30 de septiembre de 2012

POESÍA.


POEMA A LA CLASE MEDIA 
DE MARIO BENEDETTI


Clase media
medio rica
medio culta
… entre lo que cree ser y lo que es
media una distancia medio grande
Desde el medio
mira medio mal
a los negritos
a los ricos
a los sabios
a los locos
a los pobres


Si escucha a un Hitler
medio le gusta
y si habla un Che
medio también


En el medio de la nada
medio duda
como todo le atrae
(a medias)
analiza hasta la mitad
todos los hechos
y (medio confundida)
sale a la calle con media cacerola
entonces medio llega a importar
a los que mandan
(medio en las sombras)
a veces, sólo a veces, se da cuenta
(medio tarde)
de que la usaron de peón
en un ajedrez que no comprende
y que nunca la convierte en Reina


Así, medio rabiosa
se lamenta
(a medias)
de ser el medio del que comen otros
a quienes no alcanza
a entender
ni medio.



¿Y JULIO LÓPEZ?.


CAMPAÑA EL SERVICIO MILITAR YA NO ES OBLIGATORIO. EL SILENCIO TAMPOCO.


CÓRDOBA: APARICIÓN CON VIDA DE FACUNDO RIVERA ALEGRE.


¡JUSTICIA PARA PATOM, JERE, MONO y CÉSAR!.


SILVIA SUPPO.


VERDAD Y JUSTICIA PARA SILVIA SUPPO.

SI TENÉS DUDAS LLAMÁ A ABUELAS.


Abuelas de Plaza de Mayo - Filial Rosario
¿Sabías que hay una filial de Abuelas de Plaza de Mayo en Rosario?




Si naciste entre 1975 y 1980 y tenés dudas sobre tu identidad comunicate con Abuelas.

Encontranos en Laprida 563 - Of: C

Tel: 0341 - 4484421 /4476776

CAMPAÑA DEL EAAF.



SI TENÉS UN FAMILIAR VÍCTIMA
DE DESAPARICIÓN FORZADA
ENTRE 1974 y 1983,
UNA SIMPLE MUESTRA DE SANGRE
PUEDE AYUDAR A IDENTIFICARLO.
Llamá al 0800-333-2334

Esta campaña tiene como objetivo principal la recolección de muestras de sangre, pero también nos permitirá contactarnos con un número importante de familiares de desaparecidos que nos pueden aportar información esencial para el desarrollo de nuestro trabajo. Conocer la historia personal de los desaparecidos es, en muchos casos, un factor fundamental en el proceso de identificación. Por eso, les pedimos que nos manden la información que consideren importante sobre la historia de sus familiares.

•La toma de la muestra se realiza en todo el país en forma gratuita.
•Todos los datos obtenidos son confidenciales.
•Pasos a seguir:
1) El familiar se comunica al 0800 o concurre directamente a la oficina de derechos humanos que le corresponda.
2) Retira un formulario y el turno para la extracción de la muestra de sangre en el centro de toma correspondiente.
3) Concurre el día del turno al centro de toma y se extrae la muestra

HOMENAJE A LA RESISTENCIA.

HOMENAJE A LA RESISTENCIA
MURIERON PARA QUE LA PATRIA VIVA
DETENIDOS-DESAPARECIDOS-ASESINADOS
ROSARIO - SANTA FE
SEPTIEMBRE

17/09/71
PUJALS LUIS ENRIQUE
Tenía 30 años 
Se lo considera uno de los primeros desaparecidos en Argentina
Fue secuestrado en Capital
No hay testimonio de su paso por un CCD
No.CONADEP:7769, Decl.No:1116 


09/09/74

CODEMO VÍCTOR HUGO
El 9 de septiembre de 1974, a los 29 años murió carbonizado en Rosario. Con otros dos compañeros transportaba en un coche, explosivos de la organización Montoneros, en donde militaban. Era estudiante de Trabajo Social en la Universidad Nacional de Rosario. Para más datos, ver registro de Juan Máximo Ferrarons. Un parte de guerra de Montoneros, dice que el accidente que motivó la muerte de tres de sus combatientes “es un ejemplo de esa guerra desigual en la que el enemigo abiertamente o encubierto en sus bandas parapoliciales ataca al pueblo con granadas y los modernos armamentos del Ejército Argentino, mientras el pueblo y nosotros como parte y expresión de él, respondemos con precarios elementos y con el ingenio casero de la Resistencia Peronista”.
Fuente:RB  
FERRARONS JUAN MÁXIMO
Militante montonero, abogado, 25 años. Falleció transportando material explosivo en un automóvil en Rosario junto con otros dos compañeros. Ocurrió en la madrugada del 9 de septiembre de 1974 cuando fueron alcanzados por bombas unos diez objetivos diferentes en esa ciudad, tales como la Agencia Télam, el Club Rosarino de Pelota, Molinos Río de la Plata y la Sociedad Rural. A su entierro en el cementerio de El Salvador, concurrieron alrededor de 500 jóvenes, que levantaron sus brazos haciendo la “V” de la victoria al paso de sus restos que fueron llevados a pulso hasta su morada definitiva. Rafael Bielsa, que lo conoció, rememora: “Muchos le decían el ‘Jorge Newbery rosarino’, los amigos de su tío Alejandro, camarista federal, los que lo admiraban como pilar del club de rugby ‘Duendes’, los que le codiciaban la pinta intratable, los que presenciaron como el cajetilla calzó de cross a más de un guapo que le hizo fintas. Pocos sabían que en política Juan Máximo Ferrarons era callado como un campesino del oriente antioqueño y tan escrupuloso como en su trabajo en la Fiscalía Federal. Esos le decían ‘Lato’. En su casa de la calle Salta Nº 2455 se reunía la Conducción Regional y no era infrecuente ver a dirigentes nacionales como Quieto a Vaca Narvaja, quienes lo trataban con una consideración que asombraba a los compañeros de facultad citados para estudiar ‘derechos reales’ a partir de las diez de la noche. Esa noche cenó con el ‘Garabato’ en el bar Blanco, de Alem y Avenida Pellegrini. Lo abrazó porque tenía que irse; había que llevar unos compañeros hasta la zona sur. El Ford Falcon verde esmeralda de su padre, modelo ’64, aquella noche quebradiza por el frío, ardería pocos minutos después como una llama votiva. Los despojos, estuvieron por varios meses en la puerta de la Seccional 16º, en Ayacucho y Boulevard Seguí. Un vecino que presenció el episodio no podía dejar de repetir a quien quisiera oírlo que el pibe del volante gritaba: sáquenla a ella, sáquenla a ella”. Quienes lo acompañaban en el vehículo en esa aciaga noche eran otros dos militantes: Víctor Hugo Codemo y María Guadalupe Porporato.
Fuente:RB 
PORPORATO de MOLINA MARÍA GUADALUPE "Paula"
María Guadalupe Porporato de Molina. “Paula”. Tenía 5 hermanos. Se caracterizaba por ser trabajadora y divertida en las tareas hogareñas que debían cumplirse a rajatabla. Fue elegida la mejor compañera cuando cursaba 6º grado. En la secundaria nunca se llevó una materia a diciembre o marzo, salvo en quinto año, porque quería saber como se rendía. Acompañaba a su madre a misa todos los domingos. En la madrugada del 9 de septiembre de 1974, a los 22 años murió carbonizada en Rosario. Con otros dos compañeros transportaba en un coche, explosivos de la organización Montoneros, en donde militaban. Era estudiante de Filosofía y maestra. Para más datos, ver registros de Juan Máximo Ferrarons y Víctor Hugo Codemo.
Fuente:RB 

15/09/74
KOZAMEH EDUARDO PRÓSPERO
Nacido el 29 de julio de 1910 en Añatuya. Fue Tisiólogo y luego Neumonólogo. En 1943 trabajó en un dispensario dependiente de la Municipalidad. Fue director interino del Hospital Carrasco. Estacionaba su auto en la cortada paralela a Bv. Avellaneda, ese día cierran la cortada y lo tirotean cuando se disponía a ir al hospital, muere a los tres días.

27/09/74

MURATORE DE LE PERE SANTA
Tenía 37 años
Fue secuestrada en Buenos Aires
Fue vista en Br. de San Justo el 29/4/74
No.CONADEP:8657, Decl.No:3792


07/09/75

HERRERA ARISTÓBULO
Militante de Juventud Peronista y Montoneros. Allí le decían “León” ó “Alvaro”. Asesinado por la Triple A, el 7 de septiembre de 1975.
Fuente:RB

10/09/75

RAIES JORGE DANIEL "Buya"


“Buya”. Vivió en Pergamino, provincia de Buenos Aires en donde hizo la secundaria. Pero nació el 4 de octubre de 1955 en Suncho Corral, provincia de Santiago del Estero. Peronista. Dirigente estudiantil. En Rosario, estudiaba Abogacía en tanto trabajaba en la imprenta “Ferrassini” ó “Ferracioni” para pagarse sus estudios. Fue secuestrado a la edad de 20 años, el 10 de septiembre de 1975, en el trayecto entre Rosario y Buenos Aires. Tuvo uno hijo de nombre Mario, con su pareja Alicia Gómez Mesa que nació luego de su “desaparición”, cuando ella estaba en cautiverio.
Fuente:RB

14/09/75
ZAPATA SANTIAGO DELFIN
Obrero. 23 años. Rosario: El domingo 14 de septiembre de 1975 fue sacado por una patota militar compuesta por 16 encapuchados, de una reunión en una casa de familia, con otros dos compañeros más (Pedro Martínez y Pío Acosta) y los tres fueron acribillados a balazos. Era militante del Partido Peronista Auténtico.
Fuente:RB
ACOSTA PÍO ABRONIO
23 años. Delegado de la comisión interna de la Fundición Metalúrgica Abraham. Integrante del Partido Peronista Auténtico de la ciudad de Rosario. Fue secuestrado en una fiesta familiar por 16 hombres encapuchados. Su cuerpo acribillado apareció en esa misma localidad, a las pocas horas del secuestro, el 14 de septiembre de 1975. Dos compañeros suyos (Pedro Martínez y Santiago Zapata) corrieron igual suerte.
Fuente:RB 
MARTÍNEZ PEDRO JOSÉ
Obrero. 32 años. Rosario: El domingo 14 de septiembre de 1975 fue sacado por una patota militar (16 encapuchados) de una reunión en una casa de familia, con otros dos compañeros más (Pío Acosta y Santiago Zapata) y los tres fueron acribillados a balazos. Era militante del Partido Peronista Auténtico.
Fuente:RB   

17/09/75

FINTESWALD ORLANDO "Polaco"

“Polaco”. Abanderado en la escuela primaria. Militante de Juventud Universitaria Peronista (JUP) en Ingeniería de Rosario. Sufrió un atentado con armas de fuego, luego de un secuestro el 23 de septiembre de 1975, por diez desconocidos fuertemente armados, que dijeron ser policías y allanaron el domicilio en que estaba con Zulema Williner de Godano y María Julia Scocco. Se los llevaron a los tres – militantes del Partido Peronista Auténtico- en automóviles y los torturaron en una casa deshabitada, para luego trasladarlos a la zona de Timbués, a unos 35 km. de Rosario. Allí los maniataron, amordazaron e hicieron arrodillar para luego balearlos a mansalva. Se fueron creyendo que los tres habían muerto. En rigor a la verdad la única muerta fue Zulema de un tiro en la cabeza, Scocco quedó en grave estado y Finsterwald curó de sus heridas de bala en el hombro y la pierna izquierdos. Siguió militando y sumando su esfuerzo a la lucha liberadora de nuestro pueblo desde Montoneros. Finalmente, fue secuestrado-desaparecido a la edad de 22 años, el 17 de febrero de 1976, cuando abandonó la ciudad de Rosario y se dirigió a Santa Fe para acudir a una cita nacional montonera, en la Plaza de las Banderas de esa ciudad capital.

Fuente:RB  

23/09/75

WILLINER ZULEMA
“Tita”. Zulema Williner de Godano. Nacida en Humberto Primo, provincia de Santa Fe, un 29 de marzo de 1950. Para 1968 formaba parte de un grupo parroquial de la iglesia Santa Teresita donde ejercía como parroco el Padre Zanello. Era de contextura pequeña y delgada. Tanto la fragilidad como la fuerza –vaya paradoja- fueron dos rasgos que la distinguían. Su mirada brillante de ojos claros e inmensos, parecía penetrar la realidad. Estudiante de Historia en la Universidad Católica Argentina (UCA). Como alumna se la recuerda inteligente, estudiosa, exigente, líder de sus compañeros. Participó activamente en el movimiento estudiantil que culminó con la huelga de hambre que los estudiantes dela Facultad de Historia de la Universidad Católica realizaron en 1970. Ese mismo año se casa con Alcides Godano. En 1972, durante un conflicto municipal muy fuerte, el grupo de militantes montoneros que integraban Tita y su marido, intentan una acción reivindicativa en la quinta que por entonces poseía el intendente de Santa Fe, un personaje de cuño liberal y oligarca, el Dr. Puccio. En esa acción resulta muerto un compañero de ellos, el estudiante boliviano Oscar Aguirre Haus (ver su registro). Pocos días después son detenidos Tita, su esposo y otros compañeros más. Así es que fue presa durante la dictadura de Lanusse. Torturada no aportó un solo dato a sus verdugos. En mayo de 1973 es liberada. Ella y los demás presos políticos fueron recibidos en un acto público en la sede del Partido Justicialista, por el vicegobernador Cuello (burócrata sindical) como héroes nacionales. De allí se fueron al Club República del Oeste, donde se realizó un asado popular con alrededor de ¡6.000! personas. Luego de a poco comienza a cambiar la mano. Además de montonera, militante de Juventud Universitaria Peronista (JUP) en Santa Fe y activista del Partido (Peronista) Auténtico en la misma localidad. Secuestrada, maniatada, amordazada, baleada y asesinada el 23 de septiembre de 1975 en proximidades de la autopista que une Santa Fe con Rosario por paramilitares y la Triple A. Tenía 24 años. Para más detalles ver registros de Orlando Finsterwald y María Julia Scocco. Su hermano recuerda su último adiós. “Viajé a Rosario con mamá. A las 8 de la mañana entré a la morgue a reconocerla. Era ella. Sacarla de ahí fue una pesadilla por las amenazas y vejámenes de los milicos. Me la dieron a las 7 de la tarde. Cuando salimos con la morguera de la cochería, había tres cuadras de compañeros con pañuelos blancos cantando el Himno Nacional. Así fue despedida como se merecía una comandante, con el grito de su pueblo y así se fue, amando a su familia y luchando por sus ideales”. Y sigue diciendo: “Como estudiante de historia de raíz cristiana de los ’70, entendía que la superación de los problemas de nuestro pueblo solo podría lograrse mediante la liberación nacional y social. Toda acción que no tuviera estos objetivos aparecía como inútil”. En consonancia con esta idea, fue también una ávida lectora de Frantz Fanon, Juan Domingo Perón, Ernesto Guevara y John William Cooke.
Fuente:RB   

30/09/75
LESCANO LUIS EDUARDO
Nació en Rosario el 21 de julio de 1933. Su primer empleo fue como mensajero del correo, establecimiento donde trabajaba su padre. En 1955 se recibió de maestro y luego de procurador. A partir de 1963 comienza a trabajar en el asesoramiento jurídico de los sindicatos. Ese mismo año, a nivel local reivindica la figura y busca la revisión histórica del caudillo federal Angel Vicente Peñaloza, con motivo del centenario de su muerte. En 1964 es integrante de la denominada Comisión de Movilización por el regreso de Perón a la Patria, cuando se protagonizaron innumerables movilizaciones y tomas de fábricas. En marzo de 1968 es uno de los promotores en Rosario, de la CGT de los Argentinos. Para enero de 1972 conjuntamente con otros compañeros fue detenido e incomunicado durante 20 días, en dependencias de la Jefatura de Policía de Rosario y trasladado luego al sector militarizado de la Cárcel de Encausados de esa ciudad. (Ciudad convertida en un verdadero feudo dictatorial por el general Juan Carlos Sánchez, quien acusado de repetidos casos de torturas y vejaciones, fue ajusticiado por un comando mixto de FAR y ERP el 10 de abril de 1972). Lescano quedó a disposición del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) y no pudo ejercer su derecho de defensa, fue sometido a un régimen carcelario brutal e inclusive rapado por sus verdugos. Luis Eduardo, militante de base, era por entonces un destacado dirigente peronista en Rosario, maestro en escuelas nocturnas y participante activo en las tareas de organización de un sindicato de maestros provinciales. Ya en libertad (mayo 1972) adhirió con entusiasmo y combatividad al Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) con vista a las elecciones del 11 de marzo de 1973. Con el triunfo popular, trabajó como delegado en la Dirección Nacional de Educación del Adulto (DINEA) donde buscaba con ahínco la organización de la gente de las bases. Una anónima compañera que trabajó con él, recuerda: “Unos podían ser maestros de otros, sin tener títulos. Proponía la idea de la posibilidad del aprendizaje constante, permanente, de poder dar y recibir. Había centros de trabajo en las villas, en los barrios y en algunos sindicatos. Para él no se trataba solamente de la enseñanza instrumental –la parte matemática, de lengua- sino básicamente de enseñar a pensar, que es lo que el sistema trata de evitar, y de hacer conocer los derechos. Escribió gacetillas sobre los derechos de los chicos que trabajaban como peones albañiles y portuarios, y de las chicas que se empleaban como sirvientas. Siempre insistió en la necesidad de agremiarse y agruparse”. Al intensificarse nuevamente la represión, fue abogado de presos políticos. Afiliado también al Partido (Peronista) Auténtico cuando la traición isabelina. Fue secuestrado junto a su colega Felipe Rodríguez Araya por un grupo armado paramilitar y asesinado en un descampado de Ricardone, a 32 km. de Rosario, en la madrugada del 30 de septiembre de 1975. Su cuerpo tenía más de 40 impactos de bala.
Fuente:RB
RODRÍGUEZ ARAYA FELIPE MANUEL
41 años
Abogado
Defensor de presos políticos
Asesinado

01/09/76

AGUIRRE MARÍA
No.CONADEP:79
Fue secuestrada en ROSARIO S F C.Post:2000
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.

10/09/76
LABRADOR PÉREZ MIGUEL ANGEL
“El Gallego”. A los 15 años empieza a militar en Tacuara y luego ingresa a la Juventud Peronista con algunos amigos del barrio. Montonero. Al momento de su desaparición el 10 de septiembre de 1976 en Paraná, Entre Ríos, contaba con 26 años de edad. Sus padres y sus tres hermanos mayores eran naturales de Salamanca, España; él por su parte, era argentino. La familia tenía un negocio familiar de la industria del calzado en Rosario. Aparentemente lo acusan de confeccionar carteras y zapatos con doble fondo para guardar y pasar información.
Fuente:RB  

14/09/76

GAZZANO BERTOS MARÍA VICTORIA
Militante entrerriana de Juventud Peronista. Secuestrada-desaparecida en su departamento de Mitre y Salta (Rosario) el 14 de septiembre de 1976 a la edad de 21 años.
Fuente:RB
PEREZ DE AZCONA ANA MARÍA del CARMEN
Nacida el 16 de septiembre de 1951 en Trancas, provincia de Tucumán. Casada con Javier Azcona. Militante de Juventud Universitaria Peronista (JUP). Estudió Astronomía en la Universidad de La Plata. Trabajaba en la fábrica Alpargatas. Secuestrada-desaparecida el 14 de septiembre de 1976 en el domicilio de Estela María Moya de Gayá.
Fuente:RB    

16/09/76

ROSANO ALFREDO MARIANO LUIS "Robin"
Le decían “Robin”. Provenía de una clase media acomodada; su padre era médico psiquiatra (peronista) y la relación con su madre (adepta a la Revolución Libertadora) era desastrosa. Él era muy rebelde y no se callaba cuando veía una injusticia o detectaba una falsedad. Empezó su militancia en el Colegio San José, establecimiento del que lo echan por escribir en el pizarrón “Perón Vuelve”. Luego es uno de los animadores de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) de Rosario. Cabe acotar, que con los curas de aquel colegio prestaba ayuda y organización a una villa miseria de la zona. De convicciones religiosas, podría decirse que era muy creyente. Con 19 años, pensaba seguir la carrera de Agronomía, porque al decir de su hermana Susana, “él era un chico tímido que amaba, pero que amaba como era él, es decir: era blanco o negro. Le gustaba mucho todo lo que tenía que ver con el campo, los animales y los caballos. Iba a estudiar Ciencias Agrarias; en casa tenía la colección completa de la revista La Chacra”. La patota del gendarme Feced lo va a buscar a su casa en la noche del 20 de junio de 1976, (Textual: “¿Acá vive el ‘terrorista’ Alfredo Rosano?”). Como no lo encuentran se llevan a su hermana Susana de 17años que iba a un colegio de monjas y que carecía de cualquier adiestramiento político. A fines de junio la liberan, pero siguen buscando a su hermano que continúa la lucha contra la dictadura militar. “Cuando salí supe que mi hermano se escondía en distintas pensiones. Mis viejos trataban de sacarlo, primero de Rosario, a un campo de un tío en Leones, y después del país, por algunos contactos que tenían con los militares, porque mi viejo había trabajado en Fabricaciones Militares. Pero mi hermano no se quería ir. Creía en la victoria final; era un ‘jacobino’. Creía que el golpe era simplemente un momento más en la lucha por la toma del poder”. Para el 7 de septiembre de 1976, Día del Montonero, con otros compañeros, Alfredo planeó una pintada en la esquina del Normal 3 (Corrientes y La Paz, ciudad de Rosario). Los estaban esperando, pudo zafar, pero el cerco se iba cerrando. Finalmente fue secuestrado y fusilado el 16 de septiembre de ese mismo año (triste fecha por varias razones) en un camino vecinal de Santa Teresa. El 15 de septiembre de 2007, en Rosario, sus compañeros pintaron un mural en su homenaje en calle España entre Salta y Tucumán.
Fuente:RB   

20-22/09/76
YVES MARIE ALAIN DOMERGUE
CRISTINA CIALCETA
Secuestro en Rosario de Yves y de Cristina. Denuncia anónima que indica que fueron llevados al Batallón 121 de Comunicaciones. Aún se desconoce la fecha exacta.El 26 aparecen los cuerpos baleados y sin vida en la Ruta Provincial 90, a 5 km de Carreras, frente al campo de Agustín Buitron. Autopsia: homicidio, muerte violenta, con fecha 22 de septiembre. El Juzgado de Instrucción de Melincué instruye el sumario, causa 687, por homicidio de NN masculino y NN femenino. El 29 los dos cadáveres son inhumados en la Sección “A” fosa 2 (femenino) y 3 (masculino) del cementerio de Melincué.
Luego de muchas gestiones e investigaciones sus cuerpos son identificados. el 5 de Mayo de 2010. Sus cenizas se encuentran en el Bosque de la Memoria de Rosario y en Francia.

21/09/76
BELMONT CARLOS ALBERTO
“Vicente”. Nacido el 12 de febrero de1953 en Rosario. Vivía en la zona Norte de esa ciudad. Su secundaria la hizo en la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini. Estudiante de Humanidades (Psicología) en la Universidad Nacional de Rosario. Montonero. El Comando de Artillería 121 realizaba en Santa Fe un control de calles y le dio la orden de detención que no acató, según el parte militar apócrifo dado a conocer luego. Trató de huir y lo mataron, el 4 de octubre de 1976, siguen diciendo, otra información falsa, ya que Carlos Alberto estaba secuestrado desde antes (21 de septiembre de 1976). Su esposa era Mabel Fontana.
Fuente:RB 
SAUR DE GALUPPO MARÍA GRACIELA
María Graciela Saur de Galuppo. 25 años. Abogada desde los 21, cuando egresó con su título desde la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Sus compañeros de militancia en el peronismo montonero le decían Negrita. Secuestrada-desaparecida en la vía pública en Santa Fe, el 21 de septiembre de 1976. Mientras se la llevaban, la chica alcanzó a gritar su nombre y el teléfono de sus padres, que vivían en Córdoba, que así supieron de su “desaparición”. Había adoptado un niñito de dos meses de nombre Felipe que se crió con sus abuelos.
Fuente:RB

22/09/76
GUZMÁN GERMÁN JOSÉ
51 años. Comerciante.
No.CONADEP:2431
Fue secuestrado en ROSARIO S F C.Post:2000
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
SOTELO DE GUZMÁN HILDA
43 años. Ama de casa.
LC No:2383682 No.CONADEP:4922
Fue secuestrada en ROSARIO S F C.Post:2000
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
FLEITAS DE ARGüELLO MARÍA DE LAS MERCEDES
“Negra”. “Negrita”. “Julieta”. Nacida en Concordia, Entre Ríos, el 19 de julio de 1951. Estudiante en la Facultad de Filosofía en la Universidad Católica Argentina (UCA) de Santa Fe. Estudiaba el Profesorado de Historia y paralelamente formaba parte del Movimiento Estudiantil de la Universidad Católica (MEUC). Al conformarse en dicho ámbito, la Juventud Universitaria Peronista (JUP), se suma rápidamente a la misma. Oficial montonera, manifiesta una gran convicción en donde la militancia cubre todo y determina su actitud de vida. Sus relaciones, su pareja, su familia, se establecen dentro de ese marco. Ver registro de su marido Isauro César Argüello para saber detalles de su secuestro en Córdoba el 22 de septiembre de 1976. El matrimonio Argüello vivían con una criatura de corta edad cerca de la Avenida Patria y 24 de Septiembre en la ciudad de Córdoba. El personal militar que participa del operativo pertenece a la 3ra. Sección de Operaciones Especiales OP3 La Perla, del Destacamento de Inteligencia 141. Una vez reducida, los militares se la llevaron a Paraná para aportar datos a la causa “Cáceres Monié”. La torturaron sin pausa pero no dijo nada; su boca estaba como sellada. La devolvieron a Córdoba y la siguieron torturando con el mismo resultado. Luego fue asesinada. Su padre era suboficial Mayor del Ejército.
Fuente:RB     

23/09/76

VITANTONIO HÉCTOR ANTONIO
ESTRELLA GONZÁLEZ "Quica"
Fueron secuestrados en la madrugada del 23 de septiembre de 1976 de su casa de Moreno 1064, departamento 6, donde la patota dejó sola a Patricia, la hija de ambos, una beba nacida apenas 10 días antes, el 13. Los dos fueron torturados y asesinados.

24/09/76 
DI DOMENICO LAURA SUSANA
27 años. Soltera. Militante del peronismo revolucionario. Secuestrada en la vía pública de la ciudad de Santa Fe el 24 de septiembre de 1976. Vista en la ESMA y luego trasladada al centro clandestino de detención “Club Atlético” ante de su muerte, juntamente con Inés Cobo e Irene Torrents Bermann.

25/09/76
FERNÁNDEZ CARLOS JOSÉ MARÍA 
“Ciriaco”. “Ernesto”. Nacido en Rosario el 7 de agosto de 1950. Casado, 2 hijas. Secuestrado el 4 de septiembre de 1976, en la fábrica Coego Hermanos de Teodolina, provincia de Santa Fe. Estaba acusado de ser uno de los que atentó contra el ex jefe de la Policía Federal, General Cáceres Monié, ultimado oportunamente. Con Fernández cae otro compañero: Juan Alberto Osuna. Ambos eran militantes montoneros. Y a los dos los hacen aparecer como caídos en un enfrentamiento ocurrido el 24 de septiembre de 1976, en Paraná, provincia de Entre Ríos, calle Rondeau 1396; y que pasó a la historia como “La Masacre de la Tapera”.
Fuente:RB
OZUNA EUSTAQUIO "Beto"
Asesinado el 25/09/77
En Villa Constitución.

27/09/76

BOUVIER OSCAR ALBERTO
“Gusano”. “Gusi”. Nacido el 5 de noviembre de 1955. Hizo la secundaria en el colegio “Dante Alighieri” de Rosario; militando por entonces en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Casado con María Gabriela Prieto desde el 5 de noviembre de 1975 hasta su muerte. Militaba en la misma villa rosarina que Ricardo Alberto Meneguzzi y como él, organizó el Partido Peronista Auténtico provincial. Secuestrado-desaparecido a la edad de 21 años, el 27 de septiembre de 1976, cerca de las 15 hs, en la fábrica de productos Cachamai, al sur de Rosario, cuando estaba volanteando, en la localidad de Villa Diego. Lo metieron de prepo en un Ford Falcon verde sin patente y nunca más se supo de él; otro auto igual, actuaba de apoyo. Sin embargo, fue visto con vida antes de su asesinato en el Pozo de la Jefatura de las calles Dorrego y San Lorenzo de la misma ciudad rosarina. Oscar Alfredo era por entonces, militante de JP y del peronismo montonero. En 2010 hubo novedades: sus restos fueron hallados en el cementerio de la localidad santafesina de Barrancas. Con tal motivo, su único hijo, Pedro, dijo públicamente: “Es una victoria para los que luchamos por la verdad histórica”.
Fuente:RB
DE VICENZO ROBERTO ENRIQUE DARÍO
“Gringo”. Empleado bancario. Casado. Ex alumno del Colegio Superior de Comercio de Rosario. Militante de Juventud Universitaria Peronista (JUP) y Montoneros. Estudiante en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Rosario. Secuestrado-desaparecido por la última dictadura militar, en esa ciudad, el 27 de septiembre de 1976, a la edad de 24 años. Con otro compañero, Oscar Bouvier, que corrió igual suerte, estaba realizando un control, luego de una volanteada que había hecho su organización en la puerta del frigorífico Swift. En marzo de 2010 sus restos fueron identificados luego de estar enterrados como N.N. en el cementerio de Barrancas de Santa Fe. Ana María Moro, cuñada de Roberto De Vicenzo, considero que éste “es un momento histórico, no solamente para la causa, sino como familia, porque después de tantos años de lucha vamos a poder enterrarlo y despedirlo como él se merece, como lo que era, un gran hombre, un militante popular que tenía proyectos colectivos, que quería cambiar el mundo”. Su hijo Gustavo (de profesión taxista), recordó que cuando se llevaron a sus padres tenía sólo 6 meses de vida: “Este día aunque sea un día triste, habrá que vivirlo con alegría porque es la recuperación de su identidad. Ya no será más un N.N. Hoy, ya mismo, vuelve a ser Roberto Enrique Darío De Vicenzo, militante montonero”. Agradeció a sus padres “por haber luchado del lado del pueblo, por pensar en la colectivo y no en la individual, por luchar por un mundo más justo, por resistir esa feroz dictadura. Y aunque eso les costó la vida, dar la vida por los demás es de una inmensa generosidad”. Más adelante, el 19 de octubre de 2010 el Movimiento Evita en su sede rosarina, invitó a participar de la despedida de sus restos dando por aclarado que se hacía allí por expreso pedido de los familiares del compañero, luego los mismos fueron acompañados hasta el cementerio de Granadero Baigorria.
Fuente:RB 
MORO DE DE VICENZO MIRIAM SUSANA
Miriam Susana Moro de De Vicenzo. “Charito”. Militante de Juventud Universitaria Peronista (JUP) y Montoneros. Estudiante de Humanidades en la Universidad Nacional de Rosario. Secuestrada-desaparecida el 27 de septiembre de 1976 junto a Antonio Ángel López cuando iban a realizar una volanteada de repudio a la dictadura militar en la puerta de un frigorífico. Fue sepultada como N.N. en el cementerio santafesino de Casilda. En la foto con su marido Roberto Enrique Darío De Vicenzo.
Fuente:RB
FORTEAGA RUBÉN JUAN
28 años. Militante de Juventud Peronista peronista y montonero, secuestrado-desaparecido en la ciudad de Rosario el 27 de septiembre de 1976 por la tarde. Poco tiempo después, tres cuerpos fueron encontrados en Barrancas, Santa Fe, por vecinos de la localidad, con signos de haber sido acribillados. A más de 30 años de aquel hallazgo, los trabajos de identificación del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), permitieron en el año 2010 identificarlos: Roberto De Vicenzo, Oscar Alfredo Bouvier y Rubén Juan Forteaga.
Fuente:RB

01/09/77
ARGENTO FONTAINE DE COULART CLARA RUTH
“Clarita”. Clara Ruth Argento de Courault. Hermana de Abel. Nació en Santa Fe, el 6 de julio de 1947. La escuela primaria y secundaria la cursó en el Colegio Nuestra Señora del Calvario, de donde egresó con el título de Maestra Normal Nacional. Fue profesora de inglés en el Liceo Municipal Santa Fe y en 1976, directora y maestra de la Escuela de 4º Categoría Nª 429, “J.B. Cabral”, de Colonia Clorinda (entre Cayastacito y Campo Andino, también provincia de Santa Fe). Y maestra de Música en la Escuela Provincial de Villa Diego, Rosario. Politicamente, ella proviene de los grupos originarios santafesinos montoneros. Participó con el Movimiento Estudiantil de la Universidad Católica (MEUC), en la huelga de hambre de estudiantes y egresados contra la política llevada adelante por la dictadura lanussista. También militó en los barrios. Dejó su buen pasar y su seguridad económica para seguir la suerte del agredido, del humillado, del explotado. Secuestrada y desaparecida el mismo día que su hermano (1-9-77) y en el mismo lugar (José Piazza 650. Villa Diego. Rosario).
Fuente:RB
ARGENTO FONTAINE ABEL EDUARDO
Montonero de los grupos originarios y fundacionales de dicha organización guerrillera peronista en Santa Fe. Militó en la Agrupación de Estudios Sociales (AES) y en la Agrupación Peronista “Lealtad y Lucha”. Participó con el Movimiento Estudiantil de la Universidad Católica (MEUC) en la huelga de hambre de estudiantes y egresados contra la política llevada adelante por la dictadura lanussista. Fue Jefe de Pediatría del Hospital de Niños a partir de 1973, en la ciudad capital de la provincia santafesina; un cargo que desempeñó en forma brillante. Fue parte de la experiencia de la organización Montoneros en el monte tucumano, pero debido a un accidente que sufrió volvió a la ciudad. Secuestrado en Rosario (José Piazza 650.Villa Diego) junto a su hermana Clara Ruth Argento (30 años), el 1° de septiembre de 1977. Ambos siguen “desaparecidos”. Él fue visto en el CCD “Quinta de Funes” antes de su asesinato. Tenía 31 años. Lo recuerda un compañero así: “Abel era médico pediatra. Como nosotros, sostenía que los niños no debían morir nunca más en nuestro país por hambre o falta de atención; por el contrario, debían ser los únicos privilegiados”.
Fuente:RB
COUTADA NORMA HORIZONTINA
Nacida el 29 de febrero de 1956. Militante de Juventud Universitaria Peronista (JUP) y Montoneros. Estudiante en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Rosario. Sus compañeros le decían “Lluvia”. Secuestrada-desaparecida por la última dictadura militar, el 16 de septiembre de 1977.
Fuente:RB 
FRANCESIO JORGE LUIS
“Mario”. Estudió el secundario en el Colegio Sagrado Corazón de Rosario. Estudiante de Medicina y militante de Juventud Universitaria Peronista (JUP) en la Universidad Nacional de Rosario. Médico pediatra en el Hospital de Niños “Víctor J. Vilela”. Director General de Hospitales en 1973, durante el gobierno de Héctor J. Cámpora. Hizo docencia. Oficial Montonero. Secuestrado-desaparecido en esa ciudad a la edad de 34 años, a principios de septiembre de 1977.
Fuente:RB  

04/09/77

MEGNA POTTI HUGO ALBERTO 
20 años. Militante universitario del peronismo montonero. Cuando se proletarizó se fue a trabajar a una fábrica con tan mala suerte que en un accidente laboral perdió un dedo anular. Se lo tomó con humor: “Parece la mano del Pato Donald” dijo, para luego complementar: “Solamente me molesta cuando quiero atarme las zapatillas porque le paso de largo al cordón...”. Casado con Adriana Elsa Tasada (ver su registro). Ambos fueron secuestrados-desaparecidos en Villa Gobernador Gálvez, provincia de Santa Fe, el 4 de septiembre de 1977. Amigos y hermanos le escribieron a ambos en el 2005: “Si no hubiera sido tanta su luz ¿cómo convivir con sus ausencias? Habiendo sido tanta su pasión ¿cómo no celebrar sus vidas? En un mundo tan vaciado de solidaridad, sus recuerdos se agigantan. Los amamos”.
Fuente:RB 

08/09/77 

TASADA DE MEGNA ADRIANA ELSA
“Pacuca”. “Gorda”. Adriana Elsa Tasada de Megna. Tenía 20 años como su marido (Hugo Alberto Megna) y una pequeña hija de ambos, llamada María Laura. Fueron secuestrados-desaparecidos en Villa Gobernador Gálvez, provincia de Santa Fe, un 4 de septiembre de 1977, un domingo soleado cuando con unos amigos estaban a punto de comerse una raviolada. Adriana comenzó su militancia en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) y luego siguió en la Juventud Universitaria Peronista (JUP) en tanto estudiaba Derecho en la Universidad Nacional de Rosario. Su única hermana mayor, Laura, la recordó –en la adolescencia compartida y después- con inmenso cariño y una excelente prosa: “Ella desmayaba ante la sola mención del nombre de Joan Manuel Serrat y yo de Los Beatles, y el combinado de la pieza de estar comenzó a ser nuestro objetivo de batalla (...) Yo hasta pensaba en inglés y en esa época de definiciones ‘in’ o ‘out’, la ‘gorda’ Adriana era decididamente ‘out’, los boliches a los que iba estaban ‘out’ y la boina que usaba también. Mientras me hacía la ‘toca’ prolijamente y elegía el lápiz negro para dejarme los ojos como de mapache; me preguntaba a quién había salido tan ‘mersa’ esta hermana mía. De pronto fueron los principios de los ’70 y la ‘gorda’ empezó a escuchar a Contracanto, Canto Libre y la Negra Sosa y yo seguía con Los Beatles. La ‘gorda’ se metió en la UES y se encontró con Hugo, que era un rubio flaquito como hueso y ojos color miel, que no fue mi hermano de antes, pero fue mi hermano de después y para siempre. Yo me casé sin tener siquiera dos tenedores iguales, con mis muñequeras de cuero y mis zuecos de 15 centímetros de plataforma. La ‘gorda’ se casó con servilletas y manteles, con palo de amasar y máquina para cortar fideos y todo lo que vendiera el señor de la víbora al cuello, ese que andaba por la calle San Martín; era una Petrona C. de Gandulfo en la Juventud Universitaria Peronista. (Al intensificarse la represión) No supe de ellos; mi mami me dijo que se habían ido al Brasil, hasta que un día Hugo fue a mi trabajo y se me partió el corazón entre la emoción desgarradora de poder abrazarlo y el profundo temor de saber que seguían dentro de un país que se había vuelto siniestro. Ese día Hugo y yo caminamos a lo largo de las vías del tren y nos sentamos en una valla hecha de rieles. ‘Me hubiera gustado que tu papá fuera mi papá’ me dijo, desde la pequeña historia de sus 20 años sin padre cerca. Me quedé en silencio. El olor de la tierra y del pasto seco me cosquilleaban en la nariz, mientras el sol se volvía atardecer sobre nuestras cabezas. Fue la última vez...”.
Fuente:RB  

09/09/77
BUSANICHE GRACIELA MARÍA
“Juana”. “Color”. “Colorada”. Para su familia era “La Gorda”. Nacida el 12 de junio de 1948 en Santa Fe. Son 9 hermanos. Primaria y secundaria en la escuela Normal General San Martín. Estudiante de Trabajo Social a partir de 1967, desarrolló una activa militancia en la Escuela Cristo Obrero de Santa Fe junto al Padre Osvaldo Catena, afirmándose en su compromiso político con el peronismo. Allí en el barrio de Barranquitas Oeste lleva adelante su obra social. Trabaja también para la Sociedad Pro Rehabilitación del Discapacitado. Docente en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Rosario, ligada a los grupos originarios de Montoneros en esa provincia. Secuestrada-desaparecida en Rosario, el 9 de septiembre de 1977 a la edad de 29 años. Unida sentimentalmente a Pedro Pablo Delgado (“El Oveja”. Ver su registro). Embarazada de 5 meses cuando fue secuestrada, en cautiverio dio a luz un bebé.
Fuente:RB
BUSANICHE SUSANA MARÍA
“Tata”. “Cinco” (por ser la quinta de nueve hermanos). Santafesina nacida el 31 de julio de 1944. Maestra de preescolar. Hermana de Graciela. Militante de Acción Católica en su juventud. Docente en la misma Facultad. Enrolada en la misma corriente política que su hermana (Montoneros). Como tantos otros compañeros, comienza a ser perseguida, por lo cual se va a Rosario donde comienza la carrera de Docente Guía. Nuevas persecuciones la llevan a trasladarse a La Plata. Allí es detenida, sufriendo cárcel y tortura; como no le pueden probar delito alguno se ven obligados a liberarla. Ella entonces se vuelve para Rosario, sigue militando y es secuestrada -desaparecida en dicha ciudad, en septiembre de 1977, a la edad de 33 años. José escribió en el 2004 sobre sus hermanas Busaniche: “Creían en este país y en su pueblo. Luchaban por la construcción de otra Argentina. No las olvidamos y no perdonamos. Sus ideas persisten, no nos pudieron matar la esperanza...”. Mujer de una gran sensibilidad, bondad y sentido social. Comenzó a descubrir que la pobreza no es un hecho natural sino una realidad social desigual e injusta que podía ser cambiada y hacia allí apuntó todo su esfuerzo. Docente de vocación, mensualmente cruzaba en canoa a Alto Verde buscando y visitando a las familias de los alumnos que habían faltado a clase con el fin de reintegrarlos y también todos los meses, en cuanto cobraba su sueldo, les compraba zapatillas, guardapolvos y últiles escolares.
Fuente:RB    

10/09/77

AVELLANEDA ARTURO ANGEL
29 años. Soltero. Argentino. Obrero -construccion. 
No.CONADEP:374, Decl.No:5171 
Fue secuestrado en ROSARIO S F C.Post:2000 
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.

13/09/77
RODRÍGUEZ INNAMORATO MIGUEL ÁNGEL

Asesinado.
25 años
DNI 10189178
CI 1045423 

14/09/77
BARBER CAIXAL ALBERTO JUAN
“El Gallego Barber”. Nació en Barcelona, España. Vino a la Argentina de muy chico. Sus padres se instalaron en Rosario. Su abuelo antifranquista los acompañó para salvar su vida. La condición económica de la familia era muy buena. Su padre era dueño de una fundición. Hizo la escuela primaria en la “Dante Alighieri” y la secundaria en la escuela industrial de esa ciudad. Vino a Santa Fe para estudiar Ingeniería Química para 1965 más o menos. Al ser técnico químico entró a trabajar en 1968 como profesor de Merceología en la Escuela de Enseñanza Media Nº 13 “Ricardo Foster” de San Jerónimo Norte, donde ejerció hasta 1973, año en que asume la dirección de la Escuela Industrial Superior de la UNL. Fue alumno del Instituto Politécnico y luego director de la Escuela Industrial de Santa Fe (EIS). Dejaba entrever en sus conversaciones, su ideología y tenía mucha influencia sobre alumnos y compañeros de trabajo, tanto que en torno a él se nucleó un grupo que dirigió todo su accionar al logro de un cambio de mentalidad en una zona de la provincia (San Jerónimo) donde no se percibían índices de problemas socioeconómicos. Luis Alberto era muy austero y estricto con sus principios. En 1971 contrae matrimonio y tiene tres hijos (Andrés. Natalia. Pablo) que actualmente viven con sus abuelos y tíos en Tarragona (Barcelona. España). Como director del EIS realizó reformas que tendieron a nivelar el ingreso de los alumnos. Implementó un curso de ingreso para que todos los aspirantes tuvieran igualdad de posibilidades. Llamó a concurso para cubrir cargo de profesores lo que le valió el odio y la inquina de aquellos que estaban en sus cargos por acomodo o relaciones personales y políticas importantes que poco tenían que ver con la capacidad. Con el cambio adverso para el campo nacional y popular, en 1975 pasa al anonimato, a la clandestinidad. Por su militancia comprometida para lograr un país mejor, desde las filas del peronismo montonero, a la edad de 28 años, fue secuestrado-desaparecido en Rosario, el 14 de septiembre de 1977. Dice su mujer que lo tomaron prisionero en la calle, lo llevaron a la casa y lo golpearon frente a la familia. Dicen que estuvo en el CCD “Quinta de Funes” antes de su asesinato y que en el libro de Bonasso “Recuerdos de la Muerte”, él es Leopoldo. En marzo de 2010 en el Politécnico, Barber Caixal fue recordado junto a otros ex alumnos desaparecidos en la dictadura, mediante un acto y ceremonia que contó con la presencia de autoridades de esa casa de estudios, el Director de Coordinación de Secretaría Académica, Claudio López, profesores y alumnos del Politécnico, quienes participaron activamente en la organización de este homenaje. Se proyectó un video, se exhibieron fotos y en el aula Nº 02 se colocó una placa recordatoria con su nombre. Walter Roscoe, alias Ricardo Ríos, ex personal civil del Ejército durante la dictadura está acusado de su secuestro, tortura y homicidio y por tal motivo está siendo juzgado en septiembre de 2010. Cuenta Silvia, una compañera de trabajo, docente de inglés en San Jerónimo que compartía el viaje con Luis Alberto en el colectivo. En un momento como para charlar de algo y se le hiciese menos tediosa esa hora de viaje, al ver el dorado de los plátanos que estaban al borde del camino, no tuvo mejor idea que decir: “¡Qué hermosa es la vida!” a lo que Barber Caixal, contestó muy serio: “Hermosa para usted compañera, que tiene el pan en la mesa, un techo y una vida digna”. Él también tenía la posibilidad de una vida digna, pero ya sentía el hambre del hombre que no tenía pan en la mesa, el frío y la angustia de los que no tienen techo, la rabia por todos a los que se les niega una vida digna. Sigue contando Silvia que fue parte de los equipos de trabajo que este compañero confeccionó cuando estuvo dirigiendo el EIS y que para ella fue una experiencia muy enriquecedora. Que inclusive siguió teniendo contacto con él, cuando pasó a la clandestinidad. Le enviaba postales sin firma de diferentes lados y ella por la letra sabía que eran de Luis Alberto. La última que le mandó fue la de la Casa Rosada y decía: “Cuando estemos aquí nuestros sueños serán realidades”.
Fuente:RB
WAGNER CARLOS EDUARDO
Estaba relacionado intelectualmente con la Editorial Vigil, institución que sufrió acoso por parte de la última dictadura militar que padecimos. Cuadro de la Juventud Peronista. Militante en la zona Sur de Rosario, de la Unidad Básica “Carlos Astudillo”, mártir de Trelew. Secuestrado-desaparecido a la edad de 25 años, el 14 de septiembre de 1977. Fue visto con vida en el CCD “El Pozo” antes de su asesinato.  
Fuente:RB

16/09/77
BROGUIN RAÚL CARLOS
Nacido en Pasco, provincia de Córdoba, el 22 de febrero de 1941. Por problemas respiratorios que padecía desde chiquito su familia decidió mudarse a la localidad cordobesa de Río Ceballos, en donde participó de los Campeonatoso Infantiles y Juveniles “Evita”. Su adolescencia lo vio unido a grupos de reflexión vinculados a la iglesia católica. Egresó de sus estudios secundarios con el título de perito mercantil. Siempre en Córdoba, comenzó a trabajar en la planta automotriz Santa Isabel de Industrias Kaiser Argentina (IKA). Enfrentado con la burocracia sindical y la patronal fue despedido, no sin antes participar del Cordobazo en 1969. Sumó su esfuerzo a la Juventud Obrera Católica (JOC) y a través de esta intentó organizar el cirujeo por medio de una cooperativa de trabajo que se llamó “El Huanquero”. Se dio cuenta que para cambiar la sociedad había que comprometerse, lo que lo llevó a militar en la JTP primero y en Montoneros después. Al mismo tiempo, también organizó una cooperativa de trabajo ligada a la construcción, con cinco albañiles más. Corrido por la represión se mudó a Rosario donde matriculado como gasista y con el nombre trucho de Emiliano Moyano, se la rebuscó lo mejor que pudo. Experto en embutes y mudanzas siguió su militancia en Montoneros y luchando contra la dcitadura militar. Fue secuestrado el 16 de septiembre de 1977 por unos milicos que al día siguiente fueron a su casa (a él lo llevaron maniatado y golpeado) arrasando con todos los enseres y objetos que encontraron. Brogin sigue desaparecido.
Fuente:RB
BERNAL ANTONIO ROQUE "Andrés" 
Nació en la ciudad capital de la provincia de Santa Fe, en su casa, como se acostumbraba por entonces (y no en un sanatorio u hospital como fue luego de práctica). Hizo la escuela primaria en la número 169, que llevaba el nombre de “Jorge Sthepenson”; mostrándose como muy buen alumno, querido por sus compañeros y docentes y además siendo abanderado. La secundaria la curso en la Escuela de Comercio “Domingo Silva” de donde fue echado por una protesta contra la Directora. Antonio se casó con Rita González, con quien tuvo dos hijos: Pablo y Gustavo Bernal. Al tiempo se separó y formó nueva pareja con Adriana Cristina Morandini (ver más adelante), una piba de Esperanza, con la que tuvo otros dos hijos: César y Andrés Bernal. Trabajó en un estudio contable. Fue viajante de empresas. También laboró en una fábrica de caños donde fue elegido delegado por sus compañeros de trabajo. Según un parte de guerra dado por las fuerzas represivas, estas allanaron una finca de la calle Lavaisse 4467, en la ciudad de Santa Fe, el 13 de septiembre de 1976. En la misma había tres montoneros que no pensaban entregarse con vida. Combatieron. Dos murieron: Antonio Roque Bernal y Ana María Fonseca (16 años. Ver su registro). Se llevaron detenida a Adriana Cristina Morandini de Bernal que nunca más apareció con vida. El hermano de Antonio Bernal, Alberto, pudo luego de muchos contratiempos recuperar los restos mortales. Y llamó al cura Dusso de la iglesia de Lourdes para que rezara en su memoria. El Padrecito dijo: “Estos jóvenes serán los héroes de mañana. No tengamos dudas”.
Fuente:RB
FONSECA ANA MARÍA
 “Ani”. Nació el 10 de noviembre de 1959. Cursaba 4º año en la escuela de Lourdes donde se destacaba como estudiante y gran jugadora de ajedrez. Estaba por recibirse de maestra de inglés y pensaba estudiar un profesorado en la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Era muy buena y dulce, sensible, le dolía la pobreza; siempre que aparecía alguna persona necesitada, ella le daba todo. Así fue como su mejor muñeca, esa que guardaba de una infancia feliz, pasó a manos de una niña que con su madre fue a pedir algo para comer, tocando el timbre de la casa. “Caigo en cana antes del golpe, con 18 años recién estrenados: conmigo cayó Ana María Fonseca; a ella la sueltan por ser menor de edad. Siempre recuerdo los ojos de esa compañera tan particular, la última vez que los vi fue en la Policía Federal, precedidos por anteojos redondos que no empañaban ni lo bello, ni lo sereno, ni los golpes en la cara. Luego muere fusilada por ‘la patota’, como al año y medio. Seguía siendo menor. Con Ana María y otros compañeros habíamos hecho pintadas y pegatinas juntos. Aerosoles de pintura, crayones fabricados con parafina, grasa y negro de humo, engrudo hecho con harina y agua hirviendo porque así pegaba mejor, eran el entorno de jóvenes enamorados de la idea que sintetizara la frase de Perón ‘ser artífices de un destino común y nunca instrumentos de la ambición ajena’. Militábamos en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), vinculada a Montoneros, junto a muchos jóvenes, otros jóvenes: pueriles, hidalgos, abrazados a la frase de Osvaldo Catena: No pidas de rodillas lo que te corresponde por derecho”. (“Del otro lado de la Mirilla”. Colectivo de ex-presos de Coronda). Para datos de su muerte en combate ver el registro de Antonio Roque Bernal. Murió de un disparo en la cabeza con sólo 16 años y la casa donde vivía será dinamitada luego de que los represores se robaran todos los muebles, enseres y electrodomésticos existentes.
Fuente:RB

FOLCH RUBÉN "Tigre"
En Rosario, el 16 de septiembre de 1976 se niega a ser identificado por un control policial-militar. Se repliega y resiste hasta provocar su propia muerte en una obra en construcción sita en la calle Urquiza 841. Folch militaba en Montoneros, proveniente de JTP y le decían el “Tigre”.
Fuente:RB

17/09/77
AMADOR JUAN CARLOS
“Juanca”. 20 años. Integrante de la Unidad Básica “Carlos Astudillo”. Militante de Juventud Peronista y Montoneros. Repartidor de soda. Asesinado en Rosario, el 17 de septiembre de 1977. Ver registro de Emilio Etelvino Vega. Una pintada en su homenaje se muestra en Centenario y San Martín, Rosario.
Fuente:RB
BOSSO JUAN CARLOS
Era de El Trébol, provincia de Santa Fe. Se fue a la ciudad capital provincial en 1968, con el fin de estudiar Ingeniería Química. Su familia era muy católica y él, un cristiano practicante que muy pronto se hizo amigo de quien era en ese momento Rector del Colegio Mayor Universitario, el cura Atilio Rosso con quien se enfrascaba en charlas y discusiones interminables. A poco tiempo de llegar comenzó su militancia política, se puso de novio con una santafesina e ingresó a trabajar en el Laboratorio Tecnológico de la Facultad. Pero dicha militancia estaba fuera del ámbito de la Facultad, en los barrios del Oeste de la ciudad, donde llevaba adelante un trabajo político y de promoción social. El trabajo político se inició con el “Luche y Vuelve”; el social, en la colaboración con los vecinos para que se organizaran en la búsqueda de soluciones a sus problemas. Su compromiso político lo llevó a distanciarse del cura Rosso y a romper con su novia que se decía apolítica. Con otros compañeros centró su organización en el Barrio San Lorenzo, donde se erigió el “Rancho Peronista” construido con el aporte de los vecinos. En el “rancho” se realizaban todo tipo de actividades comunitarias y de promoción social. Por ejemplo se daban clases de apoyo escolar a niños y adolescentes. Bosso para entonces, ya era un consolidado militante del peronismo montonero. En el trabajo barrial, Carlos conoció a Mary (María Isabel) Salinas –ver su registro-, una chica residente en el barrio Roque Sáenz Peña, que vivía en Corrientes y Lamadrid y era estudiante de Bioquímica. Se pusieron de novios y ella entró también a trabajar en el laboratorio. Poco despué se casaron y se fueron a vivir al barrio San Lorenzo, pero perseguidos, deben irse junto con Mariana (su hijita) a vivir a Rosario. Allí a la edad de 27 años, fueron secuestrados-desaparecidos un 17 de septiembre de 1977. El cuerpo de Carlos Alberto fue recuperado en marzo de 2011, de una fosa común, en un campo de San Pedro, provincia de Buenos Aires, propiedad del ejército.
Fuente:RB 
SALINAS DE BOSSO MARÍA ISABEL
“Mary”. María Isabel Salinas de Bosso. Nació el 18 de diciembre de 1954. Provenía de una familia de clase trabajadora. Su padre, Anselmo Salinas, fue el primer maquinista en la Marina Mercante hasta 1955 cuando cayó Perón. Mary Salinas empezó a estudiar Ingeniería Química en la misma Facultad donde comenzó a militar y conoció a su esposo, Carlos Alberto Bosso (ver su registro). Cuando se casaron fueron a vivir al Barrio San Lorenzo, donde militaban en el peronismo y desarrollaban tareas de promoción social procurando el mejoramiento de las condiciones de vida de esa humilde barriada, hasta que debido a la persecución de la que eran objeto los militantes populares, se vieron obligados a mudarse a Rosario y pasar a la clandestinidad. Ella y su marido eran militantes del peronismo montonero. Secuestrada-desaparecida a la edad de 22 años, el 17 de septiembre de 1977, en la ciudad de Rosario, conjuntamente con su marido. Su madre, Nélida Belli de Salinas, mujer buena, dulce y sufrida, cuando perdió a su hija cayó en una gran depresión que afectó su salud, debiendo estar mucho tiempo atendida por un médico psiquiatra. Los restos mortales de María Isabel Salinas, aparecieron en febrero de 2010, en un predio del Ejército en la ciudad de San Pedro, provincia de Buenos Aires, debido a la incansable labor del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).
Fuente:RB  
RAMOS MARIO ALBERTO
30 años. Militante de Juventud Universitaria Peronista (JUP) y Montoneros. Estudiante de Humanidades en la Universidad Nacional de Rosario. Secuestrado-desaparecido por la última dictadura militar en esa ciudad portuaria, el 17 de septiembre de 1977. Visto con vida en la Quinta de Funes antes de su asesinato.
Fuente:RB
RAVELO DE VEGA MARÍA ESTHER "Cuki"
“Cuki”. “Pinina”. Nació el 4 de diciembre de 1952 en Tostado, provincia de Santa Fe. Su padre era empleado ferroviario. Era la menor de tres hijos. Integrante del Frente de Lisiados Peronistas (FLP). Perdió la vista en su adolescencia (17 años) debido a una enfermedad virósica. Montonera. Secuestrada-desaparecida a la edad de 23 años, el 17 de septiembre de 1977. Buscar registro de Emilio Etelvino Vega, su marido, a quien conoció en una escuela para no videntes en Santa Fe. El cuerpo de “Cuki” Ravelo, desenterrado en Campo San Pedro, un predio militar, fue recuperado en diciembre de 2010.
Fuente:RB 
VEGA EMILIO ETELVINO
“El Negro”. Su padre era asturiano. Nacido el 5 de septiembre de 1944 en Santa Fe. Era el típico muchacho vago del barrio que iba en barra a los bailes, que compartía diversiones con sus amigos. Pero la vida lo pone a prueba. Queda ciego de un día para otro debido a un accidente con ácido. Pese a ese grave impedimento físico, Vega se había recibido de Técnico en Fundición y le gustaba mucho la mecánica y electrónica. Cuando escuchaba el rugido ó el ronroneo de un motor, de inmediato le decía a su padre, “este auto tiene esto o lo otro”, levantaba el capot y metía mano con éxito hasta solucionar la falla. También, terminó el bachillerato nocturno en el Colegio Nacional. Sus planes eran seguir estudiando Abogacía y dedicarse a impulsar y perfeccionar la legislación a favor de los no videntes. Para ganarse la vida, Emilio era, de profesión sodero y por convicción peronista montonero. Integrante del Frente de Lisiados Peronistas (FLP). Secuestrado a la edad de 33 años en Rosario, calle Santiago 3815, el 17 de septiembre de 1977. Fue la única batalla que ganó el general Leopoldo Fortunato Galtieri, comandante del Segundo Cuerpo de Ejército. Lo secuestraron junto a su esposa, María Esther Ravelo de 23 años –también ciega- junto al hijo de ambos, Iván Alejandro Vega de 3 añitos y el perro lazarillo. Los dos mayores murieron en la tortura. Los asesinos se apoderaron de su casa y por intermedio de un feroz represor, el Comandante de Gendarmería Carlos Augusto Feced, Jefe de la policía rosarina, se la cedieron al Arma que custodia nuestras fronteras y pasó a ser la residencia del “Centro de Suboficiales Retirados de la Gendarmería Nacional”. Recién para 1995 la misma fue devuelta al hijo del matrimonio Vega-Ravelo y cedida por éste a organismos de Derechos Humanos para hacer una Casa de la Memoria. Norberto Olivares, patrocinante por organismos de Derechos Humanos en la causa por la restitución del inmueble a sus verdaderos dueños fue claro: “La casa de la calle Santiago fue el único bien restituido con la pelea. Nunca se pudieron recuperar pertenencias de los desaparecidos. Por otra parte es un caso que define muy claramente el carácter de las Fuerzas Armadas, que nada tienen que ver con el ideal sanmartiniano de defensa de la soberanía y de construcción de ejércitos populares en caso de agresiones imperiales. Según una teoría instalada en la sociedad, el terrorismo de Estado fue una reacción ante un supuesto terrorismo de izquierda. Nosotros decimos que hubo un solo demonio, que comenzó a reconvertir el país de la mano de Martínez de Hoz y que hoy está rematando todo con Menem. Y que del otro lado había una experiencia militante que no peleaba por quedarse con el Banco de Santa Fe o para meterse en la corrupción sino que apuntaba a un cambio social”. Para concluir, una información más: cuando secuestraron al matrimonio Vega-Ravelo, mataron de dos balazos al repartidor de la sodería, Juan Carlos “Juanca” Amador, militante de Juventud Peronista y Montoneros.
Fuente:RB

19/09/77
GODOY GUILLERMO FERNANDO
Militante de Juventud Universitaria Peronista (JUP) y Montoneros. Estudiante en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario. Secuestrado-desaparecido por la última dictadura militar, en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, el 19 de septiembre de 1977, a la edad de 25 años.
Fuente:RB    

20/09/77
BORDESIO MARIO EDUARDO
Empleado bancario. 29 años, casado. Tuvo un paso por las Fuerzas Argentinas de Liberación (FAL). Militante de Juventud Universitaria Peronista (JUP) y Montoneros. Antropólogo. Estudiante de Humanidades en la Universidad Nacional de Rosario. Secuestrado-desaparecido por la última dictadura militar en aquella ciudad, el 20 de septiembre de 1977.
Fuente:RB
RUIZ DE BORDESIO OLGA BEATRIZ
Militante de Juventud Universitaria Peronista (JUP) y Montoneros. Estudiante en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario. Secuestrada-desaparecida por la última dictadura militar, el 20 de septiembre de 1977, a la edad de 29 años.
Fuente:RB  


23/09/77
FERRAZA HORACIO LISANDRO
Militante de Juventud Universitaria Peronista (JUP) y Montoneros. “Chachi” Ferraza era estudiante en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Rosario. Secuestrado-desaparecido por la última dictadura militar, en Villa Gobernador Gálvez, provincia de Santa Fe, el 23 de septiembre de 1977. Resiste su apresamiento y llega muerto al lugar clandestino de detención. (El libro de la CONADEP, da como fecha de su secuestro el 1º de octubre de 1976, en las inmediaciones del hospital de Gobernador Gálvez).
Fuente:RB 

01/09/78
GIRAU GERVASIO RAMÓN
“Negro Ramón”. Era el hijo menor de su familia. Nació en la laguna “La Palma” en Santiago del Estero, límite con Córdoba. Conjuntamente con su familia cuando cumple 6 años de vida se muda a Santa Fe. A base de esfuerzo y sacrificio, con 18 años ya tenía su propia empresa: “Gráfica Giraus”. En su pueblo de Suardi, fue homenajeado en un nuevo aniversario del 24 de marzo. Fue en el 2006: “Desde muy joven lo preocuparon las grandes diferencias sociales y la falta de oportunidades que tenía la gente más carenciada de Suardi. Esto lo motivó a tomar parte d e la Juventud Peronista y por su intervención se logra el alumbrado público del Barrio de San Miguel. Integra también la comisión que impulsa la creación de la capilla en dicho barrio, donde estrecha relación con los sacerdotes que visitaban nuestro pueblo, seguidores de la doctrina tercermundista que se difundía por toda América Latina. Posteriormente integra la comisión de la Secretaría de Acción Social de la comuna, donde entre otras actividades, tramita pensiones y jubilaciones. Junto a sus amigos trabajó arduamente para conseguir la instalación en Suardi del Centro Asistencial SAMCo. Realizaron grandes festivales en la Sociedad Cosmopolita para recaudar fondos con los que solventaron los gastos de mejoras del lugar y la compra del equipamiento para el Centro Sanitario que funcionaba en dichas instalaciones. También formó parte de la Secretaría de Cultura donde se emprendieron cursos de alfabetización que se dictaban en la capilla de San Miguel y cursos de costura que se realizaban en la ya mencionada Sociedad Cosmopolita”. Otra mirada sobre él, nos acerca su hermana y compinche Sara: “El trabajo fue tu meta y te dedicaste a él con alma y vida. La imprenta te dio la posibilidad de poder ampliar tus horizontes intelectuales y así plasmar en un papel todas tus inquietudes. Empezaste a interiorizarte en las necesidades de los más humildes y tu nombre cambió; dejaste de ser Ramón, el dueño de la imprenta, para ser el ‘Negrito’, la voz defensora de su gente, de su barrio, El que nunca vaciló en dar su vida por sus ideales”. Ese fue uno de los motivos de su vida: que nadie se sienta discriminado por el color de su piel, educación o pobreza. Oscar, su sobrino, que trabajó con él en la imprenta, suma su homenaje al relato: “A mediados de 1976 me tuve que volver, la situación política era insostenible. Las desapariciones de personas eran moneda corriente. Pensó que era demasiado riesgo que me quedara con él, me lo dijo y nunca más lo ví, pero guardo en lo más profundo de mi corazón su recuerdo, sus consejos y recomendaciones para la vida. En lo personal fui objeto de persecución, presiones y hasta tortura, para confesar lo que sabía de él, dónde se había ido, que pasó con su imprenta. Por supuesto que no lo sabía, y aunque lo supiera, no lo habría confesado”. A la edad de 31 fue secuestrado-desaparecido en Rosario, en septiembre de 1978. Era peronista y montonero.
Fuente:RB
ROSETTI BENJAMÍN
Nació el 3 de marzo de 1951 en Santa Fe. Era muy buen jugador de tenis; con 20 años llegó a ser Subcampeón Argentino de dicho deporte. Su secundario lo finaliza con la obtención del título de Técnico Químico, para ingresar luego a la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), donde 4 años más tarde recibe su título. Dio clases en la Escuela Industrial entre 1973 y 1975. Persecuciones y allanamientos lo obligan a desembarcar en Buenos Aires. No puede trabajar como ingeniero por sus antecedentes políticos. Cuando se anotó en una fábrica lo detectaron. Miliciano Montonero. Secuestrado-desaparecido el 1º de septiembre de 1978, en su casa de Avenida Rivadavia 4423, 1º piso, departamento 10. Como es de costumbre el departamento fue saqueado por los defensores del orden “occidental y cristiano”. Ver registro de Jorge Tornay.
Fuente:RB
TORNAY NIGRO JORGE ALBERTO
Su nacimiento ocurrió el 12 de noviembre de 1947 en la ciudad de Santa Fe. De su madre Hurí heredó los ojos azules, la fortaleza y la perseverancia. De su padre Joaquín, la altura de su cuerpo, el modo de caminar, la meticulosidad y la pasión por Colón de Santa Fe. Ex alumno del Colegio Nacional de Santa Fe (1961-1966). Estuvo becado a los 16 años en EE.UU. a través de la American Field Service; convivió con una familia norteamericana de New Jersey y nunca olvidó esa experiencia. Fue militante de Juventud Peronista. Se graduó en la carrera de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Trabajó en Buenos Aires en varias empresas relacionadas con su profesión. Precisamente al momento de su secuestro y posterior desaparición, era gerente de comercialización en una de ellas que se dedicaba a la fabricación de bombas dispensadoras de fluídos para la industria química. Daba clases en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Buenos Aires. “Tito” Tornay, oficial montonero a cargo del Departamento de Profesionales, Intelectuales y Artistas. Casado, 30 años. Cae en un cita “cantada” el 1° de septiembre de 1978 a las 19.30 hs. en un bar de avenida Asamblea y Beauchef de esta capital. Dos horas y media más tarde con los datos sacados bajo tortura en el centro clandestino de detención Olimpo, allanan su domicilio de Av. Rivadavia 4423 y allí detienen a Benjamín “Gordo” Rosetti miliciano montonero. Secuestran armamento, importante documentación y material propagandístico. A Jorge Tornay sus verdugos lo llevan al Hospital Militar con con un paro cardíaco y respiratorio a causa de las torturas sufridas. También fue visto en el campo de concentración Olimpo. Sigue desaparecido. Dejó dos hijas de nombres María Laura y María Alejandra que tuvo con su esposa María Rosa Mignone.
Fuente:RB

29/09/79
LÓPEZ JOSÉ DALMASO
“La Chancha” López, como lo conocían todos sus amigos y compañeros de militancia estaba casado y tenía 3 hijos. Inició su actividad sindical como sub-delegado del gremio jabonero y miembro del consejo directivo de dicho sindicato en la regional Rosario, durante el período 1958-1962. Luego se desempeñó como delegado gremial en la empresa química Sulfacid, de la localidad de San Lorenzo, próxima a Rosario, desde 1972 hasta 1976. Contemporáneamente fue secretario general de la Lista Azul de los Químicos y miembro de la conducción de la Mesa de Gremios en Lucha de Rosario y San Lorenzo. Como dirigente sindical y militante peronista tuvo una activa participación en el alzamiento popular contra la dictadura de Onganía ocurrido en 1969 y que pasó a la historia como el “Rosariazo”. Para 1973 se lo vio en la organización y dirigencia de la Juventud Trabajadora Peronista (JTP). En 1975, durante el gobierno de Isabel Martínez, fue secuestrado por al organización ultraderechista y parapolicial de la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A), pero debió ser liberado debido a la movilización de los trabajadores de la ya mencionada zona industrial de Rosario y San Lorenzo. Para ese entonces, tomaba parte del Bloque Sindical del Peronismo Auténtico y de su correlato político, el Partido (Peronista) Auténtico que lo tuvo entre sus fundadores. Luego del sangriento golpe militar de marzo de 1976, un año más tarde, asumió la secretaría general de la Confederación General del Trabajo en la Resistencia (CGT-R). Desde noviembre de 1977 se incorporó al Consejo Superior del Movimiento Peronista Montonero (MPM), como secretario de organización de la Rama Sindical. Regresó a la Argentina en 1979 para coordinar la resistencia obrera y gremial contra el poder dictatorial de facto. Fue secuestrado-desaparecido en los últimos días de octubre de ese año. Estaba casado con la española Sara Roldán, a quien un Consejo de Guerra condenó a 7 años y seis meses de prisión. Los 3 niños de ambos, al momento de la desaparición de su padre y el encarcelamiento de su madre contaban con 6 años (Gustavo), 4 años (Germán) y 2 años (María Inés).
Fuente:RB



¡COMPAÑEROS DESAPARECIDOS!
¡PRESENTES!
¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!