por 181 casos de privación ilegal de libertad y tormentos cometidos en el circuito represivo que formaron los centros clandestinos Atlético, Banco y Olimpo.
Cuando el presidente del Tribunal Oral Federal 2, Jorge Alberto Tassara, les preguntó si querían prestar declaración indagatoria ambos contestaron que preferían no hacerlo, pero que lo harían en otro momento del juicio oral, que se espera que dure poco más de un mes. La audiencia arrancó a las 10:30, cuando Tassara ingresó a la sala Amia de los Tribunales federales de Comodoro Py junto a los jueces Rodrigo Jiménez Uriburu y Jorge Gorini. En ese momento la parte reservada para el público ya rebalsaba de integrantes de organismos de derechos humanos, sobrevivientes de los centros clandestinos como la titular del Instituto Espacio para la Memoria, Ana María Careaga, y los jóvenes de HIJOS, ya que cuatro de sus miembros son querellantes por el secuestro de sus padres.
Antes de dar por abierto el debate, el TOF 2 leyó una versión abreviada del requerimiento de elevación a juicio de la fiscalía y las querellas, según se había acordado en la reunión preliminar a la que asistieron las partes.
A Godoy, ex oficial de la Policía Federal, le imputan 181 hechos de privación ilegítima de la libertad y tormentos como guardia e interrogador en los tres centros clandestinos del circuito ABO. Godoy fue reconocido por sobrevivientes como “Calculín”, no sólo por su físico sino también por la renguera en su pierna derecha luego de un accidente.
Su participación no sólo fue corroborada por los ex detenidos sino por el fallecido represor Juan Antonio del Cerro, alias “Colores”, quien lo recordó por su paso por el CCD. El ex agente de inteligencia permaneció prófugo más de tres años hasta que fue capturado en 2009, por lo que, al igual que Feito, no pudo ser incluido en el juicio que se condenó en 2010 a Julio Héctor Simón (Turco Julián), Samuel Miara y Raúl Antonio Guglielminetti.
Feito, por su parte, sólo será imputado por 118 hechos y que su rol se concentró en los centros clandestinos de detención Banco y Olimpo. Prestaba funciones en el Batallón de Inteligencia 601 del Ejército como suboficial. En Banco y Olimpo, los sobrevivientes lo recordaron como “Cacho”, quien además de cumplir funciones de guardia participaba como miembro del Grupo de Tareas 2 en los secuestros, interrogatorios y en aplicación de torturas.
El apodo de ambos represores en el circuito ABO fue central para su identificación, por esa misma razón los dos imputados niegan esos alias. Al ser consultados ayer por el juez Tassara si respondían a algún apodo, Feito señaló que es conocido como “Cachito” desde su infancia y no “Cacho”, como fue identificado por los sobrevivientes. De la misma manera, Godoy contestó irónicamente al juez: “Que yo sepa, no tengo apodo.”
El único incidente de la jornada, luego de la lectura de la elevación, fue un pedido de la defensa de ambos represores para que se suspenda el juicio, ya que recordaron que habían recusado al presidente del TOF 2 durante el juicio anterior por ABO y, si bien el planteo fue rechazado en varias oportunidades, todavía no quedó firme, ya que pensaban recurrir a la Corte Suprema de Justicia. “El Tribunal no comparte los argumentos de la defensa, ya que la norma pone en el TOIF la decisión de arrancar o no con la audiencia”, sostuvo Tassara.
FuentedeOrigen:TiempoArgentino
Fuente:Agndh

19 de abril de 2012

COMIENZA JUICIO CONTRA 2 REPRESORES DEL CIRCUITO REPRESIVO ATLÉTICO-BANCO-OLIMPO.

17 de Abril de 2012

Gacetilla de Prensa

JUEVES 19 DE ABRIL

COMIENZA JUICIO CONTRA 2 REPRESORES

DEL CIRCUITO REPRESIVO ATLÉTICO-BANCO-OLIMPO

Este jueves 19 de abril se dará inicio al juicio contra 2 represores por delitos cometidos en los centros clandestinos de detención Atlético, Banco y Olimpo.

El debate comenzará este jueves en los tribunales de Comodoro Py 2002 a las 10 hs, con la participación de numerosas querellas de organizaciones y particulares. Las audiencias tendrán lugar los días jueves y viernes, y los miércoles cada 15 días.

LOS GENOCIDAS

· Alfredo Omar Feito, alias "Cacho", represor integrante del Ejército

· Pedro Santiago Godoy, alias "Calculín", represor integrante de la Policía Federal Argentina

EL TRIBUNAL
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nro. 2 estará a cargo de este juicio, integrado por los jueces Dr. Rodrigo Giménez Uriburu (presidente del tribunal), Dr. Jorge Alberto Tassara, y el Dr. Jorge Luciano Gorini.

EL JUICIO
En este juicio se tratarán los delitos cometidos contra 181 compañeros. El represor Godoy está procesado por 181 casos, por los delitos cometidos en los campos de concentración Atlético-Banco-Olimpo. El represor Feito será juzgado por 118 casos cometidos en los campos de concentración Banco y Olimpo.

Es de suma importancia destacar, que este juicio es una copia exacta del juicio anterior llevado adelante por el Tof 2, los mismos 181 casos, contra 2 represores que no formaron parte del conjunto anterior debido a los retrasos producidos en la instrucción de la causa.

Esta situación de fragmentación de las causas contra los genocidas se repite en la mayoría de los expedientes en todo el país. Luego de las experiencias de los juicios orales de los últimos años, y tras innumerables reclamos de organismos de ddhh, sobrevivientes, familiares, y otras organizaciones, finalmente el 28 de febrero de 2012 la Cámara Federal de Casación Penal aprobó la Acordada 1/12 que permitirá acelerar el desarrollo de este y otros juicios.

LOS COMPAÑEROS
Deberán seguir esperando su turno para conseguir justicia…

La instrucción de la causa 14.216 esté en manos del juez de primera instancia Daniel Rafecas, y este tramo representa solamente una elevación parcial.

De hecho, el juez dejó fuera de este procesamiento contra Godoy y Feito –así como de los 17 represores juzgados con anterioridad- los delitos que esos mismos genocidas cometieron contra otras 356 personas que estuvieron secuestradas en esos mismos campos de concentración. Los delitos cometidos contra 208 de esas víctimas se encontraban ya denunciados –con testimonios- en la causa antes de la elevación del juicio de 2009. Las otras 148 son víctimas que, según consta en la página web de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, también estuvieron secuestradas en los mismos Centros de Detención y permanecen desaparecidas o fueron asesinadas.

Resaltamos también que existen nuevos procesamientos que darán lugar a nuevos juicios por delitos cometidos en el Circuito ABO. Exigimos la unificación de todos los tramos y la instrucción de todos los delitos cometidos contra todos los compañeros.

Volvieron y aún así no fue suficiente para los jueces…
En el año 2007 fueron identificados los restos de los compañeros Cristina Magdalena Carreño Araya, Isidoro Oscar Peña, Nora Fátima Haiuk de Forlenza, Oscar Néstor Forlenza, Helios Serra, Jesús Pedro Peña, Santiago Villanueva, María Cristina Pérez y Carlos Antonio Pacino.

Los casos de 5 de esos compañeros -Jesús Pedro Peña, Helios Hermógenes Serra Silvera, Isidoro Oscar Peña, Cristina Magdalena Carreño Araya y Santiago Bernardo Villanueva- forman parte de este juicio oral. Sin embargo sólo se procesó a los represores por sus secuestros y tormentos, y no por sus homicidios.

Los 4 compañeros restantes - Nora Fátima Haiuk de Forlenza, Oscar Néstor Forlenza, María Cristina Pérez y Carlos Antonio Pacino- ni siquiera fueron incluidos.

Por todo esto decimos:
Condena a todos los genocidas!
Justicia para todos los compañeros!


CONVOCATORIA

CONVOCAMOS

A TODAS LAS ORGANIZACIONES Y COMPAÑEROS

EN LA PUERTA DE TRIBUNALES

JUEVES 19/4 a las 10 Hs

COMODORO PY 2002



Contactos de prensa:
AEDD – 1541735221 / 1553372868
APEL - Dra. Claudia Ferrero: 1556045905
justiciaya2004@yahoo.com.ar
Justicia YA! Buenos Aires
Justicia YA! Buenos Aires está integrado por
Asociación Anahí, Abogados Laboralistas de Izquierda (ALI), Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos; Asociación de Profesionales en Lucha (APEL); Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD-UBA); Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos del Pueblo (CADEP); Centro de Abogados por los Derechos Humanos (CADHU); Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH); Comité de Acción Jurídica (CAJ); Comité de Defensa de la Etica, la Salud y los Derechos Humanos (CODESEDH); Comisión de DDHH del Partido Comunista; Comisión por los DDHH de Trenque Lauquen; Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI); H.I.J.O.S. Regional Oeste; Instituto de Relaciones Ecuménicas; Liberpueblo; Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH); Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH);Vecinos de San Cristóbal contra la Impunidad
Fuente:MuseoErnestoCheGuevara
  

16 de abril de 2012

Empieza ABO bis.

Empieza ABO bis
El jueves comenzará un nuevo juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos en los centros clandestinos Banco, Atlético y Olimpo. El proceso, denominado “ABO bis”, tendrá como acusados al militar Alfredo Omar Feito y al policía Pedro Santiago Godoy, ambos procesados y detenidos por su actuación durante la última dictadura bajo la órbita del Primer Cuerpo de Ejército. Los magistrados del juicio se proponen aplicar las nuevas reglas fijadas el mes pasado por la Cámara Nacional de Casación, tendientes a acortar los plazos del proceso y evitar así la revictimización de los sobrevivientes. Godoy, que cumplió funciones en los tres centros de detención, será juzgado por 181 casos; a Feito se le imputan 118 casos de secuestros y torturas cometidas en Banco y en Olimpo. El año pasado, el Tribunal Oral Federal N° 2, que también se encargará de este juicio, condenó a penas de prisión perpetua, y de 25 años de reclusión, a otros 16 represores que actuaron en el mismo circuito de detención ilegal. Para el juicio que comienza esta semana, la fiscalía a cargo de Alejandro Alagia presentó un listado de unos 40 testigos y se hizo una selección de aquellos sobrevivientes que tuviesen relación directa con la imputación de los dos procesados. Frente a los 80 sobrevivientes que pasaron por el estrado en el primer juicio, para este proceso sólo 25 fueron convocados.
Fuente:Pagina12

16.04.2012 
investigarán delitos contra 181 víctimas
Comienza un nuevo juicio por crímenes en el circuito ABO
El Tribunal Oral Federal 2 arrancará este jueves la segunda etapa de la causa en la que están acusados el ex policía Pedro Godoy y el ex militar Alfredo Feito por delitos de lesa humanidad.

Con sólo dos imputados por más de 180 crímenes, este jueves el Tribunal Oral Federal 2 dará inicio al juicio oral de la segunda etapa de la causa por delitos de lesa humanidad cometidos en el circuito Atlético-Banco-Olimpo. Se trata del ex policía Pedro Santiago Godoy y del ex militar Alfredo Omar Feito, procesados y detenidos por privaciones ilegítimas de la libertad y tortura en los centros clandestinos de detención que funcionaron en la órbita del Primer Cuerpo del Ejército.

En un juicio que se espera que dure poco más de un mes, Godoy será juzgado por 181 víctimas que pasaron por los tres centros clandestinos de detención. El represor, identificado como “Calculín” por los sobrevivientes del circuito ABO que lo recuerdan por su presencia en las salas de tortura, es un ex oficial de inteligencia de la Policía Federal que permaneció prófugo más de tres años hasta su captura en 2009.

Feito, por su parte, está imputado por 118 casos de secuestros y torturas sólo en Banco y Olimpo. En esos centros clandestinos, este ex militar era conocido como “Cacho” y formó parte del “staff” de represores y que tenía allí participación en los secuestros, interrogatorios y torturas, según señaló el juez federal Daniel Rafecas al procesar a ambos acusados en el marco de la megacausa Primer Cuerpo de Ejército.

El tribunal que llevará adelante el juicio oral estará integrado por los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Jorge Tassara, quien presidió el TOF 2 durante el juicio por la primera parte de la causa ABO. De los 17 imputados en ese proceso, 16 represores fueron condenados por los delitos de lesa humanidad: 12 recibieron prisión perpetua, entre ellos Julio Héctor Simón (Turco Julián) y Samuel Miara, mientras que Raúl Antonio Guglielminetti y otros tres fueron condenados a 25 años de prisión.

El juicio que comenzará este jueves a las 10 de la mañana será el primero en la Ciudad de Buenos Aires en el que se aplicarán las ‘Reglas prácticas’ impulsadas por la Cámara de Casación en su acordada para agilizar los procesos, evitar demoras innecesarias y no revictimizar a sobrevivientes o familiares que deben declarar varias veces en distintos juicios.

En este sentido, de los 80 sobrevivientes que atestiguaron durante el primer juicio por el circuito ABO sólo se volvió a convocar a unos 25, considerados más relevantes para probar los delitos por los que se encuentran acusados Godoy y Feito.

El TOF 2 fijó audiencias para todos los jueves y viernes y un miércoles cada dos semanas desde las 10 a las 16 y durante el juicio “y previa consulta a las partes” se intentará ir aplicando lo resuelto en Casación respecto del modo de realizar los juicios.

Para el jueves 19 se prevé la lectura de los autos de elevación a juicio de fiscalía y juzgado y se avanzará con las declaraciones de los dos acusados mientras que para el viernes 20 ya están citados los primeros testigos.

Con la segunda etapa de circuito ABO son ocho los juicios orales que ya tienen fecha para comenzar en los próximos meses. También en los tribunales federales porteños de Comodoro Py, el 9 de agosto arrancará un megajuicio por delitos cometidos en la ESMA con 61 imputados por 781 hechos.

En Catamarca, el 23 de abril iniciará un nuevo juicio contra Luciano Benjamín Menéndez por la desaparición y muerte de cuatro personas. El 7 de mayo, en Comodoro Rivadavia comenzará a juzgarse la Masacre de Trelew, ocurrida en 1972, donde se investigan homicidios agravados y torturas en perjuicio de 19 víctimas.

También se esperan otros cuatro juicios en las provincias de Salta, Jujuy, Córdoba y Santa Fe.

La clave
Avance. Con la segunda etapa de
la causa ABO, son ocho los juicios orales que tienen
fecha de inicio en todo el país para los próximos meses.
Fuente:TiempoArgentino

3 de enero de 2012

Nuevo juicio por crímenes de lesa humanidad en "El Atlético", "el Banco", y "Olimpo".

martes 03 de enero de 2012
Nuevo juicio por crímenes de lesa humanidad en "El Atlético", "el Banco", y "Olimpo"
El porteño Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2 comenzará a juzgar en abril a los represores Pedro Santiago Godoy y Alfredo Omar Feito por delitos cometidos en los centros clandestinos de detención Atlético, Banco y Olimpo, circuito conocido como ABO, en perjuicio de 181 víctimas.

Según informaron fuentes judiciales, el TOF 2, "en el marco de la causa nro. 1824 caratulada GODOY, Pedro Santiago y otros s/inf, estableció que el día lunes 16 de abril, a las 10, comience el debate oral y público de estas actuaciones.

Godoy y Feito están acusados de la presunta comisión de delitos de lesa humanidad que habrían sido cometidos en el marco de su actuación en los centros clandestinos de detención denominados Atlético, Banco y Olimpo en perjuicio de 181 víctimas.

El tribunal se encuentra integrado por Jorge Luciano Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Jorge Alberto Tassara.

En diciembre de 2010, 16 represores fueron condenados por 183 crímenes en el circuito ABO, y uno fue absuelto.

Doce fueron condenados a cadenas perpetuas, entre los que se encontraban Julio Simón, alias El Turco Julián; y Samuel Miara, alias Cobani.

En tanto, cuatro recibieron 25 años de presión, entre los que se encontraba Raúl Antonio Guglielminetti, alias Gustavino o Mayor Gustavino, ex agente civil de Inteligencia del Ejército.

Por su parte, Juan Carlos Falcón, alias Kung Fu, fue absuelto por falta de pruebas.
Fuente:DiarioHoyenlaNoticia