Mostrando entradas con la etiqueta Bariloche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bariloche. Mostrar todas las entradas

17 de marzo de 2023

BARILOCHE: Se presenta libro sobre Chicha Mariani.

 16 MARZO 2023

Se presenta libro sobre Chicha Mariani en Bariloche



En el marco de las actividades por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, la Subsecretaría de Extensión de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a toda la comunidad a la presentación del libro “La casa de la calle 30”, con la presencia de su autor, el periodista Laureano Barrera.

La presentación será el jueves 23 de marzo a las 18 hs. en el edificio de la UNRN ubicado en Anasagasti 1463, 2º piso, y estará a cargo del periodista Santiago Rey y de Daniel Natapof, docente de la cátedra de Derechos Humanos de la UNRN.

“La casa de la calle 30” es un recorrido por la vida de Chicha Mariani, fundadora y segunda presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

Editado en 2022 por la Editorial Tusquets, el libro aborda la vida de “Chicha” entre noviembre de 1976 y su deceso en 2018.

El 24 de noviembre de 1976, poco después del cumpleaños número 53 de María Isabel Chorobik de Mariani, Chicha, un grupo de tareas atacó la casa de la ciudad de La Plata donde vivían su hijo Daniel Mariani, su nuera Diana Teruggi, ambos militantes de Montoneros, y la hija de ambos, una beba de tres meses llamada Clara Anahí. Diana murió en el ataque, la beba fue secuestrada y Daniel asesinado menos de un año después.

Esa masacre y ese secuestro están en el centro de este libro que, a partir de ese núcleo, despliega el retrato de una mujer común en circunstancias excepcionales, alguien que, cuando supo que su nieta estaba viva, comenzó a buscarla corriendo riesgos enormes y no dejó de hacerlo jamás, aún cuando se alejó de Abuelas de plaza de Mayo en 1989 para fundar la Asociación Anahí.

Con una investigación exhaustiva de más de 4 años que no esquiva momentos difíciles -el distanciamiento amargo entre Chicha y Estela de Carlotto; la aparición de la supuesta Clara Anahí que finalmente no fue tal-, el periodista Laureano Barrera logra el retrato de una mujer singular y un documento extraordinario sobre la historia reciente de la Argentina.

Sobre el autor

Laureano Barrera nació en Quilmes en 1980. Docente, investigador y periodista especializado en Justicia y Derechos Humanos, sus artículos y reportajes se publican desde 2005 en medios de Argentina y el extranjero: Miradas al Sur, Cosecha Roja, Infojus Noticias, revista Anfibia, Crisis, THC, Junge Welt y Kulturaustausch (Alemania), Gatopardo (México) y otras. Sus crónicas integran diversas antologías, como «Fantasmas, punteros y criminales. Seis crónicas urbanas» (Editorial de la UNLP, 2011) y «La Pulseada 12 años» (Editorial Pixel, 2014). Integró la pata argentina de la investigación trasnacional “Migrantes de Otro Mundo”, que en 2020 obtuvo el primer premio Fetisov en la categoría de Contribución a los Derechos Civiles. En 2017 fundó con otros y otras colegas la agencia de periodismo judicial Perycia.

Fuente:InfoBariloche

6 de diciembre de 2020

BARILOCHE: Repintaron los pañuelos del Centro Cívico que habían sido rayados.

 05/12/2020

Repintaron los pañuelos del Centro Cívico que habían sido rayados



Por: Susana Alegría / Fotos: Facundo Pardo

Esta mañana decenas de personas se convocaron para blanquear los pañuelos de Madres de Plaza de Mayo que habían sido intervenidos la semana pasada. Además, volvieron a escribir los nombres de las personas desaparecidas que habían quedado tapados con frases opositoras y otras insignias.

Sobre las propuestas que plantean sacar las pintadas de la plaza del Centro Cívico, sostuvieron que “de alguna manera intentan invisibilizar lo que pasó”.

A partir de las diez de la mañana comenzó la “Jornada por la Memoria”, que fue coorganizada por organismos de derechos humanos y familiares de personas desaparecidas para repintar los pañuelos que fueron intervenidos la semana pasada.

“En defensa de la memoria, la verdad y la justicia” poco a poco fueron llegando integrantes de diversas organizaciones sociales, políticas y gremiales con pinceles y pintura dispuestos a repintar los pañuelos blancos y los nombres.

Además, la iniciativa fue acompañada por integrantes del pueblo mapuche repintando también los kultrunes que estaban en las esquinas de la plaza.

Adriana Raquel Schwartz es hija de un desaparecido durante la última dictadura militar. Habló de su presencia en la plaza: “Nos dolía esta atrocidad que habían cometido, por supuesto que está el pañuelo con el nombre de mi padre, que también había sido arruinado por esta gentuza”.

Aclaró: “tengo muchos calificativos para las personas que hicieron este daño, pero no me voy a poner nunca al nivel de ellos, por eso simplemente los denomino así”.

Repintaron los pañuelos en memoria de los 30 mil desaparecidos. “Es un acto de amor hacia las Abuelas de Plaza de Mayo, por su lucha y trayectoria, pero como ellas por su edad no lo pueden hacer, para eso estamos los hijos”.

Apenas comenzada la convocatoria por grupos de WhatsApp y redes sociales se fueron sumando instituciones y agrupaciones, muchas de las cuales se identificaron en el lugar con banderas y consignas.

Hace algunos años se presentó una maqueta de lo que sería el Camino de la Memoria en el predio de calle Morales entre 25 de Mayo y Anasagasti. Al respecto de esa iniciativa, Schwartz sostuvo que “eso es una forma de querer invisibilizar, esconder y silenciar lo que sucedió”.

Respecto al lugar en que se pintan los pañuelos, agregó que “la plaza es una construcción de la memoria de todos los años y apostamos a esa construcción que implica la participación del pueblo entre otras muchas cosas, porque un pueblo sin memoria no tiene futuro”.

En la misma línea, aseguró que “si quieren lograr que dejemos de repintar los pañuelos en la plaza, que se olviden, porque la idea es seguir sustentando este espacio central de la ciudad”.

Historia y presente

A Julio César Schwartz lo secuestraron estando en El Bolsón “Mi papá militaba en el PRT ERP 22 de Agosto, pero se había retirado de todo porque el momento era muy peligroso, ya sus compañeros le habían advertido de las persecuciones, los secuestros y las torturas”.

Ella y su hermanito eran muy chicos. “Para preservar la familia decidieron dejar Buenos Aires, primero se vinieron mis padres a instalar a Bariloche y al tiempo nos mandaron a buscar, ese reencuentro fue muy emocionante”, recordó.

De aquí se fueron a vivir a El Bolsón. “Mis padres trabajaban en un hotel, cuando se venció el contrato no se lo renovaron, teníamos una casita a la que nos estábamos mudando cuando se lo llevaron”.

Continuó relatando: “Fueron cuatro personas en un Falcon, le dijeron a mamá que estaban buscando al Gordo, ella no los reconoció, pero pensó que eran amigos y les dijo que lo esperaran, que había ido al pueblo y ya volvía”.

Se fueron, pero solo a la vuelta del camino y allí lo esperaron. “Cuando papá volvía le cruzaron el auto, él bajó para ver si les podía dar una mano y así fue que lo interceptaron”.

Gente de la Caminera le avisó a mi mamá que a papá lo habían pasado para el lado del aeropuerto. “Inmediatamente nos fuimos los tres a Buenos Aires y empezó la pesadilla de no saber adónde lo tenían o qué había pasado con él”. Adriana tenía once años y su hermanito diez.

Nunca más lo vieron. “Supimos que fue a parar al centro clandestino de detención El Banco, después nos enteramos que fue trasladado, eso significaba que lo iban a matar”.

Una de las tantas historias de familiares que además de quedar para siempre marcadas en la memoria, reivindican de manera cotidiana para mantener presente a cada uno de los desaparecidos.




Fuente:ElCordillerano

21 de marzo de 2019

BARILOCHE: Día de la Memoria: marcha y repintada de pañuelos.

Día de la Memoria: marcha y repintada de pañuelos en Bariloche
El domingo 24 de marzo se realizarán las tradiciones actividades al cumplirse un nuevo aniversario del golpe cívico-militar en Argentina. 
MARZO 20, 2019 
Organismos de derechos humanos, sociales y gremios convocaron a participar de las actividades previstas para el domingo 24 de marzo y días previos, al conmemorarse un nuevo año del golpe cívico militar en Argentina y en coincidencia con el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Como es habitual en Bariloche hay dos actividades centrales el domingo. A las 10 las organizaciones convocaron a realizar la repintada de pañuelos en la plaza Expedicionarios del Desierto, en el Centro Cívico.
Cada pañuelo pintado de blanco sobre la vereda lleva el nombre de una persona desaparecida en dictadura.
La misma actividad se realizará a partir de las 12:30 en la plaza de Dina Huapi, donde años atrás se registró una polémica cuando el municipio envió a pintar sobre los pañuelos.
Por la tarde, a las 17 será la marcha que partirá de Onelli y Brown hasta el Centro Cívico.
“Invitamos a participar de las actividades y sobretodo con esta coyuntura política que nos tiene agobiados a todos desde lo económico, social y por la represión“, dijo German Schwartz, de la agrupación HIJOS Bariloche.
Desde la APDH también acotaron que la manifestación llevará las banderas por el pedido de libertad a los presos políticos.
Marta Olivera de CTA opinó que en la actualidad “estamos sufriendo violaciones de los derechos humanos tanto como lo sufrimos en otra época y tal vez mucho más porque estamos sufriendo hambre, gatillo fácil”.
En los días previos, también se realizarán actividades conmemorativas. El jueves en la sala Panozzi se realizará una instalación de artistas visuales y una muestra fotográfica en la Universidad del COmahue, al igual que en el SCUM.
El sábado habrá cine debate con dos proyecciones de filmes alusivos al Día de la Memoria.
Fuente:RioNegro

31 de marzo de 2017

BARILOCHE.SOSPECHAN QUE HUBO OTRAS 70 PERSONAS EN EL CCD.

Sospechan que en Bariloche hubo otras 70 personas en el centro clandestino de detención 
28 MARZO 2017

Así lo afirmó la Secretaría de Derechos Humanos. En toda la zona se conocen 11 casos pero sospechan que puede haber muchos más.

La Secretaría de Derechos Humanos sospecha que el centro clandestino de detención que existió en el oeste de Bariloche recibió a unas 70 personas durante la última dictadura militar.

Además del caso de los dirigentes sindicales Germán González y Sabino Molina, a quienes hoy (27/03) les entregaron la sentencia del caso, la dependencia provincial indicó que “habría unas 70 personas más que nunca fueron identificadas”.

Respecto a la lista de desaparecidos y asesinados en la zona Andina, la Delegación tiene ingresados 11 casos, cuyos secuestros, desapariciones forzadas, asesinatos y cautiverios se llevaron a cabo en la zona o fuera de ella, pero cuya historia de vida guardan relación con esta región.

El Archivo Provincial de la Memoria, se encuentra realizando la permanente reconstrucción de las historias de vida de las personas desaparecidas en la zona Andina. En mayo de este año comenzarán a señalizar en dos etapas el sector donde se emplazó el centro clandestino, en la Escuela Militar de Montaña.

En primer lugar, se colocará un cartel señalizador, para lo cual se trabaja en un convenio con Vialidad Rionegrina; y, en segundo lugar, se construirán tres columnas sobre el diseño de la artista Ruth Viegener.

Allí se incluirá una leyenda que invite a quienes tengan más información sobre el centro de detención, se acerquen a la Secretaría de Derechos Humanos.(B2000)
Fuente:laAngosturaDigital

28 de marzo de 2017

BARILOCHE: DETENIDOS EN LA DICTADURA VALORARON LAS CONDENAS.

Detenidos en la dictadura en Bariloche valoraron las condenas 
BARILOCHE. Iván Molina y Germán González recibieron copia de la sentencia del Tribunal de Neuquén que en septiembre condenó a sus captores. “Éramos sindicalistas y peleábamos por la gente”, dijeron.
27 MAR 2017

Molina y González recibieron copia de la sentencia de septiembre pasado. (Foto: Chino Leiva) 
A 41 años de haber sido detenidos de manera ilegal en el centro clandestino de la Escuela Militar de Montaña de Bariloche, Iván Molina y Germán González, recibieron copia de la sentencia del Tribunal Oral Federal de Neuquén en la que se condenó a sus captores.

Los dos dirigentes sindicales que tras el golpe militar del 24 de marzo de 1976 fueron retenidos de manera ilegal en Bariloche, recordaron aquellos días y admitieron que fueron perseguidos por su actividad sindical, uno en el gremio gastronómico y otro en el de empleados municipales. “Mi único delito era ser peronista y sindicalista”, dijo González tras un extenso relato de sus días escondido cuando se desató el golpe militar y luego cuando fue trasladado, con los ojos vendados, a lo que reconoció como la cancha de pelota paleta de la Escuela de Montaña.

González dijo que en ese lugar, donde estuvo dos días y fue interrogado dos veces, puso observar a través del vendaje a “mucha gente” pero a pocos pudo reconocer, entre ellos Molina, quien hoy estuvo sentado a su lado para recibir de manos de la secretaria de Derechos Humanos de la provincia, Laura Méndez, la copia de la sentencia que condenó a varios represores que participaron de sus detenciones.

“Fue una cosa muy lenta, nunca tuvimos la idea de que se iba a hacer Justicia”, opinó González, quien fue por varios años titular del gremio Soyem, al reflexionar respecto del juicio que se realizó en Neuquén el año pasado y donde se confirmó que en Bariloche hubo un centro clandestino de detención.

El Tribunal Federal condenó a 5 años de prisión a Néstor Castelli, superior del ejército que estaba a cargo del lugar de detención de Bariloche, y a quien González reconoció. Además fueron condenados otros represores que actuaron en Neuquén y Río Negro.

Molina, quien era dirigente del gremio gastronómico Uthgra, señaló que ahora “haría lo mismo y más fuerte, éramos sindicalistas y peleábamos por la gente, por eso éramos marcados a fuego” y agregó que una vez que recuperó la libertad “seguí siendo el mismo, mi vida no cambió. Estuve perseguido años, sin trabajo, sin documentos pero sigo acá”, afirmó.

La Secretaría de Derechos Humanos informó que existe un registro de 11 casos de detenidos y desaparecidos de la Zona Andina y que se realiza un trabajo de “reconstrucción de la historia de vida de cada uno”.

Un dato importante de este registro de la memoria regional es que se constató la desaparición forzosa de Antonio Gentile, un trabajador del Centro Atómico Bariloche, que no estaba en los registros nacionales de víctimas de la dictadura militar por lo que en noviembre pasado el organismo provincial presentó una denuncia para la conformación de un legajo por la desaparición forzada del científico. “Esto significa que aún hoy se siguen sumando casos”, indicaron desde la Secretaría.
Fuente:deBariloche

23 de marzo de 2017

BARILOCHE: REPINTANDO PAÑUELOS y MARCHA POR LA MEMORIA.

Repintado de pañuelos y marcha por la Memoria, 

la Verdad y la Justicia


Juan Fuentes en la conferencia de prensa. Foto Alejandra Bartoliche. Juan Fuentes en la conferencia de prensa. Foto Alejandra Bartoliche.
- 24 DE MARZO -
Sindicatos enrolados en la CTA, así como organizaciones sociales y defensoras de los derechos humanos, en conferencia de prensa realizada en el SUM de la UnTER, informaron sobre las actividades previstas para mañana 24 de Marzo; “hoy más que nunca, con mayor memoria y verdad”, remarcó Marta Olivera de la CTA. 
Por Wilge Delgado
wdelgado@elcordillerano.com.ar
 “Ni un paso atrás, ni siquiera para tomar envión”, definió Marta Olivera, recordando una frase de “una compañera desaparecida”, en el inicio de la conferencia de prensa en la que informaron sobre las actividades previstas para mañana.
 “Hoy más que nunca, gremios, organizaciones sociales, de derechos humanos y políticos, estaremos con ese espíritu, con todo lo que significa el 24 de Marzo, recordando a nuestros 30.000 compañeros, que los masacraron por tener sueños como los que hoy tenemos”, sostuvo Olivera.
Luego fue Juan Fuentes del SOYEM, quien señaló la importancia “de estar unidos, gremios, organizaciones sociales y el pueblo que repudia esta política que impone el gobierno nacional”.
Convocó “a la comunidad toda, a repintar el símbolo de las Madres de Plaza de Mayo, mañana viernes a las 10.30 en la plaza de los pañuelos, para luego concentrarnos a las 16.30 en Onelli y Brown, y marchar como todos los años”.
Las entidades sindicales, políticas y de derechos humanos que convocan son HIJOS Bariloche - CTA Río Negro (UnTER, SOYEM, SITRAJUR; ATE Pocho Lepratti, Jubilados e Independientes) - Juventud CTA - Defensoría del Pueblo de Bariloche - Multisectorial contra la Represión y la Impunidad en Bariloche - CESAB (Centro de Estudiantes Sede Andina Bariloche) - Federación de Estudiantes Secundarios - Carrera de Miguel / CRUB - SIDURN -  Federación Juvenil Comunista - Miles TTT - JMB - FTV -  -Movimiento Territorio Rebelde – Radio Rebelde - Mala Junta, Patria Grande - Izquierda Socialista en el FIT-  Movimiento Evita - Partido Comunista –La Fede - La Cámpora - RCA Resistiendo con Aguante Federal Bariloche -  CTEP-  APDH – Derechos por la Igualdad – Causa Nacional y Popular – Murga Herederos de Cazó – Nahuel Huapi Gein –Bachillerato Popular Bariloche- Centro de Educación Popular Antonio Alac - Antu Ruca - Científicos y Universitarios Autoconvocados – MENA - ENPL – Nuevo Encuentro - Militemos JP – Fundación Gente Nueva – Biblioteca Popular Aimé Painé - Frente CiudaDANO.
Fuente:ElCordillerano 

13 de octubre de 2016

BARILOCHE - DIFUSIÓN.

Curso de historia del peronismo en la Universidad del Comahue
12 de Octubre de 2016 
La Secretaria de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Comahue, abre la inscripción al Seminario de Historia del Peronismo. Se llevará a cabo desde el jueves 27 de octubre hasta el jueves 1 de diciembre de 20 a 22 horas en el aula 6 del Centro Regional Universitario Bariloche.

La Secretaria de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Comahue, abre la inscripción al Seminario de Historia del Peronismo.

El seminario de Historia del Peronismo apunta a la necesidad de pensar el pasado y el presente del movimiento político más trascendente de la historia de nuestro país. Buscaremos adentrarnos en el peronismo originario, haciendo foco en la doctrina y el rol de los sindicatos, para pasar luego al peronismo de la resistencia y su ampliación hacia sectores medios y juveniles.

El debate de los 70, las organizaciones político militares y sus vínculos con el peronismo. La disputa de la conducción del movimiento y los objetivos de cada uno de los actores de ese momento.

Luego abordaremos la tercera experiencia de gobierno que quedó trunca hacia el rearmado en los 80 con la renovación y la nueva etapa en democracia.

Finalmente trabajaremos sobre los años 90 y la transformación del peronismo de la mano del menemismo para llegar al 2003 en donde bucearemos sobre los intentos de reformulación de este movimiento político en clave de un gobierno que se expresó a través de sus políticas públicas y como repercutió en el peronismo de las distintas provincias del país.

El mismo será coordinado por el Lic. Prof. Ignacio Politzer y la Lic. Prof. Diana Ávila. Está destinado a Estudiantes, docentes y público en general.

Se dictará en aula laboratorio 6 del Centro Regional Universitario, Universidad Nacional del Comahue. Quintral 1250. Se Inicia el 27 de octubre al 1 de diciembre de 2016 de 20 a 22 hs. El arancel es de $400 por todo el curso. Los cupos son limitados y se entregarán certificados a los participantes.

Ignacio Politzer es Licenciado y Profesor en Sociología de la UBA. Se especializó en temas de historia argentina y latinoamericana. De 2007 a 2013 fue director de la carrera de Historia de la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo. En la misma institución dictó clases de Historia Latinoamericana. Desde el 2012 al 2014 coordinó y dictó el curso de Procesos de Independencia en la Patria Grande que se dictó en la Casa Patria Grande Presidente Néstor Kirchner.

Publicó diferentes artículos sobre el Plan de Operaciones de Mariano Moreno, sobre José de San Martín, sobre Simón Bolívar y su vínculo con la Argentina y en coautoría con Diana Ávila un libro sobre cada uno de los patriotas que engalanaron el salón de los patriotas latinoamericanos de la Casa Rosada.

Desde 2015 dicta cursos en Universidades y sindicatos de Bariloche. Administra el blog www.losoperariosdelplan.wordpress.com

Diana Ávila es Licenciada y profesora en Sociología. Fue docente de la Universidad de Madres de Plaza de Mayo en la materia de Historia Latinoamericana de 2009 a 2013. Publicó artículos en el periódico El Bando.

Fue coautora con Ignacio Politzer del libro sobre los patriotas sobre el salón de los patriotas latinoamericanos de la casa Rosada. Fue Coordinadora académica del área de formación de la Casa Patria Grande Presidente Néstor Kirchner donde también participó como docente en el curso sobre procesos de independencia de la Patria Grande.

Desde 2015 dicta cursos en Universidades y sindicatos de Bariloche. Informes e inscripción: ignaciopolitzer@gmail.com

Contenidos
Clase 1: La creación del peronismo (1943-1946)

Clase 2: La experiencia de gobierno peronista. (1946-1955)

Clase 3: El peronismo resiste y se amplía. (1955-1973)

Clase 4: Del debate de la patria socialista o peronista a la dictadura más feroz (1973-1983)

Clase 5: El peronismo derrotado se renueva y surge el menemismo (1983-2001)

Clase 6: El peronismo se reinventa y se recupera desde la práctica de gobierno (2001-2015)
Fuente:Bariloche2000

20 de marzo de 2015

BARILOCHE: LANZAN CAMPAÑA PARA DESMONUMENTAR A ROCA.

19.03.2015
Lanzan en Bariloche un campaña para "desmonumentar a Roca"

El psicólogo e investigador en Historia Marcelo Valko presentó en Bariloche la campaña “Desmonumentar a Roca”, un abordaje realizado con Osvaldo Bayer, con profusión documental sobre la crueldad genocida, discriminatoria y represiva del ex presidente y otras figuras controvertidas con rango de próceres, que propone una revisión general de la estatutaria argentina.

Valko hizo la presentación en el marco del Espacio de Capacitación y Gestión Popular, organizado por la Presidencia del Concejo Municipal y del 75º aniversario del Centro Cívico de Bariloche, en cuya plaza “Expedicionarios al Desierto” está la segunda mayor estatua a Julio A. Roca del país, luego de la montada en la Capital Federal.

Desde hace años la estatua barilochense -que no estaba contemplada en el diseño original del arquitecto Ernesto de Estrada ni en la construcción inaugurada el 17 de marzo de 1940-, es foco de múltiples intervenciones de repudio, en mayor medida vinculadas a la campaña militar contra los pueblos originarios de la Patagonia.

Entre esas protestas, el 12 de octubre de 2012 integrantes de la Cooperativa 1º de Mayo intentaron derribarla con sogas y casi lo logran, acción que fue evitada por la policía, en resguardo de la condición de la estatua de Monumento Histórico Nacional.

“Roca tiene más monumentos, calles y plazas, que San Martín y Belgrano juntos”, expresó Valko en Bariloche, luego de mostrar una proyección con cientos de imágenes del siglo XIX, recortes periodísticos de la época y documentos públicos del Estado Nacional, el Episcopado y otros organismos, que plasman la crueldad, racismo, esclavitud y sanguinarias persecusiones aludidas.

Se trata de una compilación histórica en la que basó sus libros “Desmonumentar a Roca” (Editorial Sudestada) y "Pedagogía de la Desmemoria" (Ediciones Madres de Plaza de Mayo), un trabajo que se sumó a investigaciones anteriores del escritor Osvaldo Bayer.

“El problema va mucho más allá de Roca y es profundo. Tiene que ver con toda nuestra estatutaria argentina y también americana. Hay que ver que en nombres de calles y plazas, y monumentos, hay un mensaje peligroso, represivo y violento que nos impone una versión de la historia que viene de la oligarquía de esa época, contrapuesta a la Revolución de Mayo, que pregonaba lo contrario”, expresó Valko.

Entre las numerosas imágenes antiguas, Valko mostró un mural actual en bajorrelieve hecho en un pueblo de Chaco que muestra cabezas cortadas de indígenas, un aborigen sumiso a los pies de un misionero jesuita y referencias a la campaña militar, una obra que generó una fuerte polémica pero fue zanjada en la Legislatura provincial porque “en arte todo es opinable”, según sostuvo entonces el titular del Parlamento provincial.

“Esto sucede ahora, no es cuestión de hace 150 años, y en pleno sistema democrático”, afirmó el investigador, señalando también una estatua de Veracruz, Méjico, en donde un conquistador tiene sus pies apoyados sobre cabezas de indígenas que gritan.

“¿Qué nos pasa que no vemos estas cosas? ¿Imaginan este tipo de estatuas del fürher o de jerarcas nazis, con judíos formando parte de los monumentos? ¿Serían permitidas?”, se preguntó.

La sucesión documental de Valko y Bayer es contundente. La presentación de Bariloche comenzó con la Zanja Nacional o de Alsina (del ministro de Guerra Valentín Alsina, durante la Presidencia de Nicolás Avellaneda), proyectada de 843 kilómetros entre Bahía Blanca y Córdoba pero ejecutada apenas en 100 kilómetros, para dividir el territorio de la “civilización de la barbarie indígena”.

“Alsina fue el primer genocida y mató más indígenas que Roca. Le dejó el trabajo servido. Después Roca, el más marketinero de todos, que contaba con Estanislao Zeballos como publicista, ambos muy inteligentes, hicieron suya toda la obra. Cuando ambos marcharon al sur en 1879 no vieron ni un solo indígena”, relató Valko.

Luego mostró documentos y publicaciones periodísticas críticas que mostraban el traslado masivo de prisioneros en barco, en condiciones infrahumanas, su reclusión en la isla Martín García donde morían por enfermedades rápidamente y recibían bautismos sumarios, y caricaturas que pintaban a Roca como un vampiro o un déspota, no sólo ante los pueblos originarios sino ante sus propios soldados y los trabajadores e inmigrantes en su segunda presidencia.

“Nos señalan por criticar desde ahora a ‘hombres de su época’, pero lo que hacemos es mostrar documentos. Y las principales críticas son de otros ‘hombres de su época’, que los señalaba como sanguinarios y esclavistas”, dijo.

Volko expresó su satisfacción por el resultado de la campaña, que incentivó a 24 ciudades a cambiar nombres de calles y avenidas. “Pero lo hicieron ellos, porque lo decidieron en forma democrática, no porque nosotros les dijéramos lo que tenían que hacer”, destacó.
Fuente:Telam

14 de junio de 2014

NOTICIAS DE BARILOCHE.

Ninguna propuesta para señalizar el ex Centro Clandestino de Detención
13 de Junio de 2014
La Secretaría de Derechos Humanos convocó, hace dos meses, a artistas interesados en construir una obra representativa en el ex centro clandestino de Detención que funcionó en la Escuela Militar de Montaña durante la última dictadura militar. Ningún artista presentó proyectos.
En abril de este año, la Secretaría de Derechos Humanos lanzó una convocatoria para desarrollar un monumento que represente la Memoria, la Verdad y la Justicia, y señalice el lugar donde se detuvo a 60 personas. La convocatoria no tuvo éxito y se colocará una obra enviada desde el Gobierno Nacional.

En diálogo con La mañana de radio Seis, Jimena Palópoli, de la Secretaría de Derechos Humanos de Río Negro, dijo que "vinieron varias personas a retirar las bases del concurso y en lo que respecta a la obra no llegaron propuestas". En consecuencia, el concurso se declara desierto y se colocará una obra tal cual la manda Nación".

El proyecto inicial constaba en colocar el monumento de tres columnas, (que representen la Memoria, la Verdad y la Justicia) y una transversal que indique el funcionamiento del ex Centro. A esa obra "cada lugar le da su toque distintivo según las especificaciones técnicas básicas que indiquen".

Pese al fracaso de la convocatoria, la Secretaría ha avanzado en otros aspectos que tienen que ver con la parte administrativa e investigativa del ex Centro. "Estuvimos investigando qué es lo que ocurrió en la Escuela de Instrucción Andina, ya hemos tenido una  reunión con el coronel, que nos atendió con muy buena predisposición. Con él tuvimos una charla bastante fructífera, nosotros le explicamos cuál era el lugar donde se iba a hacer la obra e incluso dio algunas propuestas". Además "pudimos tener contacto con algunos informes de las Fiscalias de Neuquén y hablan de 60 personas secuestradas, de las cuales sobrevivientes serían 10 e investigamos qué pasó con las 50 restantes".
Fuente:Bariloche2000




El SOyEM recordó a la histórica luchadora sindical y social Graciela Bedini
12 de Junio de 2014
Con presencia de representantes de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, el SOyEM recordó y homenajeó a su histórica secretaria general, Graciela Bedini. A tres años del fallecimiento de la reconocida sindicalista, se descubrió -en su honor- una escultura que quedará emplazada en las instalaciones del nuevo edificio sindical.
Con presencia de representantes de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, el SOyEM recordó y homenajeó a su histórica secretaria general, Graciela Bedini. A tres años del fallecimiento de la reconocida sindicalista, se descubrió -en su honor- una escultura que quedará emplazada en las instalaciones del nuevo edificio sindical.  

Al cumplirse un nuevo aniversario del fallecimiento de la histórica secretaria general del Sindicato de Obreros Y Empleados Municipales (Soyem) Bariloche, Graciela Bedini, la actual conducción llevó adelante un emotivo acto su memoria.  Del acto que se desarrolló en el quincho "Pedro Riquelme" participaron la intendenta María Eugenia Martini, el secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Río Negro, Luis Giannini, el secretario general de la CTA Bariloche, El Bolsón, Pilcaniyeu, Jorge Molina, y la secretaria de Derechos Humanos de la CTA Bariloche, El Bolsón, Pilcaniyeu, Marta Olivera, Omar Meza en representación del Sindicato de Trabajadores Municipales de Cipolletti. Además, estuvieron funcionarios municipales, autoridades locales, representantes de diversos organismos e instituciones de la ciudad, familiares y amigos de Graciela Bedini, integrantes de la Comisión Directiva del SOyEM Bariloche, afiliados, y vecinos en general. Como invitadas especiales arribaron -de manera casi sorpresiva- dos representantes de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida y Nair Amuedo.

Para empezar, el secretario adjunto del SOyEM, Juan Fuentes, dirigió a los presentes unas palabras de bienvenida y, en este sentido, expresó que "a pesar de la emoción, recordamos a una compañera con la que estuvimos codo a codo, de lucha a lucha. Una compañera que puso su cuerpo, a pesar de su enfermedad, por nuestros derechos en una huelga de hambre".

Por su lado, Almeida y Amuedo hicieron hincapié en la figura de Bedini y se dirigieron a ella directamente: "sabemos que vos fuiste una de las que pensaste y llevaste a la realidad la iniciativa de pintar los pañuelos en la plaza del Centro Civico y te agradecemos tanto, porque al tener los pañuelos allí pintados no es más ni nada menos que tener memoria, una de las tres patas de nuestra lucha: Memoria, Verdad y Justicia. Esos pañuelos reflejan a nuestros queridos 30.000 detenidos desaparecidos" y agregaron que es "un homenaje a una luchadora" y agradecieron a los presentes, a quienes los catalogaron también de "luchadores que serán quienes y serán los que cumplirán el sueño de ellos, tener un mundo mejor, que es lo que queremos todas las Madres, un mundo mejor es posible".  

En representación de la CTA Bariloche, El Bolsón, Pilcaniyeu, tomó la palabra Molina, quien destacó que "cuando uno por ahí tiene un inconveniente y quiere bajar los brazos, se acuerda de Graciela y dice: ´No, hay que darle para adelante porque la compañera nos marcó el rumbo´ y quiero agradecerle toda su lucha y su militancia y recuerdo el compromiso de la CTA de llevar adelante su lucha que es justamente por eso, por un Bariloche más justo". También Giannini habló y reconoció que existe "una sensación que nos duele mucho, hay que recomponer, sostener y levantar, pero su propio compromiso nos obliga a comprometernos y nos impulsa a seguir sosteniendo, luchando". 

Por su parte Olivera dijo: "siempre voy a recordar a Graciela con alegría, con la apuesta en la vida" y añadió que "nosotros recuperamos el recuerdo de Graciela y continuamos con su trabajo y su lucha y no vamos a ceder ni un tranco, ni un paso atrás, por toda la lucha de todos los trabajadores, de los municipales, por los niños, por toda la lucha de la gente que hoy está compartiendo este recuerdo. Graciela presente, estamos con vos, te recordamos con alegría y con lucha, nunca perder la calle, siempre recuperándola los trabajadores y todos los que tenemos que garantizar que se cumplan los derechos, no cederemos ni un paso atrás, seguiremos hasta el último momento".

Virginia Gonsebatt, quien fue compañera de lucha y amiga de Graciela Bedini, compartió un emotivo mensaje: "Hablar de Graciela me llena de alegría, porque tengo profundos sentimientos de amistad y de compañerismo que no pueden separarse. Quiero recordar y rescatar el trabajo inmenso que realizó Graciela tanto en ésta, nuestra organización como en la CTA, siempre junto a las organizaciones sociales. Nos ha dejado un gran ejemplo de honestidad, dedicación, solidaridad, compromiso con los compañeros y con sus derechos, poniéndole el cuerpo y el alma. Nunca dejó a un compañero o a su familia sin asistencia y contención a pesar que no comulgase con sus ideas o actitudes, si ella creía que debía defenderse o ayudarlo en lo que fuera, lo hacíadespojada de todo egoísmo. Siempre trabajó en pos de la igualdad de derechos, ya sea de género, de oportunidades, nos inculcó el trabajo en equipo (hombre y mujeres) siempre decía ´codo a codo y no a los codazos´. Formó un gremio participativo, donde tanto los compañeros como las compañeras teníamos la oportunidad de realizar discusiones políticas o de tomar las decisiones que correspondiera. Hoy es bueno recordarla con alegría, porque así era ella, positiva, alegre, solidaria y conciliatoria. Agradezco tanto que la vida me pusiera en su camino, porque me ayudó a crecer como persona y ciudadana". 

Escultura "Llamada obrera"
A continuación, los presentes fueron testigos del descubrimiento de la escultura denominada "Llamada obrera", la cual fue realizada por el artesano Julio César "Yeye" Gianelli. El artesano describió que "es un poco la historia de los trabajadores y las trabajadoras sostenida por un idea, no por un ideal alto. Es una idea superadora de la lucha de los obreros". 

Como él mismo aseguró, se trata de "una obra escultórica de onda poética popular de la militancia obrera, de lucha sindical y territorial, con una fuerte presencia de las acciones de los trabajadores y las trabajadoras a través de todos los tiempos y en lucha por sus derechos, por la tierra y sus recursos" y agregó que "para realizar esta obra, para levantarla, para materializarla, técnica y constructivamente, fueron necesarias aproximadamente mil piezas y partes de hierro, bronce, alpaca, que fueron debidamente tratadas y vinculadas entre sí, a través de caldeados, forjaduras, fundidos, cinceladuras, modelados, cementaduras, pulidos, anclajes, soldaduras, remaches y encastrasduras, dan sólido y acabado soporte a esta obra". Cabe resaltar que la escultura quedará emplazada en las instalaciones del nuevo edificio que se está construyendo en Gallardo 1262.

Paso seguido, los presentes fueron invitados a participar de un ágape con el cual se dio por finalizado el acto homenaje en honor de la siempre recordada secretaria general Graciela Bedini. (Prensa SOyEM Bariloche).
Fuente:Bariloche2000

24 de marzo de 2014

BARILOCHE: "TENEMOS MIEDO", CARTAS PARA RECONSTRUIR LA HISTORIA.

"Tenemos miedo": Cartas para reconstruir la memoria
23 de Marzo de 2014
A fines del año 2013 la Biblioteca Nacional hizo pública una colección de más de 500 cartas escritas durante la dictadura. La de Délfor Soto, escritor y periodista desaparecido, da cuenta de la locura desatada tanto por la "extrema derecha como por la extrema izquierda" en el tiempo previo al golpe comandado de la Triple AAA.

Son muchos los pasos trascendentes que Argentina continúa dando por la reconstrucción del genocidio perpetrado por la dictadura cívico-militar de 1976-1983.

La realización de juicios a represores en todo el país, la investigación del rol que desempeñaron sectores de la sociedad civil, la incesante búsqueda de niños apropiados, entre otros.

En el camino constante por la Verdad y la Justicia, los talladores de la memoria obtienen logros que benefician al conjunto de la sociedad. En este trayecto, aparecen documentos de gran relevancia, como los que refleja el Archivo Abierto del Ministerio de Defensa de la Nación: Actas de la Junta Militar, Listas Negras y documentos de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) que muestran apenas una parte de la compleja araña que tejió su trampa durante los años más oscuros del siglo XX.

Este 24 de marzo, Río Negro, y puntualmente Bariloche, vive un hito en la reconstrucción histórica: la investigación que empieza a dar forma al funcionamiento de un Centro Clandestino de Detención en la Escuela Militar de Montaña, y a la existencia de listas negras de ciudadanos de la ciudad y alrededores.

Entre sus tareas, el Archivo Provincial de la Memoria, trabaja actualmente en la determinación de los hechos ocurridos en ese lugar y de los casos de secuestro/desaparición forzada por el accionar del Terrorismo de Estado de 6 personas. Esta investigación, permitirá incorporar a la memoria colectiva no solo a Juan 

Marcos Herman, sino a otras 5 personas -nacidos o en tránsito- estuvieron en la región en esos años.
Además de Juan, joven nacido en Bariloche y estudiante de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires que fue secuestrado en esta ciudad en julio de 1977 -a los 22 años-, están registrados los siguientes casos:

- Carlos Surraco: Transportista oriundo de Ingeniero Jacobacci. Lo secuestran a los 35 años, de un taller mecánico de esa localidad.

- Carlos Zapata: Docente rural oriundo de la provincia de Neuquén. Su último lugar de trabajo fue en el Paraje Las Bayas. Lo secuestraron en la provincia de Mendoza a los 32 años.

-Eduardo Biancalana: Estudiante nacido en Bariloche. Vivía en Capital Federal con su familia cuando lo secuestraron. Tenía 20 años.

-Alberto Horacio Giusti: Integrante de la Fundación Bariloche, computador científico. Desparecido en Buenos Aires a los 31 años.

- Julio César Schwartz: Empleado gerente del Banco de la Nación Argentina. Desaparecido en abril de 1978 en El Bolsón a donde se había mudado con sus familia. Tenía 39 años.
A la documentación que comenzó a hacerse pública y circular en instituciones educativas y de investigación, en organismos del Estado, en organizaciones sociales, culturales y políticas, se sumó a fines del año 2013 una interesante recopilación de la Biblioteca Nacional, de más de 500 cartas que fueron escritas durante la dictadura.

El sitio Infojus Noticias seleccionó doce que pueden leerse o escucharse en este link: Cartas de la MemoriaB2000 eligió la de Délfor Soto, escritor y periodista que publicó dos libros de cuentos y publicaba una revista de discusión política. En 1973 fue elegido concejal de La Matanza. Renunció tras la muerte de Perón, ante el estupor por el rumbo del gobierno de Isabel Martínez. Pertenecía al Frente Revolucionario "17 de octubre". Fue secuestrado de su casa el 21 de agosto de 1976 frente a su esposa
Betty Ronchi y sus tres hijos. Hoy sigue desaparecido.

Este registro da cuenta de la locura desatada tanto por la "extrema derecha como por la extrema izquierda" (según las palabras del propio Délfor Soto) en los años anteriores al golpe comandado por la Triple AAA. Muestra además, la diversidad de compromiso y militancia que hubo en aquellos años, en pos de un cambio de la realidad económica, política y social de Argentina. Sobre todos ellos, se extendió la represión de Estado más feroz que vivió el país, en la que no se dio la posiblidad de llevar a juicio el accionar de los ciudadanos que pudiera ser cuestionado.
Leer en archivo adjunto: Carta de Délfor Soto
Archivo adjunto: 60da1dbe32e087894773ff3efddbf7777f4047c2.pdf
Fuente:Bariloche2000

20 de marzo de 2014

BARILOCHE - DIFUSIÓN.

“Deporte, desaparecidos y dictadura" 
19 Marzo 2014 
En el Marco del día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia Estudiantes, graduados y docentes y la Secretaria de Extensión del CRUB invita a participar de la presentación de la miniserie documental “Deporte, desaparecidos y dictadura" que se realizara el Viernes 28 de marzo a las 19 en la Sala de Prensa del Centro Cívico.

Se contará con la Presencia del periodista Gustavo Veiga y se proyectarán dos capítulos: uno narra la historia de Adriana Costa, jugadora de Hockey desaparecida y otro de diez y siete jugadores desaparecidos del La Plata Rugby Club.
Fuente:BarilocheOpina