30 de noviembre de 2018

OPINIÓN.

ENSAYANDO UNA DEFINICIÓN DE PUEBLO 
30 noviembre, 2018 
Pensamiento crítico, Por Francisco Pestanha*

El primer obstáculo epistemológico nos sale al encuentro cuando intentamos definir el concepto de pueblo, dado el amplio abanico de perspectivas teóricas que lo han asociado a rudimentos tan disímiles como la clase social, la unidad jurídico- política, la unidad cultural, la masa, etcétera. Algunos autores enrolados en la posmodernidad inclusive niegan entidad actual a esta definición, recomendando lisa y llanamente su desecho.
No obstante, un principio básico de honestidad intelectual nos compele a señalar que esta tentativa que intenta reivindicar su vigencia estará asentada en la matriz denominada pensamiento nacional, entendida como una “reelaboración y sistematización conceptual de determinados modos de percibir el mundo, de idearios, de aspiraciones que tienen raigambre en procesos históricos y experiencias políticas de amplios contingentes de población, y se alimentan de sustratos culturales que exceden los marcos estrictamente científicos o intelectuales” (Argumedo, 1993: 81).
En calidad de experiencia cognitiva que aspira –como pensamiento situado– a percibir el nosotros desde el nosotros, el pensamiento nacional ha desarrollado una riquísima tradición que lo constituye en lo que Alcira Argumedo (1993: 79) denomina matriz teórico-política: “la articulación de un conjunto de categorías y valores constitutivos que conforman una trama lógico-conceptual básica y establecen los fundamentos de una determinada corriente de pensamiento”. Y como bien enseña Gerardo Oviedo (2005: 77), la idea de nuestro pensamiento nacional implica “un estado crítico de autorreflexión sobre los destinos emancipatorios de esta nación sudamericana y del continente. (…) Cierta conciencia de sí, (…) una autorreflexión histórico-intelectual, (…) no ya solo como un modo de encarar la prosecución de una tradición, sino [como práctica para] esbozar un horizonte de comprensión sobre nuestras expectativas vitales como mundo cultural y comunidad política”.
En segundo lugar, nuestro enfoque se nutre de lo que se conoce como estudios culturales latinoamericanos, entendidos como investigaciones que se orientan hacia “la producción simbólica de la realidad social latinoamericana, tanto en su materialidad, como en sus producciones y procesos. Cualquier cosa que pueda ser leída como un texto cultural, y que contenga en sí misma un significado simbólico socio-histórico capaz de disparar formaciones discursivas [o realizaciones concretas], puede convertirse en un legítimo objeto de estudio: desde el arte y la literatura, las leyes y los manuales de conducta, los deportes, la música y la televisión, hasta las actuaciones sociales y las estructuras del sentir” (Ríos, 2002).
Por último, nuestras reflexiones también abrevan en el así llamado paradigma de la complejidad, que propone un pensamiento sistemático que comprende la interrelación entre fenómenos y acontecimientos, así como su novedad o ruptura, evitando caer en el mecanicismo.
Un primer acercamiento al concepto de pueblo induce a asociarlo con un complejo de personas humanas mutuamente comprometidas por la proximidad e identificadas por una amalgama de prácticas y significaciones comunes, que a su vez las constituyen como tales. El producto de esa común unión instituye una realidad cultural específica (dotada de un hálito particular), que presupone algo más que la simple anexión de lo producido individualmente.
Percibimos así a un pueblo específico como una entidad compleja que empieza a cimentarse cuando lo aportado al común por cada uno de sus integrantes constituye un algo más. Y ese algo más (ser extra) será “distribuido entre las partes que componen” el todo (Kelly, 1994). Desde el punto de vista antropológico, un pueblo es un grupo cultural diferenciado cuya particularidad emerge de “la articulación compleja entre una dimensión externa, compuesta por un conjunto de productos materiales (instrumentos, edificios, vestidos, obras de arte…) y (…) sistemas de relación y comunicación (lenguaje, costumbres, instituciones), y una dimensión interna, que es condición de posibilidad y da sentido a la dimensión externa, y que se concreta en el conjunto de creencias, intenciones y actitudes colectivas que la animan” (Etxeberria, 2003: 24).
Tal como enseña Juan Oscar Ponferrada6 la cultura popular que representa esa especificidad formaliza algo así como el patrimonio común de un pueblo. La naturaleza social (y compleja) de toda vida humana –agrega Ponferrada– determina en parte el derrotero y las creaciones de artistas y pensadores, pero sobre todo el carácter de los pueblos en sí.
Armando Poratti (1944-2012) incluye en el concepto de pueblo “a aquellos elementos que, en el seno de una comunidad, encarnan su voluntad cultural y su proyecto –esto es, la afirmación de su existencia– y conducen en esta dirección al conjunto”. El pueblo será entonces el encargado de llevar adelante, aun en condiciones desfavorables, ese producir en común, es decir, esa cultura. Para el filósofo, llevar adelante una cultura específica es un hecho político en el sentido más esencial de la palabra, de modo tal que, si la cultura “es el modo de instalación del hombre en el mundo”, entonces “el quién de la cultura, su sujeto, es una comunidad –una comunidad histórica y concreta–, y la comunidad toda, la comunidad como tal, no un sector de ella” (Poratti, 1988).
Para que haya pueblo también debe haber conciencia de sí como entidad cultural específica. En términos de Charles Chaumont (citado en Calduch, 1991): “Un pueblo que no lucha por su existencia no es más que un aglomerado de clases o personas, incluso si (…) la comunidad territorial, de lengua, de cultura, etc., es indiscutible. (…) El afloramiento en el ámbito de la percepción colectiva del carácter intolerable de las apropiaciones y alienaciones inmediatas [puede denominarse] la “toma de conciencia” de un pueblo. Esta toma de conciencia es inherente al combate, en el sentido de que sin combate no hay toma de conciencia, y sin toma de conciencia no hay combate. Estos son dos aspectos del mecanismo de la ideología. Así, la toma de conciencia y el combate tienen necesariamente un contenido político, pero la ideología política no es un fin en sí. La libertad es el objetivo de la liberación, única explicación posible de los cambios o [distanciamientos] políticos de algunas naciones tras la liberación”.
Hay pueblo –dice Juan Domingo Perón (1895-1974)– cuando un sujeto colectivo produce ese salto cualitativo que lo convierte de masa inorgánica en comunidad organizada.
Fermín Chávez (1924-2006), también inscripto en la matriz del pensamiento nacional, comparte la idea del pueblo como comunidad con autoconciencia de sí (podríamos añadir: para sí). Chávez (1989) sostiene que el pueblo es un producto histórico particular, distinto de otros, constituido por los lazos del devenir común, la memoria, la tradición y la cultura: es “un continuum de componentes que interactúan y de valores que determinan conductas”. Para el pensador entrerriano, ser pueblo como cultura implica un enlace no del todo disciplinado entre la percepción (campo de lo empírico que involucra lo científico) y la apercepción (plano de la conciencia, en el sentido que le otorga Leibniz:7 “cultura no es solamente percepción, sino también apercepción; esto es, conciencia de lo propio, que es particular y no universal” (Chávez, 1999).
Carlos Astrada (1894-1970), por su parte, concibe al “pueblo auténtico” como: “una unidad de destino prospectiva, dinámica, que deviene en pos de estructuras que lo interpreten y le den forma consistente de comunidad histórica de fines claramente marcados y de medios excogitados con acierto. El pueblo, cuando existe políticamente de verdad, es siempre la evolución o la revolución económica, social y política, y así crea sus propias estructuras, dentro de las que ha de encauzar su vida y sus realizaciones” (Astrada, 1964).
Para su colega Coriolano Alberini (1886-1960), los pueblos “poseen una manera propia y espontánea de sentir la vida”, plasmada “en creencias que llegan a expresar, intuitivamente, una ‘axiología colectiva’” (Alberini, 1981).
Por último, huelga decir que en todo pueblo coexisten tensiones resultantes de fuerzas a veces contrapuestas. Las unas, como la competencia, promoverán la disociación (el yo sobre el nosotros). Las otras, como la cooperación, la articulación (el nosotros sobre el yo). Para que un pueblo pueda alcanzar su bienestar, será preciso que estas fuerzas divergentes encuentren un punto de equilibrio (armonía).
Con lo expuesto hasta aquí, podemos ensayar una definición de pueblo como complejo dinámico de personas humanas que están entrelazadas por la proximidad de un vivir en común, donde las fuerzas a veces convergen y otras veces divergen, y cuyo particular devenir histórico constituye una cultura específica, compuesta de prácticas, significaciones y creencias. Sus integrantes poseen conciencia de ellas y a la vez son por ellas constituidos parcialmente e intentan proyectarlas hacia adelante en una unidad de destino, aun en las condiciones más desfavorables.

Notas
6  Juan Oscar Ponferrada (1907-1990): periodista y crítico para diarios y revistas. Fue director del Instituto Nacional de Estudios de Teatro, Secretario General de ARGENTORES y creador del Seminario Dramático. Entre sus obras más conocidas se cuentan Flor Mitológica, El carnaval del diablo, Los incomunicados, Un gran nido verde y Los pastores.
7  Según el apartado pertinente del Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano (Barcelona, Montaner y Simón, 1887, tomo 2: 390), Gottfried Leibniz (1646-1716) sostiene que “la percepción es simplemente el hecho representativo, interno o psicológico, y la apercepción no es solo, como se ha creído, la reflexión o el estado del espíritu que vuelve sobre percepciones conscientes para conocerlas mejor, refiriéndolas a ideas o principios generales, sino que es más bien la conciencia en el sentido que hoy se le atribuye o el estado del espíritu que conoce lo que pasa en él. ‘El estado pasajero –dice Leibniz– que envuelve y representa una multitud en la unidad o en la sustancia simple es lo que se llama la percepción, que se debe distinguir de la apercepción o de la conciencia, que es lo que han olvidado los cartesianos, no teniendo en cuenta para nada las percepciones, de que no tenemos conciencia’ (V. su Principia Philosophiæ)”.

Bibliografía
Alberini C (1981): “La cultura filosófica argentina”. En Precisiones sobre la evolución del pensamiento argentino, Buenos Aires, Docencia-Proyecto CINAE. Argumedo A (1993): Los silencios y las voces en América Latina. Buenos Aires, Colihue.
Astrada C (1964): “Ideal argentino de liberación y pueblo”. En El mito gaucho, Buenos Aires, Cruz del Sur-Devenir. La primera edición, de 1948, no contiene este apartado.
Calduch R (1991): “El Estado, el Pueblo y la Nación”. En Relaciones Internacionales, Madrid, Ciencias Sociales, www.ucm.es/dip-y-relaciones- internacionales/libro-rrii.
Chávez F (1989): Proyecciones del Proyecto Nacional. A 40 años de la comunidad Organizada. La Plata, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Chávez F (1999): El Pensamiento Nacional: Breviario e Itinerario. Buenos Aires, Nueva Generación.
Etxeberria X (2003): “El derecho de los pueblos y de los Estados”, En Reflexión Política, 9, IEP-UNAB.
Kelly K (1994): “Nine Laws of God”. En Out of Control: The Rise of a Neo- Biological Civilization, Boston, Addison-Wesley.
Oviedo G (2005): “Historia Autóctona de las ideas filosóficas y autonomismo intelectual: sobre la herencia del siglo XX”. La Biblioteca, 2-3: ¿Existe la filosofía argentina?
Perón JDP (2014): La comunidad organizada. Colección JDP, los trabajos y los días, dirigida por Oscar Castellucci, Biblioteca del Congreso de la Nación.
Poratti A (1988): Disertación inaugural del I Encuentro Nacional de Pensamiento Latinoamericano, San Luis, 18 de noviembre. En www.asofil.org. Randle S (2007): Castellani maldito. Buenos Aires, Vórtice.
Ríos A (2002): “Los estudios culturales y el estudio de la cultura en América Latina”. En Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, Buenos Aires, CLACSO.

* Francisco Pestanha es abogado (UBA), especialista en Derecho Administrativo, autor de numerosos libros y artículos académicos, docente en la UBA, en la UMET y en la UNLa, y director del Departamento de Planificación y Políticas Públicas en la UNLa.

Fuente:ElOrtiba

TROPEL.

La semana de acción contra el G20 culminará con una masiva movilización

© AFP
En el marco de la Semana de Acción contra el G20 en Argentina – que se realizará los días 30 de noviembre y 1 de diciembre en una vallada y bloqueada Ciudad de Buenos Aires – durante todo el día de hoy se instalarán carpas, realizarán charlas, actividades y espectáculos frente al Congreso Nacional, en el marco de la “Fiesta de los Pueblos”. Mañana, viernes 1, cuando comience la cumbre, desde las 15 se realizará una masiva movilización desde San Juan y la avenida 9 de Julio hasta el Congreso Nacional. Las organizaciones que integran la Confluencia Fuera G20-FMI compartieron consejos para quienes vayan a participar de la marcha del viernes y anunciaron que un equipo de abogados de diversos organismos de derechos humanos y antirrepresivos brindarán asesoramiento legal en caso de represión estatal. 

La Cumbre del G20 se realizará los días 30 de noviembre y 1 de diciembre en una vallada y bloqueada Ciudad de Buenos Aires, que interrumpirá como ningún piquete ni paro casi todo el transporte y la circulación de ciudadanos y ciudadanas en las ciudad durante dos días, en una clara muestra de que el Gobierno también puede hacer “paro y piquete”, sin que los medios hegemónicos hablen de “caos de tránsito” ni el sentido común condenen tal “atentado” a derechos civiles. El megaoperativo para recibir a los y las “líderes del mundo” – todos ellos con un extenso prontuario negativo – se puede ver claramente en la infografía armada por el diario oficialista La Nación.
La Nación
Esta semana se realizaron varias actividades en el marco de la Semana de Acción contra el G20. En ese contexto, en el día de ayer se realizó la “Cumbre de los pueblos” en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, con charlas, talleres, foros y paneles sobre diversas temáticas relacionadas con el G20 y las diferentes formas de resistencia.
Hoy, desde la 10 de la mañana se instalarán carpas frente al Congreso Nacional y se realizarán actividades, ferias charlas, conversatorios y espectáculos, en el marco de la denominada “Fiesta de los Pueblos”. La lista de actividades se puede consultar en el sitio del espacio de confluencia.
Imagen de una de las mesas de debate frente al Congreso | Por FM Radionautas
Entre las actividades se destacan las del Foro Feminista contra el G20, que buscará cuestionar y reflexionar sobre el neoliberalismo, desde una perspectiva feminist, y el Foro de Soberanía Alimentaria, que se propone reflexionar sobre “¿Qué propone el G20 para nuestra alimentación?” y “¿Qué proponemos los pueblos?”
Desde las 19 la Confluencia Fuera G20 leerá una declaración conjunta y de 20 a 23 se realizará el festival musical de cierre de la jornada de lucha, con la participación en el escenario de Sudor Marika, Kumbia Queers, Arbolito y el rapero Daniel Devita.
El viernes 30 comienza la cumbre del G20 y también se cerrará la Semana de Acción contra el G20 con una masiva movilización. Debido a que la ciudad amanecerá totalmente vallada y bloqueda, la movilización partirá desde las 15 desde el cruce de las avenidas San Juan y 9 de Julio hasta el Congreso Nacional, donde se realizará un acto. Si bien la valla perimetral está pensada que llegue hasta la avenida Independencia, luego de dos reuniones entre el Gobierno y el espacio de confluencia, se podrá marchar hasta el Congreso.
Recorrido que realizará la marcha contra el G20, si el Gobierno cumple con el acuerdo
En una carta de Gerardo Milman, titular de la Unidad de Coordinación General del Ministerio de Seguridad de La Nación, destinada al Presidente del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ) y premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel – quien ya había aclarado públicamente que no era mediador ni representante de las organizaciones que marcharían el viernes -, el gobierno confirmó la autorización de la movilización hasta el Congreso Nacional: “se ha dispuesto dar respuesta satisfactoria a vuestra solicitud de manifestarse por los derechos que les asisten durante el día 30 del corriente, por las Avenidas, por Uds. solicitadas, siendo estas Av 9 de Julio desde San Juan, hasta Avenida de Mayo y por esta hasta la Plaza de los dos Congresos a partir de las 15”.
Igualmente, desde el Ministerio de Seguridad dejaron abierta, una vez más, la posibilidad de la acción represiva del Estado contra la movilización: “de ningún modo el Estado resigna la responsabilidad de la Seguridad es en tal sentido que es preciso transmitirles que en cualquier caso qué haya situaciones que pongan en riesgo la seguridad de las personas, los bienes públicos y/o privados las fuerzas de seguridad actuarán de manera inmediata de acuerdo a la Constitución y las Leyes“, señala el comunicado oficial.
Entonces, ante la clara posibilidad represiva estatal contra la protesta social, desde el espacio de confluencia compartieron recomendaciones de medidas de seguridad a tener en cuenta quienes vayan a participar de la movilización, y pusieron a disposición contactos de abogados y abogadas populares de organismos de derechos humanos y antirrepresivos que asistirán a las organizaciones y manifestantes ante acciones represivas del gobierno, con el antecedente de las detenciones masivas arbitrarias y al voleo de las fuerzas durante el tratamiento del Presupuesto 2019 en el Congreso.
También habrá una cobertura y transmisión colaborativa conjunta de medios comunitarios, alternativos y populares de la movilización, con entrevistas y móviles desde las calles.

Llamamiento internacional a Movilizarnos frente al G20 y el FMI

Por las soberanías política, ambiental, cultural y económica de nuestros pueblos y nuestros cuerpos.
Como organizaciones, procesos y movimientos internacionales, nacionales y locales, del pueblo trabajador, campesino, originario, afrodescendiente, feminista; de jubilados/as, migrantes, estudiantes, defensores de los derechos de las personas y de los pueblos, del medio ambiente, los bienes comunes y la justicia climática, de los derechos de la niñez, de género, entre otros; que combatimos desde nuestras diversas expresiones de organización y lucha al avance del Capital sobre nuestras vidas, cuerpos y territorios, llamamos a los pueblos y movimientos del mundo a movilizarnos el día 30 de noviembre de este 2018 en Argentina y todos los países del mundo y a sumarse a la Semana de Acción del 25 de noviembre al 1 de diciembre contra el G20, el FMI y su agenda de dominación.
Entre el 30 de noviembre y el 1ero de diciembre se realizará en nuestro país Suramericano la Cumbre del G20, en donde las Jefas y Jefes de Estado de los países y organismos miembros debatirán temas de enorme trascendencia, incluyendo el estado de la economía mundial, el futuro del trabajo y de la alimentación y la infraestructura para el desarrollo.
Conocedores de este tipo de enclaves para determinar nuevas formas de explotación en cada uno de los espacios de vida de nuestros pueblos, manifestaremos nuestro repudio a la realización de esta Cumbre, que viene a reafirmar el brutal retroceso que impone en su país el gobierno de Mauricio Macri y que pretenden extender a toda la región y mundo. Argentina es hoy día un laboratorio concentrado de las políticas de liberalización, deuda y privatización que impulsan el G20 junto al Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y otros y que han hipotecado el futuro del país y condenado a millones de trabajadoras/es y sus familias a una situación de exclusión y miseria.
Consideramos que esta Cumbre del G20, que agrupa a los países más poderosos del mundo con otros llamados “emergentes”, sin mayor legitimidad que lo que pretende arrogarse en base a su tamaño y poderío, servirá como una nueva plataforma de impulso a políticas públicas en contravía de los progresos alcanzados internacionalmente en materia de derechos humanos, paz, soberanía de los pueblos, derechos ambientales, laborales, entre otros. La arremetida que el capitalismo neoliberal lleva adelante, empobreciendo, hambreando, excluyendo y reprimiendo a las mayorías populares, socavando las posibilidades de construcción democrática y perpetuando la arquitectura de la impunidad al servicio del corporativismo transnacional, se consolida a través de este foro. Es por eso que es nuestro deber manifestarnos de manera contundente, expresando nuestro rechazo absoluto y visibilizando la urgencia y posibilidad de alternativas reales.
No podemos permitir que el futuro de nuestros derechos al trabajo, la previsión social, a la educación y salud públicas y gratuitas, a la soberanía alimentaria, a nuestros territorios y su integridad, quede en manos de las élites que desprecian a nuestros pueblos y lucran con la precariedad a la que les someten sus decisiones. Es el futuro nuestro, de las nuevas generaciones de todos los pueblos y de la vida en este planeta lo que está en jaque.
Por estos motivos llamamos a la movilización. Convocamos a todos los pueblos y sus organizaciones, unidos en la diversidad, a demostrar que no aceptamos las políticas promovidas y aplicadas por el G20 y que trabajaremos solidariamente desde diferentes países y particularidades para autodeterminar nuestro futuro y enfrentar las imposiciones de las poderosas élites económicas y militares. Ante el feroz avance que pretende lograr el dominio total de nuestras vidas, nuestra respuesta global ha de ser contundente y amparada en el derecho a la protesta que sabemos ha querido ser desconocido y reprimido para negar la expresión legítima de nuestra resistencia.
Por un mundo sin el dominio del corporativismo transnacional y su modelo de liberalización comercial y deuda, con respeto a los derechos de los pueblos y de la naturaleza y a la posibilidad de construir alternativas democráticas en base a nuestra soberanía e integración como pueblos, llamamos a participar en una gran Semana de Acción del 25/11 al 1/12 y a movilizar en Argentina y todas partes del mundo el día 30 de Noviembre contra el G20 y el FMI.
Confluencia Fuera G20-FMI
Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo

Adhesiones

Redes Internacionales
CLATE Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales
CLOC Coordinadora Latinoamericana del campo – La Via Campesina
ECOAR))) Global
Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA)
Jubileo Sur/Américas
MIREDES Internacional – Migrantes, Refugiados, Desplazados.
Mujeres por un Desarrollo Alternativo para una Nueva Era (DAWN) – DevelopmentAlternativeswithWomenfor a New Era (DAWN)
Red Latinoamericana por el Acceso a Medicamentos
Red Sindical Internacional de Solidaridad y Lucha
ORGANIZACIONES DE LA ARGENTINA
Acción por la Biodiversidad
Amigos de la Tierra Argentina
AMUMRA Asociación Civil de Derechos Humanos Mujeres Unidas Migrantes y Refugiadas en Argentina
Asamblea Argentina Mejor sin TLC
Asamblea No al G20
Asamblea Socio Ambiental, ECOS de Saladillo
Asociación DDHH Cañada de Gomez, Pcia. Santa Fe
Asociacion de Ex Detenidos-Desaparecidos (AEDD
Asociación Mundial de Radios Comunitarias – Argentina 
Asociación Mutual Sentimiento
ATTAC Argentina / CADTM-AYNA
Barrios de Pie
CALISA Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria
Cátedras de Economía y Periodismo Económico, y del Programa de Extensión “Por una nueva economía, humana y sustentable” de la carrera de Comunicación Social de la UNER (Univ. Nac. de Entre Ríos).  Luis Lafferriere – Profesor titular
Católicas por el Derecho a Decidir
Cedetrabajo
Centro de Estudiantes de Agronomía de Buenos Aires – UBA (CEABA)
Ciscsa, Córdoba, integrante de la Red Mujer y Hábitat LAC y la Articulación Feminista Marcosur 
Colectivo Ni Una Menos
Colectivo Subversiones-Bachillerato Popular de Parque Patricios
Colectivo Teología de la Liberación “Pichi Meisegeier”
Comisión Política Iglesia “Dimensión de Fe”
Comité Argentino de Solidaridad Pueblo Palestino
Conciencia Solidaria
Confraternizar Hoy
Confluencia contra el G20 Rosario
Convergencia Socialista
Cooperativa de Trabajo Iriarte Verde Ltda.
CORREPI Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional
Corriente Nuestra Patria
Corriente Nuestroamericano de Trabajadores/as 19 de Diciembre
Corriente Política de Izquierda (CPI)
CrisalidaTucuman
Cristian@sDeBase
CTA-A Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma
CTD Aníbal Verón
CTEP Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular
DAWN-Argentina
Democracia Socialista
Diálogo 2000 – Jubileo Sur Argentina
Emancipación Sur Corriente Nacional
Emergentes
Equipo Argentino de Trabajo e Investigación Psicosocial EATIP
Espacio de Lucha Territorial Rio Bravo
Federación Argentina de Estudiantes de Agronomía, Ambientales y Forestales (FAEA)
Federación de Cooperativas Autogestionadas de Buenos Aires (FEDECABA)
Federación Judicial Argentina FJA
FeTERA Federación de Trabajadores de Energía de la Argentina
FOL Frente de Organizaciones en Lucha
Foro Feminista contra el G20
Foro hídrico de Lomas de Zamora
Frente Amplio Para una Nueva Agronomia- UBA (FANA)
Frente Productivo Nacional
Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas FISYP
Fundación Ecosur
Fundación GEP
Grupo Por la Soberanía GPS
HLI Frente Juvenil Hagamos Lo Imposible
ILPS-Argentina (Liga Interncl. de la Lucha de los Pueblos)
ISEPCi Institución de Investigación Social, Económica, Política Ciudadana
La Fossati
La Che docente
La Emergente
Liberpueblo – Asociación por la defensa de la libertad y los derechos del pueblo
Libres del Sur
M.P.A. Berta Cáceres, Moreno
Marcha Noticias
MATRIA Instituto sobre cuestiones de género
Movimiento de los Pueblos – por un socialismo feminista desde abajo (Corriente Popular Juana Azurduy // Frente Popular Darío Santillán // Frente Popular Darío Santillán-Corriente Nacional // Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social // Izquierda Latinoamericana Socialista)
Movimiento Argentina Sin Fracking
Movimiento Emancipador
Movimiento Estudiantil Liberación
Movimiento Evita
Movimiento Nacional Campesino e Indígena MNCI
Movimiento Popular La Dignidad
Movimiento Popular Patria Grande
Movimiento Socialista de los Trabajadores MST
Movimiento Universitario Sur
MPR Quebracho
Mujeres Antiimperialistas y Solidarias por América latina y el Caribe
Multisectorial Antiextractivista
MUMALA Mujeres de la Matria Latinoamericana
Observatorio de la Riqueza Padre Arrupe
Observatorio Petrolero Sur (Opsur)
OP Cienfuegos
OP SimonBolivar
ORG Juventud Guevarista
Pañuelos en Rebeldía
PCR – PTP
PCT
Poder Popular Corriente de Izquierda
Propuesta Tatu
Programa Código Feminista – Natalia Mastrangelo Frau
PSTU Partido Socialista de los Trabajadores Unificados
RedPar (Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación no Sexista)
Red de Fe y Política
Red de Género y Comercio
Red de Solidaridad con Chiapas de Buenos Aires
SERPAJ Fundación Servicio Paz y Justicia
Sindicato Luz y Fuerza de Mar del Plata
Sociedad de Economía Crítica SEC
Sociedad de Economía Crítica Espacio Feminista
Taller Ecologista, Rosario
Tambores en Movimiento
Unidad Popular
Vacabonsai Colectivo Audiovisual
Venceremos-Partido de Trabajadorxs
Wirahjkocha grupo de acción y reflexión rural
ORGANIZACIONES DE OTROS PAÍSES
Action for Argentina UK
ATTAC España
ATTAC Francia
Colectivo Voces Ecológicas COVEC (Panamá)
CSP-Conlutas – Central Sindical y Popular de Brasil
Grupo de Estudio Economía Digna – GEED (Colombia)
SareAntifaxista (Organización Antifascista Vasca), País vasco
Todas somos Micaela – Federación de mujeres peruanas
Union Syndicale Solidaires de Francia

MARCHARON LA CTEP, LA OLP Y CCC CONTRA EL G20

Reproductor de vídeo
00:00
00:49
Reproductor de vídeo
00:00
00:27

Parques Nacionales: ATE volvió a reclamar por puestos de trabajo y despedidos

ATE rechazó la quita de 1.000 Ha. del Parque Nacional Calilegua.
En la reunión mantenida por la Cordinación Nacional de ATE  Parques Nacionales con autoridades de esa administración (APN) se volvió a reclamar por los brigadistas cesanteados, la renovación de los contratos temporarios y la incorporación al salario básico de los adicionales.
En el temario general presentado a través de un petitorio, la ATE también pidió que se le asignen contratos 1109 a los dos voluntarios rentados del Parque Nacional Iguazú quienes hace 5 meses están sin trabajo; se expresó el desacuerdo del gremio respecto de la decisión del directorio de acordar la firma de un convento con el gobierno de la provincia de Jujuy y la Secretaria de Medio Ambiente para la quita de 1.000 Ha. del Parque Nacional Calilegua; y se pidió una mesa de trabajo con la coordinación, de forma periódica, con el fin de avanzar en la solución en los problemas que hoy existen  en las diferentes áreas.
Tras discutir todo el temario, en esta reunión, de la que también participó la Secretarla de Organización del CDN, Silvia León, se resolvió:
1-   La recontratación de la compañera Florencia Silva, quién pasará a tener funciones en la Casa Central del organismo.
2-   Se renovarían todxs los contratos 48 y brigadistas anualizados por el ano 2019. Se harían a través del GOE y recursos Humanos sacara una circular dando las instrucciones pertinentes.
3-   Con respecto a los 75 compañeros despedidos de la brigada de Incendios Forestales, se quedo en una nueva reunión dentro de los próximos 15 días en casa central para seguir tratando el tema.
4- Las autoridades de la AP’N, siguen negando la posibilidad de contratar a los dos compañeros voluntarios de Iguazú a pesar del compromiso asumido con esta coordinación.
5-  El mal llamado premio estimulo se seguirá pagando durante todo el año 2019. Las autoridades proponen discutir en ámbitos paritarios su incorporación al salario, cuestión que compartimos con la gestión.
6- Los Directores presentes expusieron su posición con respecto a la conformidad el convenio firmado hasta ahora con el gobierno de la provincia de Jujuy. La Secretaría de Ambiente de la Nación y comunican que van a ampliar el mismo aclarando algunas cuestiones.
Los delegados presentes manifiestan su posición de disconformidad técnica – política con el convenio firmado.
7- Se acordó con la directora de Recursos Humanos tener una mesa de negociación la semana entrante para tratar traslados trabados de compañero/as, viáticos atrasados y los casos de los jubilables artículos 48, que no poseen los treinta años de servicio.


Acuña le comunicó a sus afiliados que tienen que cobrar el bono, pero las empresas dicen que no pueden pagar

Acuña le comunicó a sus afiliados que tienen que cobrar el bono, pero las empresas dicen que no pueden pagar

A pesar de la negativa de las Cámaras empresarias de pagar el bono de fin de año de 5 mil pesos que acordara la CGT, Carlos Acuña envió notas a través de sus delegados con las indicaciones para acceder al beneficio.
El gremio de estaciones de servicios lanzó luego de su Plenario de Secretarios Generales realizado en Salta, una serie de informaciones a los trabajadores, entre las cuales, detalla los conceptos principales del Bono que reclama la entidad gremial.
“Les informamos a los compañeros del Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio, Garages, Playas de Estacionamiento y Lavaderos de Autos, que se establece a partir del 1 de noviembre de 2018, una asignación no remunerativa”, expresa el boletín interno firmado por el propio secretario General Carlos Acuña.
Agregó el texto que el beneficio corresponde a “todos los trabajadores en relación de dependencia del sector privado, que ascenderá a la suma de pesos cinco mil, la cual será otorgada por los empleadores”.
Detalló además que los empresarios deberán pagar un 50 por ciento con los salarios del mes de noviembre de 2018, que se pagarán en diciembre y el 50 restante, con los sueldos correspondientes a enero de 2019, efectivos en febrero próximo.
Por otra parte, Acuña destacó que la mejora en los ingresos negociada en paritarias asciende a un 40 por ciento. En ese sentido recalcó que su gremio se posicionó entre aquellas organizaciones sindicales que alcanzaron uno de los incrementos de sueldos más altos y agradeció a todos los afiliados que apoyan su gestión.
“Todo es posible gracias al compromiso y la lucha de todos los trabajadores de la actividad que participan de las asambleas, las movilizaciones y los paros, no solamente en cuestiones de nuestro sector específico, sino además en solidaridad con los empleados de otras actividades”, dijo el uno de los cotitulares de la CGT.
Por ello, reiteró su oposición a los intentos de reforma laboral del gobierno nacional, y apeló a la defensa irrestricta del convenio colectivo de trabajo, “como uno de los más modernos del oficio de Estaciones de Servicio”, finalizó Acuña.


Los docentes vuelven al paro para rechazar la oferta de $108 de Vidal

Los docentes vuelven al paro para rechazar la oferta de $108 de Vidal

Los gremios decidieron una nueva huelga para el lunes. Es en rechazo al último ofrecimiento de Vidal, equivalente a $108 al básico y $250 al salario inicial. “Esto no es una paritaria, es una nueva falta de respeto”, señalaron.
Luego que el Frente de Unidad Docente rechazara el nuevo ofrecimiento de Provincia y brindara una conferencia de prensa argumentando las razones de su negativa, los docentes acaban de confirmar un nuevo paro para el próximo lunes 3 de diciembre.
“Desde el Frente de Unidad Docente Bonaerense, en la onceava reunión paritaria, rechazamos de forma categórica la propuesta del Gobierno, que consiste en un 2%, significando $108 al básico, lo que implica $250 al salario inicial de bolsillo a cobrar en enero para lo que resta del 2018 y además un ´bono navideño de carácter extraordinario´ de $7000 para activos y $3500 para jubilados”, expresaron en un reciente comunicado.
Todos los sindicatos docentes que integra el FUD dejaron en claro que la propuesta para el 2018 representaba una “rebaja salarial” del 15% frente a la inflación, que para el término de este año podría superar el 45 por ciento estimado.
De esta forma, el gobierno de María Eugenia Vidal afronta la paritaria más larga de la que se tenga en registro y con el riesgo de ser la primera en no poder cerrar desde que rigió como ley a partir de 2006.
Los gremios además, calificaron al bono de fin de año como una “dádiva”.
“Esto no es una paritaria, es una nueva falta de respeto. Reclamamos desde el inicio de las negociaciones una recomposición salarial con aplicación de cláusula gatillo sobre todo concepto, y la Gobernadora ofrece una suma en negro para cerrar el año”, sostuvieron.
En el comunicado, además, rechazaron “la propuesta de Rebaja Salarial”, así como “todo intento de municipalización de Infraestructura y comedores escolares”. Y denunciaron el “vaciamiento del Nivel Superior”, la “negativa a otorgar la ´licencia por violencia contra las mujeres´”, la “persecución ilegal a docentes por ejercer su derecho a huelga” y el “abandono de las Escuelas cerradas en Moreno y en toda la Provincia”.


Comercio: supermercados y cadenas de electrodomésticos se niegan a pagar la paritaria

Comercio: supermercados y cadenas de electrodomésticos se niegan a pagar la paritaria

Los dos grandes empleadores del sector argumentaron que la caída de las ventas les impide afrontar el 20% adicional que firmaron las cámaras empresarias y el gremio. Se resquebraja la negociación colectiva.
Horas después de haber cerrado la extensión de la negociación paritaria entre el sindicato de Comercio y las cámaras empresarias, los principales ejecutivos de compañías del sector ya advierten que no podrán afrontar el pago de ese adicional salarial a sus empleados por la crisis económica y las caídas de ventas.
Concretamente son los grandes supermercados y las cadenas de electrodomésticos, quienes amenazan con desconocer el convenio firmado entre las tres cámaras y el gremio, que implica un 20% de aumento salarial a pagar en tramos desde febrero hasta abril.
La queja empresaria, que dio a conocer el portal de TN, no es menor: se trata de los dos grandes empleadores de la actividad.
Desde el rubro electrodomésticos apuntaron contra la Cámara Argentina de Comercio: aseguran que actuaron “a espadas de los asociados”. “Las ventas cayeron un 50%, no podemos afrontar en este contexto la suba paritaria que se firmó”, afirman fuentes ejecutivas.
De acuerdo al último informe que publicó el Indec esta semana sobre el sector electrodomésticos, en septiembre las ventas cayeron (a precios corrientes) 1,8%, lo cual significa que agregándole el efecto de la inflación la caída real supera el 40%. En el tercer trimestre de este año, luego de números positivos en los dos primeros, la facturación tuvo también una merma en términos reales cercano al 35%.
Otro sector que salió a advertir sus dificultades para pagar la paritaria en este contexto es el de supermercados. Fuentes de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) afirmaron que tampoco podrán afrontarlo: “Las ventas están en rojo”.
Esta semana el organismo estadístico también dio a conocer datos de la actividad en los supermercados. La información oficial ya refleja tres meses consecutivos de declive en la facturación. En septiembre la caída fue la más alta del año, con 7,9%

La negociación salarial de los universitarios

Reapertura no, bono sí

Los docentes y los trabajadores de universidades cobrarán en dos cuotas el bono de fin de año. En cambio, Educación se negó a reabrir ahora la discusión salarial, como exigían los gremios.
Los docentes universitarios y los trabajadores no docentes cobrarán a fin de año el bono anunciado por el Gobierno. Así lo acordaron esta semana los gremios del sector con la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), en sus respectivas reuniones de mesa técnica salarial. En cambio, la SPU rechazó el pedido de los docentes de adelantar la cláusula de revisión paritaria, por lo que continúa prevista para enero.
El monto del bono docente varía según el cargo. Será de 5 mil pesos para los profesores con dedicaciones exclusivas, de 2500 para los de dedicación semiexclusiva y de 1250 para los que tienen dedicaciones simples. Se cobrará por cada cargo y en dos tramos: la mitad el 13 de diciembre, junto con el medio aguinaldo, y la otra entre el 15 y 20 enero. Para los docentes de escuelas preuniversitarias, el monto del bono será de 166 pesos por cada hora reloj y se abonará de la misma manera. No es a cuenta de futuros aumentos.
La reunión técnica se hizo ayer y fue convocada por la SPU tras reiterados pedidos y medidas de fuerza de los gremios docentes, que incluyeron un paro, movilizaciones y un petitorio. Además del pago del bono, el principal reclamo era el adelantamiento de la cláusula de revisión salarial para el mes de noviembre, debido a la escalada inflacionaria de los últimos meses. El acuerdo paritario firmado en septiembre establece dos instancias de revisión para su actualización: en enero –tras conocerse la inflación de diciembre– y en marzo –tras conocerse la de febrero–. Tal pedido fue denegado por las autoridades del Ministerio de Educación y la fecha para la reunión de revisión ya se fijó para el 16 de enero de 2019.
“Si bien el Gobierno sigue sin atender nuestros reclamos, el bono es un reconocimiento de la crítica situación que atraviesa la docencia universitaria. Durante la reunión pudimos en algún caso mejorar sustancialmente la propuesta original, y nuestro foco seguirá estando en la lucha por la cláusula de revisión”, señaló el secretario general de la federación docente Conadu, Carlos De Feo.
Desde la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun) aseguraron que no comparten el criterio del “bono” porque “siempre es mejor un incremento salarial”, pero rescataron que es un “avance” que se pague, ya que en 2016 los docentes no lo cobraron, a diferencia de los trabajadores universitarios no docentes y el resto de los trabajadores estatales.
La federación Conadu Histórica no fue convocada a la reunión debido a que es el único gremio que no firmó el acuerdo paritario 2018, por considerarlo insuficiente. Su secretario general, Luis Tiscornia, aseguró que la reunión “fue una puesta en escena para tratar de tapar la grave situación salarial” de los docentes universitarios. “El bono no puede pretender ocultar el deterioro salarial que tenemos. A enero vamos a estar 20 puntos por debajo de la inflación. Si el Gobierno y los gremios que han firmado el acuerdo pretenden ocultarlo, están subestimando mucho a la docencia universitaria”, sostuvo el dirigente y ratificó la vigencia del plan de lucha de la federación para exigir la reapertura de la paritaria y un aumento de emergencia que “al menos” empate la inflación.


Los precios aumentaron 40,5 por ciento contra el 23,7 de los sueldos

La inflación casi duplica la suba salarial

El índice de salarios del Indec volvió a marcar una fuerte distancia entre la velocidad de los aumentos de precios y la recomposición de los ingresos. Los más afectados son los trabajadores no registrados.
La pérdida de poder adquisitivo se combina con una destrucción neta de puestos de trabajo.
La pérdida de poder adquisitivo se combina con una destrucción neta de puestos de trabajo. 
Los salarios registraron en septiembre una mejora del 23,7 por ciento durante los últimos doce meses. Los datos oficiales evidencian la profunda caída en la capacidad de compra de los trabajadores. Durante el mismo período la inflación escaló un 40,5 por ciento, al ritmo de la corrida cambiaria y los aumentos de tarifas. La pérdida de poder adquisitivo agudiza la recesión inducida por el ajuste fiscal y monetario acordado con el FMI.
Las cifras publicadas hoy por el Indec muestran que los salarios del sector privado aumentaron en septiembre 25,3 por ciento frente al mismo período del año pasado mientras que los ingresos de los empleados públicos computaron un alza interanual del 23,0 por ciento. De acuerdo al organismo estadístico, los sueldos de los trabajadores no registrados, el sector más vulnerable, anotaron un incremento del 20,6 por ciento. La pérdida de poder adquisitivo se traduce en una contracción del consumo privado que es el principal componente del PIB.
En septiembre el Indec midió una suba general de precios de 6,5 por ciento. Aunque la cifra estuvo por debajo de distintas estimaciones privadas, el número igualó la mayor marca de inflación oficial difundida durante la gestión de Cambiemos, en abril de 2016, que a su vez fue la más alta desde abril de 2002, en plena salida del régimen de convertibilidad.
Con esa marca los precios acumularon una suba del 32,4 por ciento en nueve meses mientras que el Indice de Salarios registró una mejora de apenas 18,6 por ciento en ese período. Los 13,7 puntos porcentuales de diferencia exponen el escaso alcance del bono por 5000 pesos para los trabajadores del sector privado impulsado por el gobierno. Para los trabajadores del sector privado los aumentos salariales entre enero y septiembre fueron del 20,5 por ciento, los estatales computaron una variación de 19,1 por ciento y los ingresos de los no registrados subieron 13,5 por ciento.
La inédita caída en el poder de compra de los asalariados es acompañada por un sostenido proceso de destrucción de puestos de trabajo en las actividades de mayor remuneración, como la industria. La Secretaría de Trabajo reconoció que ya se destruyeron 107.300 empleos manufactureros desde que asumió Macri. La cifra representa el 8,5 por ciento de la dotación de trabajadores fabriles que existía a fines de 2015. En los primeros nueve meses de 2018 se perdieron 42.200 posiciones fabriles.
La pérdida en el poder adquisitivo no solo afecta las condiciones de vida de los trabajadores sino que impacta directamente sobre las empresas industriales cuya producción depende del consumo interno. El escenario no es novedoso, las actividades industriales registraron caídas en 33 de los 34 meses de la gestión de Cambiemos cubiertos por las estadísticas oficiales. Así la cantidad de trabajadores en la industria es la más baja en nueve años.

Aumento del 38 por ciento para el ABL

Más impuestos, más deuda, menos obras

La Legislatura aprobó el presupuesto 2019, cuya esencia es el ajuste y el aumento de los intereses de la deuda pública. El gobierno porteño proyectó para el año próximo subas en todos los servicios, aunque no se iniciarán obras públicas nuevas ni habrá inversión para nuevas estaciones de subte.
Gran parte del ajuste caerá sobre los salarios públicos y las áreas de vivienda, trabajo, educación, salud y cultura.
Gran parte del ajuste caerá sobre los salarios públicos y las áreas de vivienda, trabajo, educación, salud y cultura. 
Mientras los porteños pagarán un 38 por ciento más de ABL el año próximo, según el presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires aprobado por la Legislatura, a los trabajadores del Estado se les aumentará solamente un 26 por ciento. Además, el gobierno porteño proyectó para 2019 una mayor carga tributaria que golpea directo el bolsillo de los vecinos con aumentos que van desde el 90 por ciento en estacionamientos y acarreos; 58,4 por ciento en electricidad, y hasta el 54 por ciento en multas.
Según lo planificado por el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, además, en 2019 no se iniciarán obras públicas nuevas y solamente se limitará a terminar las comenzadas este año, para lo que se destinan más de 50 mil millones de pesos.
Tampoco habrá inversión en el subte para nuevas estaciones. El gobierno porteño renovó la eterna promesa incumplida de cada año de finalizar la construcción de 52 escuelas especialmente en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires.
En sintonía con el gobierno nacional, el ajuste y el aumento de los intereses de la deuda pública, que supera los 25 mil millones de pesos, son la esencia del presupuesto con el que gobernará Rodríguez Larreta en 2019.
Tras un debate que duró casi tres horas y que se adelantó debido al G20, el proyecto fue aprobado solamente por el bloque oficialista Vamos Juntos, mientras que tanto el kirchnerismo como el Bloque Peronista y los partidos de izquierda votaron en contra; y Evolución, el GEN y el Partido Socialista se abstuvieron. Fueron 34 votos positivos, 16 negativos y 9 abstenciones.
El pago por intereses de deuda alcanza los 25.815 millones de pesos, lo que representa un récord histórico de 8 puntos de participación en el gasto total. Los intereses de la deuda, que fueron el determinante para el presupuesto que elaboró el Ejecutivo porteño para el año que viene, aumentaron más del 77 por ciento producto del proceso devaluatorio de este año.
Según el análisis realizado por el Centro de Estudio Metropolitanos (CEM), en la última década el peso de la deuda en los gastos totales saltó de un promedio de 1-2 por ciento entre 2008 y 2016 a un 8,1 por ciento para el año próximo.
“En el presupuesto 2017 se destinaron 6584 millones al pago de deuda, el año que viene, en un salto de cerca del 300 por ciento nominal, se pasa a 25.815 millones de pesos”, precisa el informe.
Una de las carteras más beneficiadas es la de Seguridad, ahora a cargo de Diego Santilli, que cuenta con una partida de 4100 millones de pesos, que incluye la construcción de nuevas comisarías por 1463 millones.
El presupuesto cuenta con partidas para la policía “nueva” que solamente apunta a salarios; pago de una deuda “espiralizada”; burocracia de altos cargos, gasto real que crece “casi 70 por ciento”, aunque por otro lado quedan las escuelas rotas, niños y niñas sin vacantes, hospitales en tren de fusión, falta de inversión en subtes y nuevos espacios verdes.
El salario policial pasó de cero puntos en el 2008 a tener un 11 por ciento en el 2019, mientras que el salario docente perdió 9 puntos, ya qué pasó del 19 por ciento al 10 del gasto total. Mientras que los sueldos en el área de salud perdieron cinco puntos de participación.
Desde la oposición coinciden que es un presupuesto de “ajuste en recesión”, y en el que los números “sólo cierran para pagar los intereses de la deuda”. En ese sentido, precisaron que “gran parte del ajuste caerá sobre los salarios de los trabajadores públicos y sobre las partidas destinadas a vivienda, trabajo, educación, salud y cultura”.
“El presupuesto aprobado ayer prevé una inflación del 23 por ciento y estamos cerrando el año con una inflación que casi llega al 50 por ciento, por lo que, en términos reales, el presupuesto tendría una caída de más del 6 por ciento (-6 por ciento de crecimiento), es decir, la ciudad tendrá un menor poder adquisitivo para cumplir con sus funciones, brindar servicios e invertir. Habrá menos recursos para satisfacer las necesidades de educación, salud, promoción y acción social, cultura y trabajo”, detallaron desde el despacho del legislador Santiago Roberto.
Además, durante el año 2019, la Ciudad tendrá que hacerse cargo de más gastos de los que se ocupó hasta ahora, ya que el Gobierno Nacional va a dejar de financiar los subsidios al transporte de colectivos que suman unos 4100 millones de pesos; a la tarifa social de agua de Aysa por 380 millones de pesos; y de la electricidad por 700 millones de pesos; que fueron traspasados a la Ciudad.
Estos subsidios más la eliminación del “fondo sojero” representará para la ciudad un costo de 6050 millones de pesos, a lo que se le suma la caída de 7000 millones de pesos que se dejan de percibir de Ingresos Brutos (IIBB) por la adhesión al pacto fiscal. “Todo junto es un agujero de 13.000 millones de pesos”, precisaron desde la Legislatura.
Según el análisis del CEM, “los gastos totales previstos para 2019 ascienden a 321.457 millones de pesos. Un 25,8 por ciento más que en 2018, cuando el presupuesto alcanzará los 255.456 millones de pesos”.
“En el comparativo se observa claramente que, en relación al año anterior, es un presupuesto de menos obras y más deuda. Los gastos de capital sufren una variación nominal de apenas un 8,7 por ciento mientras los intereses de la deuda aumenta nominalmente un 77,2 por ciento, se destinarán 25.815 millones de pesos al pago de la deuda”, señala el informe del CEM.
Según el análisis, “en términos nominales, pero mucho más en términos relativos cae la inversión pública, en obras. De 48.057 millones de gastos de capital en 2018 se pasa a 52.256 millones en 2019, un salto nominal de apenas un 8,7 por ciento que se convierte en negativo si se calcula la inflación proyectada”.
Además, señala que en el marco de dos años de recesión, y con el impacto que esto tiene en los recursos propios de la Ciudad, el presupuesto “se propone una mayor carga tributaria”.
“El GCBA proyecta aumentos del 90 por ciento en estacionamiento y acarreo, 58,4 por ciento a compañías de electricidad, 54 por ciento en multas y 38 por ciento en ABL”, subrayan desde el CEM.
Por último, para el 2019 hay áreas que sufren fuertes caídas nominales: industria y comercio (-58,7 por ciento), cultura (-22,9 por ciento), turismo (-18,9 por ciento) y agua potable y alcantarillado (-17,8 por ciento). Se observa una caída sostenida del peso de las funciones educación y salud. De representar casi el 50 por ciento del gasto en 2008 a apenas supera el 30 por ciento el año que viene.
Envío:ResumenLatinoamericano