3 de mayo de 2009

BRASIL: MUERTOS Y DESAPARECIDOS POLÍTICOS-1964-1985.

SÃO PAULO, São Paulo - Como el acceso a los archivos oficiales aún es dificultoso, "Dossiê Dictadura: muertos y desaparecidos políticos en Brasil (1964-1985)" cuenta con informaciones recolectadas por medio de investigaciones, conversaciones y cambio de correspondencia con parientes, amigos y ex-presos políticos. El lanzamiento es de la Prensa Oficial del Estado de São Paulo, Comisión de Familiares de Muertos y Desaparecidos Políticos e IEVE (Instituto de Estudios sobre la Violencia de Estado) y será presentado el sábado, 25 de abril, en la Estación Pinacoteca. Habrá debate con el jurista Fabio Konder Comparato, el profesor Marcio Seligman Silva y la historiadora Janaina de Almeida Teles.

En la década de 1970, las familias de muertos y desaparecidos durante el régimen militar iniciaron la búsqueda, difícil y dolorosa, de informaciones sobre las circunstancias de los crímenes. La misión era no solamente esclarecer los acontecimientos, sino también localizar restos mortales e identificar a los responsables, pero principalmente preservar la memoria de lo que ocurrió y, así, contribuir a la difusión de una cultura de defensa de los derechos humanos.
"Dossiê Dictadura: muertos y desaparecidos políticos en Brasil (1964-1985)" es el resultado de ese trabajo incansable y sufrido, emprendido por una comisión de familiares, muchos de ellos también víctimas de la violencia. Se trata de un relevamiento exhaustivo, cuya segunda edición, con incontables incorporaciones, será lanzada por la Prensa Oficial del Estado de São Paulo, Comisión de Familiares de Muertos y Desaparecidos Políticos e IEVE (Instituto de Estudios sobre la Violencia del Estado) el próximo día 25 de abril, a partir de las 10:30 hs, en el Memorial de la Resistencia, Estación Pinacoteca (Ancho General Osório, 66, 5º piso, Luz). Habrá debate con el jurista Fabio Konder Comparato, el profesor Marcio Seligman Silva y la historiadora Janaina de Almeida Teles.

La primera edición, después de casi dos décadas de búsquedas de información y algunas versiones preliminares, fue publicada en 1995. La lucha por esclarecimientos, sin embargo, nunca cesó. Esta nueva edición, revisada y ampliada, reúne historias ilustradas de 436 muertos y desaparecidos durante el régimen militar. En Brasil, son 396 casos, siendo 237 muertos y 159 desaparecidos políticos desde la última edición, nuevas investigaciones añadieron las historias de 69 personas, además de haber ayudado a corregir varias de las versiones anteriores.
En el exterior, hay 30 casos, incluyendo muertos en el transcurso de celdas de tortura o de accidente en el exilio. Hay, aún, 10 personas que murieron antes del golpe. "Algunas personas que pensábamos que habían sido muertas en la calle en tiroteos fueron en verdad presas, torturadas y ejecutadas. Acuerdo que fueron 132 casos en el que probamos serian mentirosas las versiones de la dictadura sobre suicidios, atropellos y tiroteos", afirma una de las cuatro responsables de la redacción final del libro, Suzana Lisboa, ex-guerrillera cuyo marido fue la primera víctima a ser reconocido oficialmente, en 1979.

Este número de víctimas aún no es definitivo. No fueron agotadas las posibilidades de búsqueda e investigación, como las realizadas en los archivos del antiguo SNI, por ejemplo. Ni fue posible, también, el acceso a los archivos militares. Es lo que dice Criméia de Almeida, otra de las responsables por la redacción final del libro. Superviviente de la guerrilla del Araguaia, ella perdió el marido y el suegro: "Los archivos nos son sistemáticamente negados bajo el alegato de que no existen, incluso cuando ganamos en la justicia ese derecho como es el caso del Araguaia, en octubre de 2003. Hasta hoy la sentencia no fue ejecutada".

Gran parte de las informaciones, según ella, fue obtenida, directa o indirectamente, con ayuda de los familiares. "Nuestra meta futura es hacer que los archivos sean realmente abiertos y que el país tenga una Comisión de Verdad y Justicia que esclarezca las circunstancias en que se dieron las muertes y desapariciones y se penalice a los responsables por tales crímenes".

Al comparar los dos momentos, el de la primera edición del "Dossiê Dictadura" y el actual, Criméia de Almeida dice que hubo avances, pero "a un ritmo muy distinto del que debería ocurrir en una democracia". Para Suzana Lisboa, Brasil está muy atrás de los países de América Latina. Desde la última edición, las denuncias aumentaron, vale destacar, porque otros países han pedido la prisión de agentes del estado brasileño.

En el libro, organizado cronológicamente, cada víctima tiene su historia de vida y lucha contada. Están allí miembros de partidos, militantes de grupos de izquierda y de movimientos sociales, además de otros que, sin cualquier actividad política, fueron muertos "por casualidad", por haber sido confundidos. Existen casos famosos, como el del Capitán Lamarca e Iara Iavelberg, muertos en la Bahia en el comienzo de los años 70, los de los participantes de la guerrilla del Araguaia, que resistieron hasta 1974, y lo del periodista Vladimir Herzog, muerto en 1975. El libro incluye también compartimientos temáticos que ayudan a contextualizar los crímenes y la lucha de los familiares, tales como aquellos que tratan del AY-5, del Congreso de la UNE en Ibiúna, de la Campaña por la Amnistía, de la Crisis de los Desaparecidos de 1975 y de las tentativas de crear la CPI de la Tortura.

En el prefacio de la nueva edición, el jurista Fábio Konder Comparato comenta que, al leer cualquiera de las páginas, es prácticamente imposible evitar las lágrimas. Sin embargo, él añade, la conciencia ética nos debe llevar mas allá de reacciones emocionales. Finalmente, hay varias preguntas que permanecen: "Por qué razón todo eso que aconteció entre nosotros durante años, tubo una mirada indiferente de la mayoría de la población? Es decente dar la espalda a esa etapa ignominiosa de la historia brasileña, sin importar la identificación y la punición de los mandantes, financiadores y ejecutantes de todos los crímenes aquí descriptos?", dice.

Don Paulo Evaristo Arns, arzobispo emérito de São Paulo y, así como Konder Comparato, una de las voces más activas en la lucha por los derechos humanos, resaltaba ya en el prefacio de la primera edición de este libro, "de dolor y melancolías", surgida para "hacer pensar y hacer cambiar lo que debe ser cambiado en favor de la vida y de la verdad".

Por medio de la web www.desaparecidospoliticos.org.br, mantenido por los familiares, ha sido posible recibir informaciones. Si la redacción final contó con cuatro personas, el relevamiento tubo incontables participantes. Dossiê Dictadura: muertos y desaparecidos políticos en Brasil (1964-1985)

2ª Edición revisada, ampliada y atualizada Org. Criméia de Almeida, Janaina de Almeida Teles, Suzana K. Lisboa y Maria Amélia Teles Prensa Oficial del Estado de São Paulo / Comisión de Familiares de Muertos y Desaparecidos Políticos / IEVE - Instituto de Estudios sobre la Violencia del Estado 772 páginas R$ 60,00
(Fuente:Rdendh-Traducción del portugués:Rosario Obregón).

No hay comentarios: