31 de agosto de 2018

Comenzó en Santa Fe el juicio por 7 víctimas locales.

Comenzó en Santa Fe el juicio por 7 víctimas locales 
31 de agosto de 2018 
Se trata de lo ocurrido entre 1978 y 1980 a Silvia Suppo, Reinaldo Hattemer, Hugo Suppo, Rubén Carignano, Jorge Destefanis, Graciela Rabellino y Ricardo Díaz. Los acusados: Ricardo Silvio Ferreyra, Juan Calixto Perizzotti, María Eva Aebi, y Oscar Adolfo Farina.
Ayer, en la ciudad capital de la Provincia, comenzó la denominada "Megacausa" contra 4 represores que sometieron a una serie de delitos a 7 víctimas de nuestra ciudad, entre 1978 y 1980. Previo a la primera audiencia, se realizaron manifestaciones de diferentes organizaciones de derechos humanos. 
En la mañana de ayer, Marina Destéfani, hija de Silvia Suppo, una de las víctimas de aquella atrocidad, contó la situación judicial y anticipó que las audiencias se llevarán a cabo los jueves y viernes y se espera que para finales de octubre o noviembre haya una condena. Vale destacar que Silvia Suppo, con su testimonio, dio inicio a esta causa y fue una de las impulsoras del proceso. Su novio de aquel entonces, Reinaldo Hattemer, fue secuestrado por una patota de la dictadura el 25 de enero de 1977, a la salida de la iglesia Sagrado Corazón de Jesús, en el barrio 9 de Julio. Hasta hoy, Hattemer continúa desaparecido. Luego de esta desaparición, siguió una seguidilla de detenciones ilegales de jóvenes con militancia política y social de nuestra ciudad: le siguieron las detenciones de Hugo Suppo -hermano de Silvia, pudo escapar desde el Cullen y hoy vive en el exterior- y Rubén Carignano -quien se juzga también su asesinato en cautiverio: apareció ahorcado en su celda- (el 23 de mayo del '77), Silvia Suppo y Jorge Destefani (al día siguiente) y Graciela Rabellino y Ricardo Díaz (una semana después). Pasaron por la Jefatura de Policía de la Unidad Regional V de Policía y fueron trasladados a "la casita" -un centro clandestino de detención en Santo Tomé-  y en la Guardia de infantería Reforzada, donde ahora funciona la Jefatura de Policía Provincial. En esos ámbitos, a Silvia Suppo, que en ese momento tenía 17 años, la torturaron, la violaron, la dejaron embarazada y le realizaron un aborto forzado. En diciembre de 1978 quedó en libertad condicional. 
En diálogo con "Algo dirán" (Radio Galena, 94.5 Mhz), señaló que "se le da ese título por la cantidad de víctimas, desaparecidos y sobrevivientes locales que tuvo. Es la causa con mayor cantidad de implicados, tanto de víctimas como de victimarios. Por eso entendemos que estamos frente a algo histórico".
El primer testimonio fue el de Reinaldo "Chino" Benítez, quien realizó un pormenorizado detalle de qué tipo de militancia tenían los jóvenes, con el repaso de quienes y en qué fecha habían sido detenidos. Le siguieron los de la cuñada y la suegra de Reinaldo Hattemer, quienes relataron la desaparición en el casamiento y el dolor de la búsqueda.
"Esto se juzga a nivel federal, porque se trata de todos delitos de lesa humanidad: desaparición forzada, privación ilegítima de la libertad, torturas, tormentos, abusos sexuales. Todo perpetuado bajo lo que fue el plan sistemático del terrorismo de Estado de aquellos años, del cual Rafaela no fue ajena", añadió. 
Silvia relató lo ocurrido ante la CONADEP. En 2005 y 2006 se sumaron los demás como querellantes. "Después de la muerte de mis viejos, venimos peleando con Andrés -su hermano- esta causa desde hace 13 años. Ahora estamos en la etapa final, que es la elevación a juicio y pronta condena", comentó Marina. 
"Los que unieron a cada una de estas historias eran integrantes de una misma patota. Hoy están todos muertos. Se trata de los policías de Rafaela Oviedo, Bravo, Hoffmann y Falchini, que fue Jefe de la Unidad Regional V de Policía. Nunca se sentó a dar explicaciones. Hay una impunidad jurídica y social, porque cuando se murió, los diarios locales lo saludaron con muchos honores. Fue necesaria su participación porque conocían lugares, gente, aportaron recursos y violentaron a los familiares cuando iban a preguntar por las víctimas", relató. 
Los acusados en la megacausa Rafaela son cuatro ex policías: Ricardo Silvio Ferreyra, comisario inspector retirado, Juan Calixto Perizzotti, comisario mayor retirado, María Eva Aebi, ex sargento primero y Oscar Adolfo Farina, comisario inspector retirado. "La novedad es que nunca fue condenado y está libre por las calles. Será una gran alegría y un acto de justicia enorme que esta persona pueda ser condenada", dijo Marina.  Otro de los acusados era el represor Jorge Diab, también condenado por crímenes durante la última dictadura, que murió en mayo de 2015.
Fuente:Laopinion

Brigada de San Justo: Los genocidas podrán seguir los juicios en su contra por televisión, si quieren.

DERECHOS HUMANOS 
Brigada de San Justo: Los genocidas podrán seguir los juicios en su contra por televisión, si quieren
Los jueces Alejandro Esmoris, Pablo Vega y Nelson Jarazo resolvieron que los 19 imputados puedan no asistir a los tribunales de 8 y 50 y que sigan las audiencias por videoconferencia. Juicio por la Brigada de San Justo [Foto: El Teclado]. Juicio por la Brigada de San Justo 


Acorde con los tiempos que corren en relación a los Derechos Humanos, descriptos por el gobierno nacional como un “curro”; las medidas tomadas por distintos Juzgados Federales en todo el país otorgando beneficios a los represores, como excarcelaciones o prisiones domiciliarias; y la trabajosa continuación de los juicios por los delitos de genocidio cometidos durante la última dictadura militar que siguen impulsados tenazmente por los organismos más no por el Estado, en el Tribunal Oral Federal N° 1 de La Plata las cosas no son diferentes.
Los jueces Alejandro EsmorisPablo Vega y Nelson Jarazo resolvieron que los imputados puedan no asistir a los tribunales de 8 y 50 y que sigan las audiencias por videoconferencia. En la jornada de ayer se pudo advertir que muchos de los imputados no aparecían en la pantalla donde se muestran los Tribunales a donde deben concurrir, el más cercano de su lugar de residencia o las unidades penitenciarias donde algunos pocos están alojados.
En la primera jornada del juicio solo concurrió a La Plata el represor Leopoldo Luis Baume. Los demás estaban en: Tribunal Federal de Mar del Plata, Tribunales de Comodoro Py en Ciudad de Buenos Aires, y los penales de Campo de Mayo y Ezeiza. Hoy, la mitad de los imputados no aparecían en pantalla. Incluso, Miguel Osvaldo Etchecolatz, que seguía la audiencia desde el penal de Ezeiza, ataviado con un chaleco de color amarillo estridente, en un momento se levantó y se fue, sin que el Tribunal lo advirtiera, casi como si estuviera en el living de su casa y se hubiera aburrido del programa que miraba por tv.

[En la primera jornada del juicio solo concurrió el represor Leopoldo Luis Baume - Foto: El Teclado]
“Ahora, directamente, los eximen de tomarse la molestia de ir al Tribunal más cercano. El cuerpo, entonces, lo ponen sólo las víctimas y los testigos. Juicios fáciles, sencillitos, sin complicarse con traslados del servicio penitenciario. Cuando haya sentencia, el imputado se entera en su casa, o en el cafecito de la esquina, total, quien se va a fijar si cumple o no los requisitos de la domiciliaria”, expresó por Facebook la abogada querellante en representación de la Liga por los Derechos del Hombre y la Unión por los Derechos Humanos La Plata, Guadalupe Godoy.
Sólo 4 de 19 represores están detenidos en unidades penitenciarias del Servicio Penitenciario. El resto está con el beneficio de la prisión domiciliaria o directamente llegaron al juicio excarcelados.
Otro detalle es que el “cuarto juez” que debe conformar el Tribunal fue designado a último momento y sin comunicárselo a las partes. Esta figura es de suma importancia en juicios de estas dimensiones y por lo prolongado del proceso. Si en el transcurso del debate alguno de los jueces titulares sufriera algún inconveniente y no pudiera seguir, la continuidad del proceso está asegurado con este juez suplementario, que habiendo presenciado todo el debate podría ocupar el lugar y fallar.
El cuarto juez en el juicio Brigada de San Justo es casi un fantasma. No viene a las audiencias en La Plata y también lo sigue por videoconferencia. Hoy supuestamente estaba en su despacho del TOCF de San Martín. Pero no se lo vio. Solo se reproducía una ventana que decía abajo “San Martín” pero no había ser vivo en imagen. [El Teclado]
Fuente:ElTeclado

URUGUAY: CRYSOL INFORMA.


Resultado de la Primera edición del Concurso 


Crónicas de los Años Duros Organizado por Crysol 


con el apoyo del Ministerio de Cultura, 


la Intendencia de Montevideo y la Comuna Canaria.


Testimonios de vida colectivos






Presentan:


Hugo Bervejillo - Lauro Marauda - Dra Mirtha Guianze


Habrá brindis crysoler@ al final

-------------






A la hora 15 (en punto)


saldrá locomoción gratuita  desde la sede



para participar en esta actividad.

---------------





------------






-----------







-------------------






--------------


Mesa de Diálogo “Derechos Humanos: agenda pendiente en el marco 

de los 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos”


5 de Setiembre de 2018 de 18 a 20:30 horas

Sala Oscar Maggiolo, Facultad de Derecho, Udelar

Avda. 18 de Julio 1824

“El Uruguay aún tiene un capítulo importante de su pasado reciente sin resolver adecuadamente. Avanzar realmente hacia el futuro y continuar en el camino del desarrollo supone necesariamente que los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición sean cumplidos. Esto es responsabilidad de los tres poderes que comprende el Estado. No se trata de revanchismo ni de mirar sólo el pasado, sino de crear bases sólidas para una sociedad justa, equitativa, que permita a las nuevas generaciones abordar los retos del futuro.”

Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff, sobre a su visita al Uruguay

(30 de septiembre al 4 de octubre de 2013)

Esta mesa de diálogo se convoca en el marco de diversas conmemoraciones tales como los 100 años del movimiento reformista de Córdoba, los 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los 60 años de la promulgación de la Ley Orgánica de nuestra Universidad y a 33 años del retorno a la democracia.

Desde dicha perspectiva, esta mesa será un encuentro de reflexión y diálogo, como práctica y pensamiento, como dínamo de la relación universitaria con la sociedad, las organizaciones de derechos humanos y todos los y las habitantes de Uruguay.

Se trata de compartir reflexiones y explorar posibles caminos hacia la búsqueda de justicia, conocimiento de la verdad y reparación integral de las personas que han visto violados sus derechos humanos durante la dictadura, pensar la lucha de la impunidad del pasado como un puente hacia el presente que nos proyecte como sociedad del futuro.






-------------------





Asistirá  a la  ceremonia  la


Representante Regional de la ACNUDH Sra Birgit Gerstenberg

ROSARIO - CULTURA.

"ALICIA MOREAU, SUEÑOS TARDÍOS”
 Un viaje teatral por cien años de historia argentina.
Intérprete: Mirna Remes
Dramaturgia y Dirección: Walter Operto
 Último viernes 19 hs. Duración aprox. 75 minutos
 Entrada $240. Reservas limitadas $180.
 Afil Bancarios sin cargo. Reservas 153 650 802.
 La Nave / La Bancaria, San Lorenzo 1383, Rosario.

(Funciones especiales con fines benéficos y/o culturales

para Organismos del Estado, Instituciones privadas, Universidades y Colegios, Sindicatos, Mutuales, Asociaciones Civiles, Fundaciones, etc. Contactos: cclanave@gmail.com – Teléfono 0341 153 650 802)

DIFUSIÓN.


“La universidad que queremos es imposible en el país que propone Macri”

Lo afirmó Carlos De Feo, secretario General de la Federación Nacional de Docentes Argentinos (CONADU). En una entrevista con AGENCIA PACO URONDO TV el dirigente gremial reflexionó sobre la situación de las universidades públicas en un contexto de ajuste. [VER VIDEO]
¡Seguinos en nuestras redes!