23 de abril de 2009

REPRESOR VICTOR REI-CRÓNICAS DEL JUICIO.

Liliana Fontana y Pedro Sandoval.
ERA EL PLAN CÓNDOR.

La audiencia de hoy fue probablemente una de las mas fuertes de este juicio, hasta ahora. La palabra “plan Cóndor” - es decir la cooperación entre los servicios de represión de varios países de América del Sur durante la dictadura - no fue pronunciada nunca pero de su implementación fueron victimas Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario Barredo Schroeder, William Withelaw y sus familiares. Hoy declararon la hija de Rosario Barredo Schroeder y su tío Gustavo, una hija de Zelmar Michelini, el hijo de otro hombre político uruguayo Juan Raúl Ferreira perseguido durante su ex, el policía que descubrió los cadáveres de las victimas uruguayas, y un concierje del hotel de donde fue secuestrado Zelmar Michelini.
El publico estaba compuesto casi exclusivamente por uruguayos.
La audiencia comenzó con el testimonio de Gabriela María Lucía Schroeder Barredo, quién tenía cuatro años al momento del secuestro de su madre Rosario y su compañero William. Ellos fueron secuestrado el 13 de mayo junto con sus hijos Gabriela (4 años), su hermano de unos meses y su otra hermana de un poco más de un año. Se llevaron hasta el perro de la familia. Antes de eso, Gabriela recordó “teníamos una vida de barrio maravillosa, compartíamos mucho con todos los vecinos; volví a ir allá a los 15 años y pude corroborar mi memoria; nosotros éramos una familia feliz con una hermosa vida de barrio”.
Luego del secuestro, los recuerdos de Gabriela eran otro. Así cuenta como se acuerda haberse despedido del compañero de su madre William Withelaw en lo baños de un centro clandestino de detención donde los llevaron. Luego del asesinato de la pareja Withelaw-Barredo Schroeder, los tres niños fueron llevados a lugares desconocidos hasta que aparecieren en un hospital de Buenos Aires y fueron entregados a su abuelo y tío quiénes vivían en Buenos Aires y los estaban buscando. Asimismo, los tres hijos aparecieron después del homicidio de sus padres y el descubrimiento de los cadáveres en un auto, junto con los de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz. Según el testimonio del tío de Gabriela, Gustavo, la reaparición de los tres hijos de la pareja fue gracias a la campaña masiva de prensa al respecto. Siendo periodista, Gustavo tenía acceso a los medios de comunicación y logró difundir a toda la población los avisos de búsqueda de los chicos, con sus fotos. Los chicos fueron entonces confiado a varios familiares. Gabriela concluyó su testimonio diciendo “para mi es muy duro estar acá, contar a personas que no conozco esto, espero que sirva para hacer justicia por mama y Willi, por Juan Pablo Schroeder”.
A continuación declaró Cecilia Michelini, sobre el secuestro de su padre, las amenazas que recibía cuando estaba exiliado en Argentina, y también sobre sus vínculos con los padres de Gabriela, quienes eran disidentes Tupamaros, luchando para el retorno a la democracia en Uruguay.
También declaró Juan Raúl Ferreira sobre su rol en la búsqueda de los políticos uruguayos, y su difícil salida de Argentina, siendo él y su padre, Wilson Ferreira, perseguidos por la dictadura argentina. El testigo insistió mucho sobre la dificultad de denunciar los actos criminales de los cuales fueron victimas el senador Michelini y su compatriota Gutiérrez Ruiz. Según sus dichos, “la lucha para rescatarlos con vida duró mas tiempo que la vida de nuestros amigos”.Los últimos testigos sobre este caso fueron un policía retirado y el concierje del hotel liberty donde secuestraron a Zelmar Michelini.
Por último, declaró Raúl Nicotera sobre la desaparición de su hermano Ricardo Alfredo Nicotera y su cuñada Alicia Isabel Marchini.

Coordinación represiva.
Esta semana comenzó de nuevo con el caso Michelini, sacando a la luz la colaboración entre las dictaduras uruguayas y argentina. El senador Michelini, fue secuestrado el 18 de mayo de 1976 y encontrado muerto 48 horas después. Su yerno Raúl Antuna declaró hoy sobre su secuestro y su detención, junto a Elisa Michelini, la hija de la victima, en el centro clandestino de detención “Orletti”. Asimismo, recordó la presencia de agentes uruguayos en “Orletti”, como en el momento de su secuestro y el de Zelmar Michelini según un empleado del hotel “Liberty”. Luego de su detención en Orletti, Raúl y Elisa fueron trasladado a Uruguay donde fueron expuesto a un tribunal militar. A lo largo de su declaración, el testigo evocó los malos tratos que padecieron con su esposa, la colaboración entre los agentes uruguayos en Argentina y los agentes argentinos en Uruguay, el traslado de arma de Uruguay a argentina. La relación con el senador Zelmar Michelini fue evocada varias veces durante su cautiverio. Por último, Raúl evocó el vinculo entre la muerte de Zelmar Michelini en mayo de 1976 y la anulación de las elecciones nacionales en Uruguay, el 12 de junio de 1976: “tanto Zelmar como Gutiérrez Ruiz, estaban como muy impresionado de una posible salida democrática para Uruguay”, dijo el testigo.

Además, el tribunal había citado a declarar a un inspector retirado de la policía federal para que declare sobre la investigación del secuestro de Michelini y Gutiérrez Ruiz. El oficial no recordaba precisamente los hechos, “después de 33 años”, pero reconoció su firma en el acta de la época.

Por ultimo, vino a declarar la directora del ILVEM en la época de la desaparición de Eduardo Serrano y Víctor Jacobo Noé. La testigo vino acompañada por la fuerza pública, por no haber contestado a las notificaciones anteriores del tribunal. Diana Rita de Moron, declaró que su rol se había limitado a buscar otros profesores para reemplazar a los tres docentes desaparecidos.

Las audiencias siguen mañana a las 10hs.
(Fuente:Rdendh).

No hay comentarios: