Mostrando entradas con la etiqueta Búsqueda nietos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Búsqueda nietos. Mostrar todas las entradas

10 de noviembre de 2023

La tragedia de los mellizos desaparecidos por el militar que defiende Villarruel.

 

La tragedia de los mellizos desaparecidos por el militar que defiende Villarruel: “Quizás ella sabe dónde está mi hermano”

Sabrina Gullino Valenzuela Negro nació en cautiverio junto a su hermano mellizo. A ella la entregaron a una familia en 1978. De él no se sabe nada, sólo que está vivo. Daniel Amelong, el militar al que la candidata de La Libertad Avanza mencionó en el debate, fue quien la abandonó en un hogar de huérfanos de Rosario

 

PorFernando Soriano

09 Nov, 2023

Sabrina Gullino Valenzuela Negro supo en 2008 que es hija de desaparecidos

“El teniente Daniel Amelong, al (que) Villarruel defiende y presenta como una víctima de esta ‘Memoria incompleta’, fue junto con Pagano uno de los represores que me buscaron en el Instituto Privado de Pediatría y me abandonaron, con apenas días de nacida, en la puerta del Hogar del Huérfano de Rosario. Era la madrugada del 27 de marzo de 1978 y para garantizar que alguien atienda la puerta (como buenos cristianos), colocaron un escarbadientes en el timbre. Amelong seguramente sabe -si no es que fue él mismo- quién asesinó a mi madre y puso su cuerpo desnudo, con los brazos atados atrás y con una bolsa de nylon en la cabeza, en un baúl de un Peugeot 504 para reunirlo con los cuerpos de los otros 14 compañeros -asesinados- en el Centro Clandestino de Detención conocido como La Intermedia, una propiedad de la familia de Amelong. Puede Villarruel preguntarle a su amigo Amelong, su defendido, juzgado a varias cadenas perpetuas en cinco juicios, ‘¿A quién le entregó al Melli?’ Nuestra familia está incompleta”.


Sabrina Gullino Valenzuela Negro supo en 2008 que es hija de desaparecidos. O que ella misma fue durante 30 años, una desaparecida. Nació junto a su hermano mellizo entre el 3 y 4 de marzo de 1978 en el Hospital Militar de Paraná durante el cautiverio de su mamá, Raquel Negro, secuestrada con siete meses de embarazo y, probablemente, sin saber que gestaba mellizos. Sabrina escribió el texto del párrafo anterior este jueves y lo posteó en su cuenta de Instagram, presa del estupor, después de escuchar la noche del miércoles a la candidata a vicepresidenta de la Nación por La Libertad Avanza, Victoria Villarruel, defender al teniente coronel (retirado) del Ejército Juan Daniel Amelong -condenado en cinco causas por delitos de lesa humanidad cometidos en la última dictadura- durante el debate con el candidato de Unión por la Patria, Agustín Rossi, casualmente rosarino como el genocida.

Desde que conoce su historia, Sabrina busca a su hermano, “el Melli”, como ella lo llama, casi como una invocaciónuna pregunta siempre flotando en el aire, cargada de dolor, pena e incertidumbre. En algún lado está su mellizo, con otro nombre pero con su mismo rostro.

Apenas nacieron, ambos bebés fueron derivados al Instituto Privado de Pediatría (IPP) de la capital entrerriana. Ella fue ingresada con los nombres falsos de Soledad López y su hermano como “NN López”. El 27 de marzo, fueron dados de alta. Sabrina fue dejada en el Hogar del Huérfano de Rosario. Las monjas que allí vivían avisaron a la Justicia y la bebé fue dada en adopción legal a la familia Gullino, que vivía en Villa Ramallo, provincia de Buenos Aires. Del “Melli” no se supo más nada.

Edgar Tulio Valenzuela y Raquel Negro, padres de Sabrina y de su hermano mellizo, desaparecidos y asesinados en 1978 por una patota del Ejército
Edgar Tulio Valenzuela y Raquel Negro, padres de Sabrina y de su hermano mellizo, desaparecidos y asesinados en 1978 por una patota del Ejército

“Cada día de mi vida yo busco parecidos, me pregunto a quién se parecerá mi hermano”, repite Sabrina, y apunta contra Villarruel: “Quizás ella sabe dónde está”. Sobre Amelong, Sabrina es contundente: “Incidió de mi vida de manera muy perversa. Es el responsable de separarme de mi mamá y de mi hermano. Fue la mano de obra barata del genocidio, pero su participación para la sustitución de nuestras identidades fue clave. Es muy violento y muy preocupante y grave que una diputada nacional, que tendría que asentar sus posicionamientos sobre la democracia, esté cuestionando y confundiendo al electorado con estas ideas reaccionarias y fascistas. Lo victimiza a Amelong como si fuera un delito común pero los delitos de lesa son imprescriptibles”.


“Acá hubo víctimas del terrorismo que no tienen derechos humanos. Muchas personas están detenidas, como por ejemplo, Amelong. Es una persona cuyo padre fue asesinado por Montoneros en la democracia, en 1974 en Rosario. Era civil, un ingeniero de 11 hijos. Su hijo está preso por delitos de lesa humanidad y por qué no los que asesinaron a su padre”, había dicho la candidata de La Libertad Avanza durante el debate emitido por el canal de noticias TN, con picos de rating por encima de los 8 puntos.

Días atrás la Cámara Federal de Casación Penal revocó la prisión domiciliaria del represor y lo mandó otra vez a la unidad penal 34 para militares ubicada en Campo de Mayo, imputado por la desaparición de Miguel Membrive. Amelong, que en 1987 reconoció su participación en el terrorismo de Estado, tiene 71 años y fue integrante de la patota del Destacamento 121 de Inteligencia de Rosario. Está involucrado en cinco causas y tiene 3 condenas a perpetua por delitos de lesa humanidad. La foto con sonrisa diabólica y una vincha blanca con la palabra “legalidad” escrita a mano es tan célebre como tenebrosa.

De acuerdo con su legajo militar, en 1975 participó en Tucumán del “Operativo Independencia” y desde el año siguiente se sumó al Destacamento de Inteligencia 121 de Rosario, en la Sección Operaciones Especiales de Inteligencia (OEI), de la que más tarde sería jefe. En los centros clandestinos de detención era conocido como “Daniel” o “Teniente Daniel”.

Daniel Amelong, el militar defendido por Victoria Villarruel, preso por delitos de lesa humanidad durante la última dictadura
Daniel Amelong, el militar defendido por Victoria Villarruel, preso por delitos de lesa humanidad durante la última dictadura

Le quiero preguntar a Villarruel si puede hacer que Amelong rompa el pacto de silencio y complete esa memoria de mi familia. Ella tiene ese deber público. Es una legisladora que está cuestionando la memoria, la verdad y la justicia. Hay cinco condenas que tiene Amelong que indican que hizo todo esto y seguramente hizo mucho más porque las pruebas -los cuerpos- no están. Sabemos que hubo otras embarazadas bajo la órbita del Segundo Cuerpo del Ejército y también las estamos buscando”, dice Sabrina, militante de Abuelas de Plaza de Mayo: “Ella quiere simplificar, negar, confundir al electorado y a nosotros los familiares nos cuesta hablar de esto porque son nuestras ausencias, nuestros dolores”.


Sabrina también es hija de Edgar Tulio Valenzuela, estudiante de abogacía en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y militante en la Juventud Peronista (JP) y en Acción Revolucionaria Peronista (ARP), aunque años más tarde ingresó en la organización Montoneros. En 1972 fue detenido y llevado al Penal de Rawson, donde quedó como segundo de su organización después de la fuga del 15 de agosto de ese año.

Valenzuela fue liberado con la amnistía del 25 de mayo de 1973, y se sumó al trabajo organizativo de la Juventud de Trabajadores Peronistas (JTP) de Morón, donde quedó como jefe de la Columna Rosario de Montoneros. Después del 24 de marzo de 1976 se exilió con Raquel, su segunda esposa, docente y militante de la misma organización, y Sebastián, el hijo de Raquel con una pareja anterior.

Volvieron al país en diciembre de 1977. Fueron secuestrados el 2 de enero de 1978 en Mar del Plata y llevados al Centro Clandestino de Detención (CCD) “Quinta de Funes”, ubicado cerca de Rosario. Raquel estaba embarazada de mellizos, aunque Sabrina duda si sabía ese dato. Allí, los represores gestaron la Operación México, cuyo objetivo consistía en que Tulio facilitara la infiltración en la organización y el asesinato de Firmenich y otros dirigentes de la conducción, que estaban en el país de América del Norte.

Raquel y su primer hijo, Sebastián: fueron secuestrados cuando ella tenía 29 y él, año y medio. Por un pacto el bebé fue devuelto a sus abuelos
Raquel y su primer hijo, Sebastián: fueron secuestrados cuando ella tenía 29 y él, año y medio. Por un pacto el bebé fue devuelto a sus abuelos

Edgar y Raquel simularon colaborar con los represores y los denunciaron en México y en Europa, lo que provocó un escándalo internacional, pero también implicó que fueran capturados por el gobierno mexicano. Tucho, además, fue despromovido en su organización y a los pocos meses volvió a entrar a la Argentina. Se desconoce cómo fue su final pero, simultáneamente, ocurrió el operativo que terminó con la internación de Raquel en el Hospital Militar de Paraná, quien había quedado en Argentina como rehén de la operación encomendada a su pareja.

A Raquel los genocidas la anotaron como sobrina del entonces jefe del Segundo Cuerpo de Ejército, Leopoldo Fortunato Galtieri. De nombre le pusieron María Amarilla. Allí tuvo a los mellizos. Pero ante, entre enero y marzo del 78, estuvo detenida en la escuela técnica Magnasco, un sitio de memoria, donde paradójicamente le tocó votar a Sabrina en las elecciones de octubre.

“Desde chica mis padres adoptivas me dijeron que no era hija de ellos. Crecí en Ramallo. Y más grande me fui a estudiar Comunicación a Rosario, donde conocí a los chicos de HIJOS aún sin saber nada de mi identidad biológica. Pero tenía la sospecha y me quería hacer el ADN, así que me comuniqué con Abuelas de Rosario”, contó Sabrina, licenciada en Comunicación Social, más de una vez. Finalmente recuperó su identidad el 20 de diciembre de 2008, lo que abrió varias causas judiciales. Declaró en las causas Guerrieri I y II, por la desaparición de sus padres, y es querellante en la causa Hospital Militar de Paraná, por la sustracción de su identidad.

Sabrina tiene 45 años y milita en Abuelas de Plaza de Mayo
Sabrina tiene 45 años y milita en Abuelas de Plaza de Mayo

“Tengo confianza en que a la mayoría de las personas, con la tradición que se construyó en Argentina, no nos da lo mismo que nos gobiernen pro genocidas. Nos estamos moviendo para que la opción negacionista no gane. Que gane una opción que se sustente en los valores democráticos”, remarca Sabrina.

Mientras tanto, nada detiene su marcha, su encuentro con el Melli. “Se sostiene la búsqueda porque estoy con otros y hay contención. Es tan profundo el dolor, es tan presente esa ausencia que tiene que recargarse de algo positivo y eso positivo es la energía que uno toma cuando va a Abuelas”, dice.

Desde 2008 se avanzó en diversas líneas de investigación sobre su historia y la de su hermano. Sabrina no pierde la fuerza ni la fe: “Se pudo reconstruir desde el secuestro de nuestros viejos hasta que yo restituyo mi identidad. A partir de ahí hubo varios caminos que se fueron andando y derrumbando hipótesis. Cada vez estamos más cerca del Melli. Las personas que tienen dudas se tienen que acercar a Abuelas. Los estamos esperando y solo queremos saber que están bien”.

Si naciste entre 1975 y 1983, podés ser uno de los nietos y nietas que falta encontrar. Si dudás de tu identidad podés comunicarte con dudas@abuelas.org.ar. Para aportar información información sobre hijos/as de desaparecidos/as, a: denuncias@abuelas.org.ar

Fuente:Infobae

11 de agosto de 2023

Celebran el cumpleaños de Clara Anahí Mariani: “El trabajo nuestro es continuar con la búsqueda”.

 

Celebran el cumpleaños de Clara Anahí Mariani: “El trabajo nuestro es continuar con la búsqueda”

10/08/2023.



Bajo el lema “por todas las nietas y todos los nietos que aún nos falta encontrar, te esperamos”, la Asociación Clara Anahí invita al homenaje por los 47 años de su nacimiento. La cita es el sábado 12 en calle 30 e/ 55 y 56.

Estamos trabajándolo, como todos estos años, siguiendo en la búsqueda de Clara Anahí, sumado a nuestro trabajo de Memoria en la casa para quien quiera visitarla”, destaca Elsa Pavón, autoridad de la Asociación Anahí y una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo.

El “Cumpleaños 47 de Clara Anahí Mariani, en ausencia” se realizará el sábado 12 a las 14 frente al Sitio de Memoria Casa Mariani Teruggi, ubicado en calle 30 e/ 55 y 56, La Plata, en memoria del ataque ocurrido el 24 de noviembre de 1976 por las fuerzas conjuntas de la última dictadura militar argentina.


Se trata de recordar lo acontecido y la suelta de globos es algo que Chicha había pensado, una manera de no olvidar”, recuerda en Los Mundos Posibles, y resalta que "año tras años se va agregando gente joven y quienes nos acompaña desde que pasó lo que pasó".

El acto finalizará con la habitual suelta de globos, uno por cada año en que Clara Anahí permanece sin conocer su verdadera identidad. También contará con el Taller de danza contemporánea y la musicalización del DJ Hernán Ache. En caso de lluvia se se pospone para el sábado 19.

Fuente:RadioFutura

15 de julio de 2023

Usan inteligencia artificial para imaginar cómo podrían verse los nietos de las Abuelas que aún falta encontrar.

 

Usan inteligencia artificial para imaginar cómo podrían verse los nietos de las Abuelas que aún falta encontrar

La cuenta de Instagram no oficial genera imágenes con inteligencia artificial que intentan ilustrar cómo se verían hoy en día los nietos que las Abuelas de Plaza de Mayo aún siguen buscando.


Abuelas crea imágenes de nietos desaparecidos a partir de inteligencia artificial

"Usamos inteligencia artificial para imaginar cómo podrían verse los nietos que siguen buscando las Abuelas de Plaza de Mayo. Proyecto personal, NO OFICIAL", señalan desde la incipiente cuenta de Instagram IAbuelas donde ya llevan más de 60 publicaciones donde se pueden ver los posibles rostros, diseñados por inteligencia artificial, de los nietos desaparecidos que se siguen buscando desde la última dictadura militar.

Las imágenes son creadas a partir de fotos antiguas de los padres de los nietos buscados. En muchos casos se desconoce si son mujeres u hombres 

En el feed figuran tanto los posibles rostros de los nietos hoy en día -una en el caso de que sea mujer y otra si es hombre- y las fotos de cada uno de sus padres. Además, cada posteo va acompañada de una información breve que contiene nombres y apellidos de las familias.

El primer posteo se realizó hace una semana y la cuenta ya acumula más de 600 seguidores, entre ellos organismos y militantes del movimiento de derechos humanos.

Aunque se trate de un proyecto no vinculado a Abuelas de Plaza de Mayo, desde la organización dijeron a Canal Abierto que puede ser una buena alternativa para despertar curiosidad e interés en personas con dudas sobre su historia personal y familiar, o reavivar el debate público.

Además, explicaron que no lo van a difundir oficialmente ni legitimar públicamente porque carece de precisión científica y en algún caso podría generar confusión. También anticiparon que están trabajando con el CONICET en distintas líneas vinculadas a la cuestión.

La inteligencia artificial ayuda en la búsqueda de nietos desaparecidos

Si bien las Abuelas dijeron que no difundirán este proyecto de manera oficial, siguen avanzando en la búsqueda de los nietos desaparecidos con sistemas de tecnología avanzada. Impulsaron la comparación de muestras de ADN y la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos con aplicación de Inteligencia Artificial. Este proyecto busca digitalizar toda la información disponible sobre el tema.

“Inteligencia artificial por la identidad” fue lanzado en marzo junto a Fundación Sadosky y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, que tiene como objetivo desarrollar un software capaz de digitalizar el archivo periodístico de la organización, compuesto de noticias de diarios y revistas que documentan 45 años de lucha en la búsqueda de sus nietos y por el derecho a la identidad.

“El desafío consistirá en desarrollar una herramienta computacional que permita extraer de una nota escaneada los distintos bloques de texto, determinar la tipificación de cada bloque y generar una transcripción del mismo”, explicaron en la web de la organización.

Fuente:Ambito

17 de junio de 2023

“Cuando encuentre a mi nieto voy a hacer choripanes para todos”.

 

“Cuando encuentre a mi nieto voy a hacer choripanes para todos”

16/06/2023
Por Aldana Varas
Fue el primer caso de robo de bebés durante la dictadura en juzgarse en Córdoba. Después de 47 años continúa su búsqueda. Para Sonia Torres, su nieto podría estar afuera del país.
La presidenta de Plaza de Mayo, Sonia Torres, destacó la importancia de seguir difundiendo la búsqueda de su nieto. (Foto: Nicolás Castiglioni)

Agradecida a los medios, la actual presidenta de Plaza de Mayo, Sonia Torres, destacó la importancia de seguir difundiendo la información de búsqueda de su nieto que, según las estimaciones, el 14 de junio cumpliría 47 años. “Han pasado todos estos años sin poder estar a tu lado en los momentos lindos y en los difíciles, sin tus sonrisas y sin tus caricias. Me imagino encontrar en tu mirada el reflejo de tus padres. Pensaban y deseaban tu llegada con mucho entusiasmo. Anímate a buscarme. Mi deseo más grande es abrazarte. Este año cumplo 94 años y quiero festejarlo con vos”, dice la carta que Sonia le escribió a su nieto.

Esta fecha fue establecida sobre toda la información recabada por declaraciones de testigos en la megacausa La Perla, una de ellas fue la de una persona que estaba en la misma habitación que Silvina en el centro de detención. En su declaración, dijo que la hija de Sonia tuvo un hijo varón y que estaba en perfectas condiciones de salud.

“Creo que no me voy a ir hasta que no lo encuentre”

“Los nietos fueron repartidos en la Argentina y en el exterior. Yo tengo la intuición de que algo sabe, pero pienso que no está en el país. Espero hasta que se dé cuenta. Creo que no me voy a ir hasta que no lo encuentre, de eso tengo certeza”, dijo Sonia Torres en una entrevista con Radio Nacional Córdoba. Estiman que los primeros nietos fueron dados a Chile, Paraguay y Uruguay. Encontraron algunos en Estados Unidos, España, Holanda, entre otros países.

Silvina Parodi y Daniel Orozco fueron secuestrados el 26 de marzo de 1976. Un grupo de tareas llegó a su casa ubicada en barrio Alta Córdoba y se los llevó. La pareja recién casada, estudiaba Ciencias Económicas en la Universidad Nacional de Córdoba y esperaban un hijo. Ambos figuraban en una lista de ex alumnos de la escuela Manuel Belgrano que reclamaban por el boleto estudiantil. Esta fue elaborada por el director de la escuela y entregada a los represores. “Cuando se la llevaron, a Silvina le pusieron una manta para que no se notara su embarazo. Sé que nació por los testimonios que hubo en la megacausa La Perla y que lo entregaron a una familia. Estará con ellos porque aún no lo he encontrado”, dijo Sonia. 

La pareja es una de las más de 700 víctimas que pasaron por el ex centro clandestino de detención La Perla.
El nieto de Sonia es el primer caso de sustracción de menores en el contexto del plan sistemático de exterminio de opositores políticos de Córdoba en juzgarse.

Por toda la información que pudo obtener, se siente una abuela muy privilegiada. Lo cierto es que hace muchos años, la dictadura militar argentina le quitó la vida de su hija Silvina Parodi, de su yerno Daniel Orozco y la posibilidad de encontrarse con su nieto. 

Sonia Torres 2

“Los vi en la cárcel del Buen Pastor; era invierno de 1976” 

El día del secuestro, un doctor de apellido Ruli había atendido a la joven y un certificado médico daba que la posible fecha de nacimiento sería a fines de junio o principios de julio.

La hija de Sonia Torres fue vista en La Perla según el testimonio de varios sobrevivientes en el juicio de la megacausa. Uno de ellos dijo que Silvina le había dicho que estaba de seis meses y medio. Otro testimonio clave fue el del pediatra Fernando Agrelo en el juicio declaró que había visto a Silvina y a su bebé: “Cuando los atendí la criatura tendría entre una o dos semanas. Le enseñé a la madre a darle el pecho. Los vi en la cárcel del Buen Pastor, era invierno del 76. Después visité varias veces al bebé, pero sin la madre en la Casa Cuna”. Así ante el Tribunal Federal n° 1 se acreditaba que efectivamente nació y fue separado de su mamá. “Es una prueba contundente de que Silvina fue secuestrada, que tuvo su hijo y que a su hijo se lo dieron a una familia”, dijo Sonia Torres.

Giselle Parodi, la hermana de Silvina, en su testimonio relató que en ese momento ella trabajaba como voluntaria en la Casa Cuna y siempre llevaba niños a su casa para cuidarlos. De pronto notó que dejaban de permitirle llevarlos y cuando preguntó, la madre Asunción Medrano respondió que porque ella y su mamá ya debían tener mucho trabajo con el bebé de su hermana Silvina. Así ella se entera que el bebé había nacido. Le pide a la monja que la lleve a Buen Pastor y allí le dicen que el bebé ya no estaba ahí y que había sido trasladado al Sur. Por esos tiempos en una sala de la Casa Cuna mantenían ocultos a bebés que eran hijos de detenidos. Esas cunitas decían “NN” y estaban custodiadas por militares armados. 

Nietos recuperados

Son 132 los nietos recuperados de un total de más de 540. La búsqueda no es sencilla, no hace falta escuchar a las abuelas reiterar esta explicación. La desesperación y la angustia eterna por todo lo ultrajado por la dictadura fortaleció aún más el movimiento por los derechos humanos y en la lucha de abuelas encontramos un refugio. Una lucha que debemos continuar las nuevas generaciones porque a muchas de las referentes el tiempo se las llevó. Son el símbolo del respeto por los derechos humanos. “Cuando él conozca la realidad va a conocer la libertad. Todos estos años ha compartido una vida prestada, con una familia que no es la suya, ha jugado con juguetes de otros”, concluyó Sonia.

FuenteLaNuevaMañana

6 de diciembre de 2022

Armaron un recorrido virtual en la casa donde secuestraron a Clara Anahí Mariani.

 LA BÚSQUEDA SIGUE

Armaron un recorrido virtual en la casa donde secuestraron a Clara Anahí Mariani

Se trata de una vivienda ubicada en las calles 30 entre 55 y 56 de La Plata, donde el 24 de noviembre de 1976 se registró uno de los más feroces ataques de las fuerzas represivas de la dictadura, que incluyó varias horas de balacera y hasta el disparo de un proyectil de tanqueta que abrió un enorme boquete en el frente, que aún puede verse.
05-12-2022
Foto: Archivo Carlos Cermele

La casa de la ciudad de La Plata donde durante la última dictadura militar fue apropiada Clara Anahí Mariani a los 3 meses de vida, tras ser asesinados su madre y otros cuatro militantes políticosya puede ser recorrida de manera virtual en 360 grados y en español e inglés, en el marco de las acciones que la Asociación Anahí puso en marcha para seguir con la búsqueda de la mujer, que hoy tendría 46 años.

Allí vivían Diana Teruggi y su esposo Daniel Mariani con la beba de ambos, de tres meses de vida, y en los fondos de la casa funcionaba la imprenta de la revista "Evita Montonera", publicación en la que fueron denunciados por primera vez la desaparición de personas, los "vuelos de la muerte" y la existencia de centros clandestinos de detención.

El 24 de noviembre de 1976, fuerzas represivas se apostaron fuera de la casa e iniciaron un ataque que se extendió varias horas y en el que mataron a Roberto César Porfidio, Daniel Mendiburu Eliçabe, Juan Carlos Peiris y Alberto Oscar Bossio.

Diana fue acribillada por la espalda y cayó cubriendo con su cuerpo a su hija, que fue secuestrada por los represores y hasta ahora no pudo ser recuperada.

Su esposo no estaba en la vivienda al momento del ataque, pero fue asesinado el 1° de agosto de 1977.

La abuela paterna de Clara Anahí, María Isabel "Chicha" Chorobick de Mariani, buscó incansablemente a la beba hasta 2018, cuando falleció.

Foto Archivo Carlos Cermele
Foto: Archivo Carlos Cermele

Ahora, en el marco de un nuevo aniversario por ese operativo en el que fue robada la niña, la Asociación Anahí inauguró nuevo sitio web y un recorrido virtual de 360 grados, con explicaciones en español e inglés, para que desde todas partes del mundo pueda conocerse lo que ocurrió en esa vivienda, declarada en el 2003 Sitio de Memoria.

Verona Demastri, periodista y docente y encargada de los contenidos de comunicación de la Asociación Anahí, explicó a Télam que "armamos este recorrido porque la visita a la casa tiene un limite de presencialidad para cuidarla, en pandemia estuvo cerrada, y se nos ocurrió duplicar la posibilidad exponencialmente para que puedan visitar virtualmente en cualquier parte del mundo, exiliados, hijos de exiliados, nietes".

"Está en dos idiomas, castellano e inglés y la idea es hacerlo en más idiomas para que trascienda fronteras, ya que hay mucha gente que no llega o no puede llegar físicamente a la casa", detalló.

Con ayuda de Fondo Nacional de las Artes y de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) se logró armar el sitio, que incluye "información y producción sobre 'Chicha' Mariani".

El recorrido virtual permite ver la fachada, con ese enorme boquete y cientos de impactos de bala, al igual que las distintas habitaciones, como el living, el comedor, y el baño donde Diana alcanzó a poner a Clara Anahí en la bañadera, para salvarla de las ráfagas de balas que se introducían en la vivienda.

En la cocina, un poema de Juan Gelman "Tal vez el mundo cabe en una cocina", nos enfrenta a una cotidianidad arrasada por las balas.

En el patio se puede ver el limonero que plantó "Chicha" Mariani para reemplazar el existente en la casa, que se consumió con el incendio que ocasionaron los militares tras asesinar a Diana y a sus compañeros de militantes y robarse a Clara Anahí..

Foto Archivo Carlos Cermele
Foto: Archivo Carlos Cermele

Al fondo de la casa, se puede ver la pared falsa que conducía a la imprenta. En el garage también puede verse la camioneta utilitaria que utilizaba la pareja para las tareas de militancia y traslado de compañeros. En ese vehículo salían las cajas de la publicación, ocultas debajo de frascos de conejos en escabeche.

En este ambiente, el recorrido permite ver y oír a Osvaldo Bayer cuando la casa fue designada Sitio Memoria exigiendo "justicia y el regreso de quien para nosotros es la pequeña Clara Anahí".

"Este es el futuro de esta casa, el punto de encuentro de regreso de Clara Anahí con la alegría infinita de sus seres queridos y quienes vieron y conocieron a sus padres, Daniel y Diana, que estarán mirando la escena con esa sonrisa con la que miran para siempre desde sus jóvenes rostros", precisó Bayer.

Y graficó que la casa será como la de Ana Frank, en Amsterdam, símbolo del genocidio de Auschwitz. "Los docentes de la dignidad tendrán que traer a sus alumnos a esta casa para que vean lo que es el Terror de Estado con sus implicancias de brutalidad y deshonestidad", remarcó.

Con esos mismos objetivos: encontrar a Clara Anahí, y visibilizar el horror de la dictadura, la Asociación Anahí armó este recorrido virtual al que puede accederse a través del link http://asociacionanahi.org.ar/casa/#recorrido.

"Hay fotos de Diana, de Daniel, de Chicha, para que Clara Anahí las vea, sepa quiénes fueron sus padres, sus afinidades; figura quiénes mataron a sus padres y qué condena recibieron; fotos de ella de bebé, el relato de Chicha cuando ella nació y la búsqueda incansable de Chicha, que nos legó a todo un pueblo", explicó Verona Demaestri.
Fuente:Telam

25 de noviembre de 2022

A 46 años de la masacre en la Casa Mariani-Teruggi, sigue vigente la búsqueda de Clara Anahí.

 

A 46 años de la masacre en la Casa Mariani-Teruggi, sigue vigente la búsqueda de Clara Anahí

Militantes montoneros asesinados en un ataque de horas frente a la casa de calle 30 casi esquina 57 durante la Dictadura cívico-militar el día en que se apropiaron de la beba de tres meses, a la que aún seguimos buscando para que recupere su identidad.

A 46 años del ataque de las Fuerzas Militares y la Policía Bonaerense, desde la Casa Mariani Teruggi publicaron un video que relata la historia de la masacre en la casa ubicada en calle 30 entre 56 y 57. Además, el audiovisual relata la lucha y búsqueda incansable de Chicha Mariani para encontrar a su nieta, Clara Anahí, que fue secuestrada ese 24 de noviembre con tres meses de vida y aún no se sabe su paradero.

“El 24 de noviembre de 1976, en pleno mediodía de un barrio periférico y tranquilo de la ciudad de La Plata, la casa fue atacada por las ´fuerzas conjuntas´ de la dictadura cívico-militar durante horas. Aterrorizando a un barrio, a una ciudad”, relatan recordando que en la casa donde funcionaba una imprenta montonera clandestina que denunciaba las violaciones a los Derechos Humanos del Terrorismo de Estado, fueron “masacrados” Diana Esmeralda Teruggi, Roberto César Porfidio, Daniel Mendiburu Elicabe, Juan Carlos Peiris y Alberto Oscar Bossio.

“La casa de los conejos”, nombre que adoptó por la fachada comercial que tenía para el funcionamiento de las tareas montoneras, fue destruida completamente y la única sobreviviente al ataque fue la beba, Clara Anahí. Vecines, dieron cuenta de que se la llevaron con vida, por lo que su padre Daniel Mariani junto a su abuela Chicha comenzaron a buscarla para que vuelva con su familia.

 

Sin embargo, a los pocos meses de la masacre en la casa de los conejos, Cacho -como le decían a Daniel- fue acribillado por los militares el 1 de agosto de 1977. “La bebaque aún no conoce su identidad como otrxs cientxs que debemos encontrar”, fue buscada incansablemente por su Abuela Chicha Mariani, quien hasta sus últimos días golpeó puertas y asistió a juicios por la Verdad para que los genocidas a cargo de ese operativo revelen dónde está.

Miguel Osvaldo Etchecolatz, Carlos Guillermo Suárez Mason, Ramón Juan Alberto Camps, Hugo Alberto
Guallama, Máximo Enrique Gainza fueron los oficiales y comisarios al mando de la masacre en la Casa Teruggi-Mariani que hoy funciona como espacio de memoria. “Yo estoy segura que todos ellos saben y podrían haber declarado lo que saben pero siguen con su pacto de sangre y de silencio que hace pensar cuánto temen a que se sepa la verdad porque son muchos los crímenes y horrores cometidos por ellos”, sostuvo Chicha.

Chicha Mariani con una foto de su nieta, Clara Anahí.

En otra entrevista, expresó: “Yo no sé cómo yo pude seguir vivía pero creo que era porque tenía que buscar a Clara Anahí”, expresó Chicha Mariani, quien en 1977 fundó Abuelas de Plaza de Mayo para encontrar les bebés apropiados por los dictadores.

“Nunca me hubiera imaginado que tenía que pasar 40 años de mi vida buscándola sin parar aún dormida, porque sueño que la busco, sueño llega, que se parece a Diana, a mi hijo, que se parece a mí”. Chicha falleció en 2018 sin haber conocido a su nieta pero su búsqueda sigue vigente y cada 24 de noviembre sueltan globos al cielo como símbolo de esta lucha.

Cabe remarcar que el acto anunciado para el día de hoy, se pospuso al sábado 3 de diciembre ya que este jueves los organismos de DDHH y movimientos políticos, sociales y sindicales acompañarán a las Madres de Plaza de Mayo en la conmemoración a Hebe de Bonafini, quien falleció el pasado domingo. 

Fuente:EstacionSurDigital